liberación de líquidos y electrolitos por parte de las glándulas sudoríparas del cuerpo.
La sudoración es controlada por el sistema nervioso autónomo, la parte del sistema nervioso que no está bajo su control. Dado que la sudoración es la forma natural del cuerpo de regular la temperatura, las personas sudan más cuando hace calor afuera.
Las personas también transpiran más cuando hacen ejercicio o en respuesta a situaciones que las ponen nerviosas, furiosas, avergonzadas o temerosas.
Un aporte hídrico correcto ayuda a mantener El cuerpo hidratado, ya que este necesita más agua que comida, sueño o ejercicio. Ya que el agua, es un componente importante de toda función corporal, forma la mayor parte del sistema Digestivo y de la eliminación. También protege y Lubrica los tejidos del cerebro y las articulaciones, Transporta los nutrientes y se lleva los deshechos de las células. Y ayuda a regular la temperatura del cuerpo al distribuir el calor y refrescar el cuerpo por medio del sudor.
EJECUCIÓN
Se proporciona información (plática) sobre la ingesta adecuada de líquidos, ya que con ellos repondrá los electrolitos eliminados por medio del sudor y mantendrá mejor su organismo en cuanto a hidratación se refiere
EVALUACIÓN
Don Rafael está bien informado de cómo debe mantener sus niveles de hidratación corporal, cuanto más sude – más agua debe de tomar, y lo realiza de esa manera.
También se le orientó que en días calurosos debe usar ropa más fresca para que no le produzca tanto calor a su cuerpo. Por ello ha modificado se manera de vestir. Se proporcionó promoción a la salud, aunque es una persona con patologías importantes y con posibles complicaciones, don Rafael continuará con sus mismos cuidados, ya que le han dado buenos resultados, pero ya con mejores conocimientos acerca de ellos
Elaboró: María del Carmen Sandoval Sánchez
PLAN ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA
Paciente con Diabetes e hipertensión arterial
Don Rafael es un masculino de 61 años de edad, signos vitales normales, esquema de vacunación completo, está casado tiene dos hijas y una nieta, aunque en su casa solo vive con su esposa. Es carpintero de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, también es jubilado de una compañía cervecera. No presenta alergia a algún medicamento. Come tres veces al día mas dos o tres refrigerios, es hipertenso y diabético y lleva una dieta especial para diabético, evita los carbohidratos y los azucares, tiene intolerancia a la lactosa, además toma tratamiento medicamentoso, ingiere mucha agua 3.5 litros diarios. Y cuando suda mucho toma más agua y orina menos cantidad, pesa 85 kilos. Sin problemas en la eliminación, ni retención de líquidos. Realiza ejercicio 5 veces a la semana. (Bicicleta).
Fue fumador mucho tiempo. Sin problemas para dormir, y conciliar el sueño, se levanta descansado y de buen ánimo. Utiliza anteojos por la miopía, cuando tiene dolor de cabeza, se toma una aspirina.
Es entusiasta, activo, emprendedor, y bien administrado. Sobre todo responsable en su trabajo. Se expresa correctamente de forma clara en la entrevista, muy cooperada y accesible Cuando suspendió el cigarro, se sintió mejor en cuanto a su salud. Menciona preocuparse por sus compañeros de trabajo, y eso lo mortifica en ocasiones, pero que por lo regular esta siempre está tranquilo. Maneja de forma adecuado algún problema familiar, refiere que nunca se ha peleado con su esposa. En donde vive, se lleva bien con sus vecinos. Manifiesta ningún problema en su sexualidad. Ya se realizo el examen de la próstata y se reporta normal. A veces se fastidia, siente que entra en crisis, pero se va hacer ejercicio y se toma un té de 7 flores. Se considera religioso, ya que la religión es importante para él y su familia.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA
– Ansiedad RC Cambios en el entorno MP Preocupación. (00146)
DOMINIO 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés
CLASE 2 respuestas de Afrontamiento.
– Riesgo de déficit de volumen de líquidos RC pérdida excesiva a través de vías normales. (sudor) (00028)
DOMINIO 2 Nutrición
CLASE 5 Hidratación
RESULTADOS ESPERADOS.
Continuar con su capacidad de manejar su régimen alimenticio prescrito.
Continuar con su tratamiento médico antihipertensivo.
Buscar información sobre el manejo de la ansiedad.
Utilizar estrategias para el manejo de la ansiedad.
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN
Discutir con el paciente las medidas para el control de la ansiedad.
Fomentar las terapias necesarias para el control de la ansiedad para no poner en riesgo sus cifras tensiones y sus niveles normales de glucosa.
EVALUACIÓN
Don Rafael, es una persona cooperadora, participativa y sobre todo muy ordenado en el cuidado de su salud. Reafirmo su compromiso de continuar con el ejercicio que ya realiza, y sobre todo ser más tolerante antes las cosas que no puede resolver o cambiar. También menciona sentirme más tranquilo, y piensa no preocuparse tanto por los demás.
Las intervenciones realizadas de promoción a la salud: pláticas, información, retroalimentación; sobre terapias relajantes, Diabetes e Hipertensión arterial. Fueron de mucha utilidad para reafirmar su compromiso y continuar con su tratamiento médico (toma de medicamentos), sus acciones en cuanto a la prevención: vacunas, toma de su presión arterial diaria, toma de glicemia periférica, y continuar con su dieta para diabético, como la ha llevado los últimos 20 años. Para con ello no tener complicaciones futuras propias de las patologías que padece.
PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL PROCESO DE ENFERMERÍA
¿Por qué las preocupaciones de la vida diaria pueden repercutir en la forma de afrontar las situaciones?
Describa las respuestas fisiológicas a la ansiedad, ¿Cómo las preocupaciones pueden ocasionar alteraciones en los niveles de glucosa y cifras tensiónales.
Que sugerencias puedo hacer con el fin de ayudar al paciente a afrontar sus emociones.
Implementar un plan de asesoramiento que incluya técnicas de reducción de la ansiedad.
NIVEL: 1
ESPECIALIDAD:
SERVICIO:
DOMINIO: 9 Afrontamiento CLASE: 2 Respuestas de
Tolerancia al estrés afrontamiento
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA