Proceso enfermero en quemaduras en la mano por líquido a alta temperatura
Autor principal: Alfonso Ángel Felipe Rubio
Vol. XVII; nº 17; 688
Nursing process in hand burns by boiling liquid
Fecha de recepción: 20/07/2022
Fecha de aceptación: 02/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 688
Autores
Alfonso Ángel Felipe Rubio (Graduado en Enfermería)1
Carlota Canet Fajas (Licenciada en Medicina: Medicina Familiar y Comunitaria)1
María Pilar Llorente Fauro (Diplomada en Enfermería)1
Mario Luis Amador Luna (Graduado en Enfermería)1
Manuel Rosado Grande (Graduado en Enfermería)1
Centro de Trabajo actual
1 Centro de Salud Delicias Sur, Zaragoza, España.
Resumen
Según la OMS una quemadura es “toda aquella lesión producida en la piel y otro tejido del organismo originada por calor o radiación, radioactividad, electricidad, fricción o productos químicos”, y es una de las lesiones más frecuentes que padece la población.
Se ha realizado el seguimiento de un caso clínico de una paciente de 69 años que ha sufrido quemaduras de segundo grado provocadas por contacto con líquido a alta temperatura. La observación y análisis de las heridas además de las pautas de actuación ante las mismas, ha permitido determinar que productos han reportado mejores resultados en la evolución de las quemaduras, así como cuales produjeron efectos no deseados en el correcto desarrollo de su recuperación.
Palabras clave
Palabras clave: proceso enfermero, quemadura, mano, líquido, alta temperatura.
Abstract
According to the WHO “a burn is an injury to the skin or other organic tissue primarily caused by heat or due to radiation, radioactivity, electricity, friction or contact with chemicals”, and it is one of the most frequent injuries suffered by the population.
A clinical case about a 69-year-old patient who suffered second-degree burns caused by contact with boiling liquid has been followed up. The observation and analysis of the wounds, besides the guidelines for action against them, has made it possible to establish which products have reported the best results in the evolution of burns, as well as which ones produced unwanted effects in the correct development of their recovery.
Keywords
Keywords: burns, hand, nursing process, liquid, high temperature, boiling
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Proceso enfermero en quemaduras en la mano por líquido a alta temperatura.
INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, constituyendo entre un 15% y un 20% del peso corporal. Su función principal es de carácter protector, ya que se conforma como la primera barrera de profilaxis contra agentes externos, ya sean microorganismos, virus, químicos o temperatura. Sin embargo también se encarga de almacenar agua y grasa, regular la temperatura corporal, impedir la pérdida de líquidos o ejercer como órgano sensorial. Está constituida por tres capas bien diferenciadas: epidermis, capa externa de la piel; dermis, capa intermedia; e hipodermis, la capa más profunda de la piel (1-5).
Según la OMS, “las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180.000 muertes al año” (6). Este tipo de lesiones afectan a la piel o a los tejidos subyacentes. Sus causas son diversas, aunque sus principales agentes son medios físicos, químicos, eléctricos, radioactivos o una combinación de varios de ellos. La gravedad de las quemaduras es determinada por el mecanismo que la ha producido, la profundidad y extensión de la misma o la zona del cuerpo afectada (5-7).
La gravedad de la quemadura se obtiene tras la valoración inicial durante las primeras 48-72 horas (8).
En función del mecanismo que la ha provocado pueden ser:
- Térmicas: provocadas generalmente por un sólido o líquido caliente (bien delimitadas y poco profundas), por una llama o deflagración (más o menos extensas y profundas), por frío o congelación.
- Radiación: producidas fundamentalmente por radiación ultravioleta (quemadura solar) o radiación ionizante, en función de la exposición tendrán mayor o menor extensión.
- Químicas: su extensión y profundidad depende de la cantidad del compuesto y del tiempo al que ha sido expuesto. Las bases suelen producir quemaduras más profundas, mientras que las provocadas por ácidos suelen ser limitadas y de profundidad media.
