menos que pueda detenerse el proceso se difunde lentamente hacia abajo, al hilio de los pulmones, y posteriormente se extiende al los lóbulos adyacentes. El proceso puede ser prolongado, pues se caracteriza por remisiones largas cuando se detiene la enfermedad, seguidas de periodos de actividad renovada. Aproximadamente 10% de las personas inicialmente infectadas desarrolla la enfermedad activa. Algunas personas desarrollan tuberculosis por reactivación (también llamada tuberculosis tipo adulto), que resulta de disminución en la defensas del hospedador, esta ocurre con mayor frecuencia dentro de los pulmones, por lo general, en los segmentos apical o posterior de los lóbulos superiores, o en los segmentos superiores de los lóbulos inferiores (Brunner y Suddarth, 2005).
Fundamento Teórico del Proceso
Jean Watson sostiene, que la Enfermera, es el profesional dador de cuidado, por ente necesita estar al tanto de su propio conocimiento y auténtica presencia de estar en el momento del cuidado con su paciente. Este momento expande los límites de apertura y tiene la habilidad de expandir las capacidades humanas, que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano y transpersonal en la práctica hospitalaria, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales en el campo de la Enfermería.
Además, considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar así como los valores éticos y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.
A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (Enfermera), Virginia Henderson, Hall, Leininger (antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo), Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su teoría llamada “Del cuidado humano” englobando los aspectos anteriores para el fortalecimiento de la teoría.
A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica hospitalaria por parte de los profesionales de Enfermería, a lo anterior Jean Watson, se basa en siete supuestos básicos:
1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede practicar de manera interpersonal, no solo de manera administrativa y reglamentaria, si no intervenir por medio de la ciencia humanística.
2. El cuidado comprende factores que resultan satisfacer ciertas necesidades humanas, no solo necesidades básicas y rígidas en el sistema de Enfermería, si no incrementar la humanidad en la práctica de Enfermería.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es, sino como la persona puede llegar a ser, así como pueda adquirir una conducta promotora de salud y siempre apegándose a Jean Watson con un toque humanístico para la transmisión de la promoción de la salud.
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite elegir para la persona la mejor acción en un momento determinado, no solo la medicación es la única opción de la mejoría del paciente, si no el apoyo moral, espiritual. Así como bases fundamentales para tomar medidas anticipatorias hacia el bienestar.
6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del cuidado integra el conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para generar o promover la salud y ofrecer cuidados a los pacientes. Así pues, una ciencia del cuidado complementa perfectamente una ciencia de curación.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la Enfermería, teniendo en cuenta la parte conductual del paciente, para enfocarlo a una mejoría no solo a base farmacológica, si no a base educativa y humanística.
CASO CLÍNICO
Identificación personal
Paciente femenina de 20 años de edad, nacida en Jesús Carranza Hidalgotitlan, Veracruz. Con escolaridad de 3° semestre de bachillerato. Ingresa al área de UCIA el día 04 de Noviembre del 2013 en la cama 01. El diagnóstico de ingreso es Tuberculosis Pulmonar + 12 Semanas de Gestación (SDG), ingresada por los síntomas que presentaba de una Neumonía, se confirma la TUBERCULOSIS PULMONAR por medio de laboratoriales como BAAR y cultivo. La paciente inició el 23 de Octubre de 2013, con la sintomatología acudiendo a la Unidad Hospitalaria, el tratamiento actual es de Imipenen 1 gramo vía intravenosa (iv), Levofloxacino 500mg vía intravenosa (iv), MNB + combivent + 3ml de solución fisiológica, Fluconazol 100mg vía intravenosa (iv), Omeprazol 40mg vía intravenosa (iv).
Dominio 1: Promoción a la salud.
La paciente conoce su la actividades para mantener su salud, mas no las realiza, niega tomar alcohol y fumar, sus hábitos higiénicos que lleva a cabo es el baño diario, aseo bucal, cambio de ropa diario. Cuenta con esquema de vacunación completo. La vivienda donde se encuentra es rentada su entorno refiere que es favorable así como niega convivir con mascotas domesticas. La enfermedad comenta que fue provocada por el clima.
Dominio 2: Nutrición.
Estado físico actual
Su peso actual es de 67kg, talla 1.63cm, glucemia 200mg/dl, temperatura corporal 36.5, sus hábitos alimenticios es a base de comida chatarra. A presentado pérdida de peso de 10kg en 3 mes. Su apetito siente que es normal, consume solo 1 litro al día de agua, su piel se encuentra firme, coloración normal, presenta edema en miembros inferiores y superiores (leve), tiene una vía intravenosa Catéter Venoso Periférico #16.
Dominio 3: Eliminación e Intercambio.
Clase 1. Función urinaria
Las características urinarias son de color amarillo, olor escaso, cantidad normal 250 ml, no presenta ningún otra alteración.
Clase 3. Función tegumentaria
Tiene una temperatura corporal de 36.5°C, sus pérdidas insensibles de 34.5 x hr..
Clase 4. Función respiratoria
Presenta esputo, y secreción pulmonar con pequeñas cantidades de sangre de manera moderada interna.