Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Procesos bioquímicos y metabólicos asociados al consumo de sustancias psicoactivas

Procesos bioquímicos y metabólicos asociados al consumo de sustancias psicoactivas

Procesos bioquímicos y metabólicos asociados al consumo de sustancias psicoactivas

Autora principal: Valentina Poveda Roa

Vol. XIX; nº 12; 337

Biochemical and metabolic processes associated with the consumption of psychoactive substances

Fecha de recepción: 12/05/2024

Fecha de aceptación: 12/06/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 337

Autor principal: Valentina Poveda Roa

Autor secundario: Devi Puerto Jiménez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

RESUMEN

Las sustancias psicoactivas (SPA) son sustancias compuestas por elementos naturales o sintéticos, caracterizadas porque pueden administrarse por ingesta, ser fumadas, inhaladas o inyectadas. Algunos estudios señalan que un porcentaje significativo de la población colombiana ha consumido al menos una vez en su vida alguna sustancia psicoactiva, que produce alteraciones en el sistema nervioso central (SNC). A pesar de que se ha evidenciado que la marihuana es la droga más consumida por las comunidades, dicho consumo y uso excesivo de estas sustancias continúa incrementando gracias a la creación de nuevos tipos de drogas y, en consecuencia, nuevas formas de comercialización.

En términos generales, las sustancias psicoactivas interfieren y modifican de forma directa los ciclos y procesos metabólicos de algunos sistemas. Alteran la función cerebral al intervenir en el sistema nervioso; algunas de ellas tienen una estructura muy similar al de ciertos neurotransmisores naturales, generando una liberación anormal de los mismos. Los ganglios basales, la amígdala extendida y la corteza prefrontal son algunas partes del cerebro que, específicamente, se ven afectadas por el consumo de las SPA. Por otro lado, en el sistema circulatorio se ha evidenciado que se activan los estímulos simpáticos, los cuales son responsables de la aparición de la taquicardia, hipertensión y vasoconstricción.

Desde otra perspectiva, se realiza el análisis de la estructura química de las moléculas de marihuana y 2C-B (feniletilamina que funciona como éxtasis), así mismo se muestran algunos procesos metabólicos de dichas sustancias luego de ingresar a los distintos sistemas del individuo. Finalmente, se enfatiza en la problemática de salud pública a través de los años respecto al consumo de sustancias psicoactivas, sin dejar de lado algunos antecedentes históricos para comprender de mejor manera el avance del consumo de SPA, lo que contribuye con el marco normativo existente asociado a la problemática de consumo de psicoactivos.

Palabras clave

Consumo, sustancias psicoactivas, prevalencia, metabolismo, consumo, drogodependencia.

ABSTRACT

Psychoactive substances (PAS) encompass natural or synthetic compounds capable of inducing alterations in the central nervous system through various administration routes such as ingestion, smoking, inhalation, or injection. Studies suggest that a significant portion of the Colombian population has experimented with PAS at least once in their lifetime, with marijuana emerging as the most prevalent drug within the community. The issue of PAS consumption and abuse is escalating due to the emergence of new drug types and innovative marketing strategies.

PAS directly interfere with and modify metabolic cycles and processes within various bodily systems. They exert their effects on the nervous system, altering brain function by mimicking the structure of natural neurotransmitters, thereby triggering abnormal neurotransmitter release and disrupting normal brain function. Specific regions of the brain affected by PAS consumption include the basal ganglia, extended amygdala, and prefrontal cortex. In the circulatory system, PAS consumption leads to sympathetic stimulation, resulting in symptoms like tachycardia, hypertension, and vasoconstriction.

The chemical structures of marijuana and 2C-B molecules are analyzed, shedding light on the metabolic processes occurring within individuals upon PAS ingestion. Emphasis is placed on the long-standing public health issue associated with PAS consumption, accompanied by a historical overview to provide context on the progression of PAS consumption. This examination is aided by an exploration of the existing regulatory framework addressing the problem of PAS consumption.

Keywords

Consumption, psychoactive substances, prevalence, metabolism, consumption, drug dependence.

Los autores declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el consejo de Organizaciones internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El manuscrito es original y no tiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no esta en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados

INTRODUCCIÓN

Los psicoactivos son sustancias químicas que están compuestas por elementos naturales o sintéticos que se administran por medio de ingesta, inyección o por la acción de inhalar o fumar. Al hacerlo, especialmente de forma constante, las sustancias psicoactivas (también llamadas SPA) producirán alteraciones principalmente en el sistema nervioso central. (1, 2).

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática de salud pública a nivel nacional y mundial desde hace varios años. Este fenómeno aborda una gran variedad de factores que generan consecuencias de carácter individual y social. Por mucho tiempo se ha intentado explicar cuáles serían las principales causas que impulsan al individuo a tomar la decisión de consumir SPA.