- Eléctricas: lesiones profundas que suelen afectar a la piel y a los tejidos internos. A mayor voltaje provocan mayores daños, incluso fallos cardíacos (5,9,10).
En función de la profundidad de la quemadura se distinguen:
- 1er grado: afectación de la capa externa de la piel.
- 2º grado superficial: afectación de la región externa de la dermis.
- 2º grado profundo: afectación de la región profunda de la dermis.
- 3er grado: dañan o destruyen la capa más profunda de la piel, e incluso los tejidos subyacentes (5,7,11).
En función de su extensión. Se pueden utilizar varias escalas para valorar la extensión de una quemadura (5), aunque la más utilizada habitualmente es “la regla del 9” de Wallace. Solo es válida en adultos y con ella se divide al cuerpo en secciones bien delimitadas a las que se les asigna un valor de 9 o múltiplo de 9:
- Cabeza y cuello: 9%.
- Tronco anterior: 18%.
- Tronco posterior: 18%.
- Extremidad superior izquierda: 9%:
- Extremidad superior derecha: 9%.
- Extremidad inferior izquierda: 18%.
- Extremidad inferior derecha: 18%.
- Periné: 1% (5,9).
En función de su gravedad, la cual viene determinada por un cómputo de factores como el estado general del paciente, su edad, la extensión de la quemadura, su profundidad, el agente causal o su localización, entre otros, podemos clasificarlas en:
- Leves: pueden tratarse en el centro ambulatorio.
- Moderadas: pueden tratarse en los hospitales, para derivar, si fuera pertinente a unidades especializadas.
- Graves: tienen que ser tratadas en unidades de quemados especializadas (5,10).
Los diversos agentes causales de la quemadura provocan la desnaturalización de las proteínas tisulares, lo que desencadena una necrosis de la epidermis y los tejidos próximos. La destrucción de la integridad de la piel, la cual es la principal barrera frente al medio externo produce una serie de complicaciones. Las más habituales son una gran respuesta inflamatoria, la aparición de edemas o flictenas por salida de líquido intravascular, la hipoperfusión de los tejidos afectados y una pérdida abundante de líquido, lo que puede acabar desencadenando un shock. Todas estas alteraciones en la volemia podrían llegar a manifestar situaciones de alteraciones metabólicas. Además la pérdida de la solución de continuidad de la piel y el tejido desvitalizado hacen que las infecciones sean una de las complicaciones más frecuentes. En los casos más extremos, las quemaduras podrían incluso ser causa de fallecimiento (5,7,9,11,12).
En cuanto al tratamiento los objetivos que hay que tener en cuenta son proteger la zona afectada, prevenir la deshidratación del tejido, favorecer la regeneración de la piel y prevenir o tratar las infecciones. El uso de antisépticos tópicos como clorhexidina, povidona yodada, así como las pomadas con antibióticos como la sulfadiazina argéntica, acompañados de apósitos que favorezcan la cicatrización y control del exudado suelen ser los productos más empleados para realizar las curas de este tipo de lesiones. Otras medidas de tratamiento generales son la administración de líquidos para reponer la pérdida de volumen, la derivación a unidades especializadas o la cirugía si fuera necesario (5,9,12).
Siendo que las quemaduras se producen principalmente en ámbitos laborales o domésticos, se deben proponer medidas de prevención para la población, como pueden ser educar a las poblaciones más vulnerables, formar a la ciudadanía sobre los riesgos de manipulación de líquidos calientes o productos químicos o dotar a la comunidad de conocimientos básicos de primeros auxilios para poder actuar de manera rápida y correcta en caso de sufrir un accidente que origine una quemadura. (6,12)
METODOLOGÍA
Este estudio consiste en un diseño observacional, descriptivo, que tiene como objetivo recopilar información sobre las pautas de las curas, el seguimiento y la evolución de las mismas, así como valorar qué productos han supuesto una mejoría franca en el proceso de recuperación de la paciente.
