simplemente se registra la monitorización y los problemas de un cliente por parte de los miembros del equipo de cuidado de Enfermería, pudiendo ser este de diferentes formas y modalidades, en este estudio se considera recomendable según Potter y Perry (2002), el método denominado “SOAPIE, en el cual ubica información correspondiente a: S- datos subjetivos (verbalizaciones del paciente), O- datos objetivos (lo que se puede observar y medir), A-análisis (diagnósticos basados en datos), P-plan (lo que el cuidador planifica hacer), I-intervención y E-evaluación”.(Pag.518)
Tópicos del Taller Teórico- práctico sobre Proceso de Enfermería.
Antes de iniciar la descripción del taller teórico práctico, se considera de interés hacer referencia al Proceso de Enfermería (PE), pues, la aplicación de este constituye la base del ejercicio de esta profesión, es utilizado entonces como una herramienta sistematizada para reconocer y tratar los problemas de salud que puedan presentar los pacientes. Se trata de un proceso continuo sistemático de diferentes etapas o fases, ordenada lógicamente. Para Iyer, P.; Taptich, B. y Bernocchi, D. (1997): El proceso de Enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de Enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o sistema familiar. (Pág. 9).
Para cumplir sus cometidos fundamentales, la enfermera práctica y requiere la concepción así, como la aplicación de un modelo o método a partir del cual se puedan estructurar de una manera eficaz todas las acciones, desde el primer contacto con el paciente hasta la culminación de sus acciones, al respecto Phaneuf, M. (1993) señala que el proceso de Enfermería podría definirse como un “proceso intelectual compuesto de distintas etapas, ordenados lógicamente, que tiene como objetivo planificar cuidados orientados al bienestar del cliente” (Pág. 50). El mismo permite llevar a cabo la aplicación de las acciones dirigidas en función de los problemas encontrados, para así solucionar y recuperar al paciente a su entorno cotidiano.
Como objeto de estudio el proceso Enfermería (PE) presenta características las cuales según Iyer, P.; Taptic, B. y Bernocchi, D. (1997) son: tiene finalidad, puesto que se dirige a un objetivo, es sistemático, ya que implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar el objetivo; es dinámico, porque responde a un cambio continuo, es un proceso evolutivo, orientado según las respuestas del paciente; es flexible, ya que se puede adaptar al ejercicio del enfermero en cualquier lugar o área especializada que trata con individuos o comunidades y sus fases pueden utilizarse sucesivamente o conjuntamente; es interactivo al basarse en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera, el paciente, su familia, y los demás profesionales de salud, lo que garantizan la actuación individualizada, y por último posee una base teórica, es decir, es concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen valores, creencias y modelos de Enfermería.
Estas características demuestra que el proceso Enfermería (PE) es idóneo para su aplicación en distintas área clínica. Así como en pacientes con cualquier situación de salud. Sin embargo, se hace necesaria la aplicación de las habilidades basadas en experiencia para poder aplicarlo, estas habilidades están relacionadas con las bases del conocimiento y pueden ser de naturaleza técnica o interpersonal. El proceso Enfermería (PE) es el mecanismo que tienen los enfermeros de demostrar sus opiniones, habilidades y destrezas, para dar respuestas a las necesidades a través de sus acciones, pero que en ocasiones se pueden ver interferidas debido al sometimiento que tiene Enfermería en el área de acción, bien sea por falta de recursos humanos, materiales, así como la actualización que tiene el enfermero en el conocimiento del mismo.
La estructura de esta metodología de trabajo está basado, en diferentes etapas o fases de un proceso en donde tiene como objetivo identificar sus necesidades para posteriormente ser satisfecha con la actuación del enfermero en cada una de estas etapas, al respecto Kozier B, Erb G y Blais K (1995) señalan que: consta de cuatro o cinco componentes o fases. El proceso de cuatro fases consiste en valorar, planificar, ejecutar y evaluar. En este sistema, el diagnóstico de Enfermería está incluido en la fase de valoración. El proceso de Enfermería en cinco pasos consiste en valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar. (Pág. 102).
En ambos métodos la recolección de datos es sistemáticos, sin embargo para el diseño del programa teórico-práctico de proceso Enfermería (PE) se consideró la aplicación del método en cinco fases, ya que proporciona mayor importancia al diagnóstico de Enfermería que en el proceso de cuatro fases, en tal sentido Iyer P, Taptih B y Bernocchi D (1997) describe las etapas del Proceso de Enfermería en “valoración, diagnóstico de Enfermería, planificación, ejecución y evaluación” (Pág. 11).
Cabe destacar que a pesar que las etapas del Proceso de Enfermería los teóricos pueden describirlas separadas individualmente, en la cotidianidad están íntimamente relacionadas, seguidamente se describen las fases de Valoración y Diagnostico.
La identificación de necesidades es la etapa inicial de la valoración y el cumplimiento depende del desarrollo general de la recolección de los datos. Al respecto, Iyer, P.; Taptich, B. y Bernocchi, D. (1997) afirma que las actividades de la valoración están centradas “en la recogida de información relativa al cliente/familia o comunidad con el propósito de identificar las necesidades, problemas, preocupaciones o respuestas humanas del cliente”. (Pág. 12).
Alfaro, R. (1996) aporta “la valoración es el primer paso de la identificación de problema cuando se reúne información para asegurase que se dispone de todas la piezas del rompecabezas, que le permitan formase una idea clara del estado de salud del paciente” (Pág. 36). Según lo reflejado por los autores citados, la valoración del estado de salud es la fase inicial para la aplicación del Proceso de Enfermería cuya correcta implementación permite identificar las necesidades interferidas en los pacientes. En este paso de valoración se intenta averiguar tanto como sea posible, dentro de las limitaciones que impongan cada situación específica, sobre el paciente, a fin de poder identificar las necesidades.
Para obtener los datos sistemáticamente con veracidad y exactitud el enfermero tiene que usar un marco o estructura de valoración organizada entre la cual se realiza la recolección de la información, para Iyer P. Taptich, B. Bernocchi, D. (1997) “dentro del contexto de la valoración en Enfermería, se pueden definir los datos como aquella información