En la política integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas de Colombia, las estadísticas nacionales indicaron que para el año 2019 aproximadamente el 10,3% de la población total usó sustancias ilícitas por lo menos una vez en su vida. También se mostró que existe un mayor consumo en personas de sexo masculino e individuos en edades comprendidas entre los 18 y 24 años. Por otra parte, del número total de consumidores datados en este estudio, ochocientos mil individuos (800.000) eran de nacionalidad colombiana y un 47,2% de ellos siguen consumiendo desmedida y perjudicialmente estas sustancias psicoactivas. Así mismo, se confirmó que el psicoactivo que prevalece es la marihuana, debido a lo sencillo que es acceder a ella; de los ochocientos mil individuos mencionados, el 8,3% la ha probado por lo menos una vez (3). Así pues, es evidente que el consumo en las poblaciones aumenta a medida que surgen nuevos tipos de sustancias y con ello distintas formas de comercialización (4, 5).

La accesibilidad a las nuevas sustancias psicoactivas está en ascenso, el consumo de cocaína, éxtasis, LSD o sustancias inhalables es más notorio actualmente. Un gran porcentaje de la población ha consumido estas sustancias al menos una vez o lo hace con frecuencia, lo que pondría encadenar a la pérdida de estereotipos y tapujos sociales con el paso del tiempo y, por supuesto, la normalización en diversos ambientes que contribuye al consumo deliberado de cualquiera de estas sustancias (6).

Por consiguiente, el propósito de esta revisión consiste en comprender algunos procesos metabólicos y fisiopatológicos que estén asociados al consumo de SPA, así como indagar sobre la adquisición de psicoactivos a nivel nacional y el comportamiento social con apoyo del marco legal, con el fin de promover nuevas investigaciones basadas en la información recopilada e implantar programas de apoyo y orientación en los que se permita concientizar el control y consumo responsable de sustancias psicoactivas.

DISEÑO METODOLÓGICO

El desarrollo en curso del presente artículo es de tipo investigativo y documental, con enfoque explicativo y descriptivo. Se recopilan una variedad de publicaciones y estudios para llegar a una comprensión amplia sobre el consumo de SPA y proporcionar nuevas estrategias de salud pública que den frente a la problemática con posibilidad de nuevos enfoques.

  • UNIVERSO: literatura científica recolectada sobre el consumo de sustancias psicoactivas, desde sus síntomas y repercusiones hasta el impacto en la sociedad.
  • POBLACIÓN: documentos que informen sobre el comportamiento personal, social, fisiológico, bioquímico o metabólico de población que consuma
  • MÉTODOS: búsqueda y análisis de bibliografía que informe sobre tendencias y consumo de

El presente estudio incorpora una revisión exhaustiva a partir de estudios que cumplan con criterios establecidos con anterioridad. Se centra la atención en el comportamiento de la población en los últimos años, sin omitir algún dato relacionado con estas poblaciones en años anteriores, cuando el consumo de sustancias psicoactivas comienza a ser una problemática en salud y las intendencias gubernamentales prestan atención por su impacto social.

Como parte del estudio se usaron publicaciones en bases de datos médicas, revistas médicas, páginas web oficiales y literatura gris. Algunas de ellas fueron:

  • Bases de datos:
  • EBrary
  • PubMed
  • SCielo
  • EIU ViewsWire
  • Redalyc
  • Literatura gris o repositorios académicos:
  • Repositorio Universidad de Barcelona
  • Repositorio Universidad del Valle
  • Repositorio Pontificia Universidad Javeriana
  • Repositorio Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Córdoba – Argentina.
  • Páginas web oficiales
  • Organización Mundial de la Salud
  • Organización Panamericana de la Salud.
  • Ministerio de Salud.
  • Ministerio de Justicia.
  • Revistas
  • Canadian Medical Association Journal
  • Revista “Pensamiento psicológico” de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
  • Free Medical Journals
  • Redalyc
  • Biblioteca virtual
  • Biblioteca virtual en Salud
  • Biblioteca virtual Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Biblioteca virtual Pontificia Universidad Javeriana de Colombia

En la búsqueda de información relacionada con los parámetros del diseño de trabajo y las variables en el comportamiento de las poblaciones y sus características de consumo, se incluyen palabras claves como: a) consumo de SPA en Colombia; b) drogas de diseño; c) sustancias ilícitas; b) problemática en salud pública por consumo de SPA; d) procesos metabólicos en el consumo de psicoactivos; e) consumo de marihuana; f) efectos en la salud por consumo de SPA; g) consumo de psicoactivos a través del tiempo y; h) las drogas y el marco legal en Colombia.

Se aplican operadores de proximidad y operadores booleanos para obtener mayor especificidad y disminuir gradualmente el número de artículos sujetos a investigación, filtrando todos los artículos encontrados y descartando los que posean información repetitiva o que no cumplan con los parámetros de la investigación. Al utilizar los operadores booleanos se realizan búsquedas con términos específicos de interés enfocados al trabajo en curso.