En la muestra participó una mujer de 47 años que acudió a urgencias del Centro de Salud Delicias Sur y que estuvo en seguimiento por la unidad de Quemados del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Con el fin de cumplir el cumplimiento sobre la legislación de protección de datos se explicó a la paciente y se le entregó un consentimiento redactado, en el que se especifica la recopilación de su caso, la protección de su identidad y su aceptación mediante la firma del consentimiento.
CASO CLÍNICO
Mujer de 69 años que acude a urgencias del Centro de Salud por quemaduras de 36 horas de evolución, causadas por derramamiento de café hirviendo. Presenta quemaduras de segundo grado en mano derecha: región palmar afectada con quemadura de 5cm de diámetro aproximadamente; dorso y lateral de tercer, cuarto y quinto dedo; lesiones acompañadas de flictenas con abundante exudado. Refiere anestesia en mano derecha y conserva la flexo-extensión interfalángica de los dedos afectados.
EVOLUCIÓN
DÍA 1
Acude a urgencias del Centro de Salud con las quemaduras descritas de 36 horas de evolución. Se realiza una cura inicial en el consultorio. Drenaje y retirada de flictenas, lavado con suero fisiológico, sulfadiazina argéntica, malla de silicona, gasas y vendaje de gasa orillada. Después se deriva a Unidad de Quemados hospitalaria para valoración por Cirugía Plástica que, tras examinarle, pautan mantener la quemadura limpia y seca con curas diarias con sulfadiazina de plata en su centro de salud.
DÍA 2 – DÍA 9
Plan de curas: cura diaria de lunes a viernes en su enfermera de atención primaria (EAP); sábados, domingos y festivos en punto de atención continuada (PAC); cura y revisión en Unidad de Quemados cada 15 días.
Acude a la realización de la cura. Estado de la herida: desaparición total de flictenas y mejoría de quemaduras palmar y de los dedos. Presenta abundante generación de fibrina, así como piel perilesional muy reblandecida por el exceso de humedad. Pauta de cura: Lavado con suero fisiológico, sulfadiazina argéntica(Silvederma®), mallas impregnadas (Linitul®/Hydrotul®), gasas y vendaje de gasa orillada.
Se observa que los apósitos impregnados, aunque presentan ungüentos cicatrizantes, generan excesiva humedad que se mantiene en el vendaje de la herida, provocando maceración de la herida y la piel perilesional de la misma (Imagen 1 y 2). En ocasiones se ha tenido que recurrir a este tipo de apósitos por falta de suministro en alguno de los servicios de las mallas siliconadas. Se desprecian pomadas de colagenasa para no aportar mayor índice de humedad.
DÍA 10 – DÍA 16
Mejoría y desaparición de humedad excesiva de la piel. Zona perilesional seca y con buen aspecto. Se mantiene pauta de cura por buena evolución: lavado con suero fisiológico, sulfadiazina argéntica, malla de silicona, gasas y vendaje de gasa orillada.
Se realiza valoración de uso de malla impregnada con ungüento cicatrizante en los dedos, solo en el lecho de la herida para favorecer la cicatrización, pero al día siguiente se observa que el apósito impregnado está totalmente adherido al lecho de la herida, lo que a su retirada, a pesar de lavar con abundante suero fisiológico, produce ligero sangrado. Por ello se decide continuar con la malla siliconada en lugar de apósitos impregnados (Imagen 3 y 4).
DÍA 17 – DÍA 31
Se decide continuar las curas con lavado con suero fisiológico, sulfadiazina de plata, malla de silicona, gasas y vendaje de gasa orillada. Se puede apreciar a lo largo de la semana que este tipo de mallas que no presentan ninguna masa untuosa evitan la adherencia del tejido de granulación a la gasa del vendaje, además de no saturar la herida a nivel de humedad.
DÍA 32 – DÍA 66
Buen aspecto, mejoría y recuperación de tejido nuevo. Curas con suero fisiológico, sulfadiazina argéntica, malla de silicona, gasas y vendaje de gasa (Imagen 5 y 6).
