Inicio > Enfermería > Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar > Página 6

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Puntuación DIANA

Mantener: 3

Aumentar: 5

Mantener: 1

Aumentar: 5

Mantener: 2

Aumentar: 5

Clasificación de las intervenciones de Enfermería (NIC)

Campo: 5 Familia

Clase: w cuidados de un nuevo bebe

Intervención independiente:

Actividades:

Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo identificados

Campo: 5 Familia

Clase: w cuidados de un nuevo bebe

Intervención interdependiente:

Actividades:

Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados con el embarazo

Instruir a la paciente sobre uso de fármacos prescritos

Referencias bibliográficas:

1.- NANDA 1 Diagnósticos enfermeros Definición y Clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid, España 2010.

2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) 3°. Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid, España 2008.

3.- McCloskey D.J, Bulechek G. M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NIC) 4°. Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid, España 2007.

Elaborado por: Víctor Manuel Maya Jiménez Asesor. Dra. Flor Del C. Daberkow H Fecha de elaboración: 19 de Noviembre 2013.

Conclusiones

A través del conocimiento y observaciones la enfermera podrá descubrir oportunamente las alteraciones en el hombre que fácilmente infecta con bacilos de tuberculosis, así mismo, la enfermera (o) por sus experiencias sabrá qué factores biológicos, sociales, económicos determinara el desarrollo de la enfermedad, disponiendo de medidas preventivas y medio de diagnóstico para la lucha de esta patología.

Dependiendo de la educación que la enfermera realice al paciente y familiares durante sus actividades rutinarias del servicio es donde dependerá el éxito del tratamiento y cuidados así como la calidad de la atención que se brinde al paciente. Teniendo como resultado positivo este aspecto en la intervención del personal de Enfermería hacia la paciente, englobando la docencia y educación para la salud.

Se puede concluir que al aplicar una intervención de Enfermería da una mejor opción para la recuperación del paciente, cubriendo la mayoría de los dominios alterados, atendiendo sus necesidades esenciales del ser humano, ya que Enfermería es la profesión responsable del cuidado del ser humano.

Referencias Bibliográficas

ANN MARRINER TOMEY – MARTHA RAILE ALLIGOOD, Modelos y Teorías de Enfermería, Elsevier Mosby, sexta edición, pp. 91- 105.

Benavent Ma. A, Ferrer, E., Francisco, C. Fundamentos de Enfermería, Madrid. Ediciones DAE (Grupo paradigma), 2001

Cisneros, F. (2002). Introducción a los modelos y teorías de Enfermería. Recuperado de: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf

Cuidado humanizado de Enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la clínica del country (Bogotá). Revista de Enfermería en Colombia. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/EnfermeriaVol 1042007/Trabajoslibres1.htm

Guevara, M. (2011), Clinopatología del aparato respiratorio. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/TUBERCULOSIS_PULMONAR.pdf

McCloskey Dj, Bulechek G. M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NIC) 4°. Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid, España 2007.

Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) 3°. Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid, España 2008.

NANDA 1 Diagnósticos enfermeros Definición y Clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid, España 2010.

O´Connell, S., Bare, B. (2005). Brunner y Syddarth. Enfermería Medico Quirúrgica. McGrax Hill. 10° Edición.