DÍA 67 – DÍA 77
Solución de continuidad de la piel recuperada totalmente, piel debilitada. Cura: lavado con suero fisiológica, hidratación con crema a base de ácidos grasos hiperoxigenados con aloe vera y centella asiática (Linovera® Emulsión), protección de nueva región epitelizada con silicona, gasas y vendaje de gasa. Se continúa con esta pauta de cura durante 3 días, cuando deja de precisar vendaje. Citada para hidratación y seguimiento por falta de hidratación y autocuidado de la quemadura en el domicilio. Se decide dar el alta por recuperación total de la quemadura el día 20/1/2022 (Imagen 7 y 8).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Tras estar presentes durante todo el proceso de curación de la herida se ha observado que las mallas impregnadas (Linitul®/Hydrotul®), aunque presentan ungüentos cicatrizantes y/o parafina que favorecen la regeneración tisular y aportan humedad a la quemadura, al ir acompañadas de pomada de sulfadiazina argéntica se produce un exceso de humedad en la herida y la piel perilesional, por lo que resulta más ventajoso utilizar mallas siliconadas sin ungüentos adicionales. De esta manera se previene la la retirada traumática de los apósitos, ya que éste tipo de mallas no aporta humedad extra al medio. En cuanto a los vendajes, tanto el vendaje con algodón y venda crepe o cohesiva, así como vendaje de gasa suponen una fijación de los apósitos y una oclusión esteril de la herida de forma segura. Sin embargo se ha podido observar que los vendajes realizados con venda de gasa han favorecido la transpiración de la herida, al contrario que los otros modelos, con o sin algodón.
En este caso clínico concreto la pauta de cura que mejor ha resultado ha sido: lavado con suero fisiológico, pomada de sulfadiazina argéntica (Silvederma®), malla de silicona (Atrauman® silicone), gasas estériles y venda de gasa durante la etapa aguda de la quemadura. Durante la epitelización y posterior hidratación de la nueva piel el uso de crema a base de ácidos grasos hiperoxigenados con aloe vera y centella asiática (Linovera® Emulsión).
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA
- Capas de la piel [Internet]. Medlineplus.gov. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8912.htm
- Sistema tegumentario [Internet]. Mhmedical.com. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506§ionid=98183941
- Carranza EE, Carranza Gajardo EA. ANATOMIA DE LA PIEL [Internet]. Antoniorondonlugo.com. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://antoniorondonlugo.com/wp-content/uploads/2010/05/157-ANATOMIA-DE-LA-PIEL.pdf
- Stanford children’s health – Anatomía de la piel [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436
- Guía clínica de Quemaduras – Fisterra [Internet]. Fisterra.com. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/quemaduras/
- Quemaduras [Internet]. Who.int. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
- Quemaduras. Injuries and Wounds [Internet]. 2002 [citado 27 de junio de 2022]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/burns.html
- García Aguilar RA, Díaz-Borrego Horcajo JD, Pérez Boluda MT, Martínez Torreblanca P, Pérez Santos L, Cañadas Núñez F. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud; 2011.
- Azcona Barbed L. Quemaduras. Farm prof (Internet) [Internet]. 2004 [citado 27 de junio de 2022];18(9):63-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-quemaduras-13068673
- El paciente quemado grave. Barranco Ruiz F. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos [Internet]. Lugar: Editor; 1999. p. [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://uninet.edu/tratado/c090802.html
- National institute of general medical sciences (NIGMS). En: The Grants Register 2019. London: Palgrave Macmillan UK; 2019. p. 541-2
- Satrustegui Ollaquindia L, Vintanel López S, Niño Tena A, Espinosa Capapey P, Palacín Nieto V, Palacín Nieto LP. Quemaduras, causas, consecuencias y su tratamiento.Investigación, R. S. [Internet] 2021 [citado 29 de junio de 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/quemaduras-causas-consecuencias-y-su-tratamiento/