DESARROLLO

  • DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El término «droga» se ha usado en varios campos acogiéndose a distintas denominaciones; como la forma en que los médicos suelen usarlo, se refieren a productos que previenen o curan enfermedades o dolencias. Los farmaceutas lo utilizan para hacer mención a aquellas sustancias químicas que alteran procesos bioquímicos, metabólicos o sintéticos en el cuerpo. Sin embargo, también existen sustancias que son autoadministradas con fines recreativos, para alterar los procesos mentales tradicionales. A estas drogas se les conoce como sustancias psicoactivas (7).

Las sustancias psicoactivas son sustancias químicas compuestas por elementos naturales o sintéticos que se ingieren, fuman, inyectan o inhalan, afectando principalmente el sistema nervioso central y, en consecuencia, el comportamiento, la conciencia y otras funciones psicomotoras (1, 2). Las SPA pueden generar dependencia, provocando una problemática de salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), especializado en alcanzar el máximo grado de salud y bienestar para las naciones, sugiere que “todas las sustancias ingeridas producen una alteración natural en el funcionamiento del SNC, las cuales podrían modificar la consciencia, estado de ánimo y procesos analíticos de un individuo” (8). Los entornos de acción metabólica y bioquímica de las sustancias psicoactivas son receptores de membrana; los psicoactivos tienen la capacidad de unirse a neurotransmisores específicos del cerebro, interfiriendo con su función normal. Los opioides como la heroína y morfina son un buen ejemplo, ya que se ligan a receptores opioides específicos, produciendo desestabilización y cambios en el proceso sintético (9).

Tabla 1.

Distribución de sustancias psicoactivas según tres agrupaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
SEGÚN EFECTO SEGÚN ORIGEN SEGÚN NORMATIVIDAD
Depresoras Naturales Legales
Estimulantes Sintéticas Ilegales
Alucinógenas Semisintéticas

 

Nota. Elaboración propia, a partir de formato informativo de Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas, publicado por el Ministerio de Salud (10).

PROCESOS METABÓLICOS EN EL CONSUMO DE SPA

Con relación al sistema nervioso central, se ha reflejado en algunos estudios que el consumo en pequeñas dosis aumenta la euforia y las acciones hiperactivas del individuo se activan de manera ascendente por un aumento de energía. Desde otro punto de vista, las personas que consumen grandes cantidades de cualquier sustancia revelan una euforia desacelerada, disminuye notablemente su capacidad cognitiva y psicomotriz, pueden tener alucinaciones e incluso conductas impulsivas (11).

Dicho lo anterior, existe un grupo de sustancias que actúan dejando efectos entre alucinógenos y estimulantes a los que se les conoce como  «drogas de diseño». Estas contienen derivados anfetamínicos, entactógenos y alucinógenos; su diferencia con las llamadas «drogas de síntesis» radica en que las últimas mencionadas son sustancias sintéticas ilícitas. Cabe resaltar que el consumo de alcohol que acompaña el uso de sustancias psicoactivas potencia su efecto y aumenta su toxicidad (12). Fisiológicamente esta clase de alucinógenos involucran algunos procesos en el sistema nervioso central y cardiovascular con secreción de neurotransmisores como: dopamina, adrenalina, noradrenalina y serotonina (13).

Se ha hablado del consumo de las nuevas drogas en distintos ambientes como las fiestas o espacios de esparcimiento, en los que se ha encontrado un consumo predominante y deliberado de 3,4 –metilendioximetanfetamina o más bien conocido como MDMA o éxtasis (8). De la misma forma se encuentran derivados como gammahidroxibutirato, comúnmente llamado GHB o éxtasis líquido (14), la metanfetamina o speed, y por supuesto la ketamina mezclada con flunitrazepam, dextrometorfano, óxido nitroso y lisergida que componen el LSD (8, 12).

En lo que se refiere al consumo de anfetaminas, el metabolismo implicado puede ser inducido por ingesta vía oral, por inhalación o por inyección cutánea; la sustancia se dirige directamente a las mucosas nasales o gastrointestinales penetrando la barrera hematoencefálica. El tiempo de vida en plasma de las anfetaminas se aproxima a un rango de 5 a 30 horas y pueden ser detectadas en orina después de ser administrada. Este compuesto es metabolizado por el hígado y se elimina del organismo por vía renal (12). Se han postulado dos vías de modificación y metabolismo entre las que se encuentran la desmetilación y glucuronidación (11, 15).

El desecho de los psicoactivos de diseño usan vías metabólicas en las que se involucran isoenzimas hepáticas P450 (11), las cuales son usadas para la degradación hepática, sin olvidar que el sistema nervioso y el sistema cardiovascular se deterioran evidentemente gracias al consumo de SPA (13).

LAS DROGAS Y EL CEREBRO

Las sustancias psicoactivas intervienen de forma directa en el funcionamiento del cerebro, específicamente en los neurotransmisores. Existen drogas que activan las neuronas y sus señales, pues muchas tienen una estructura similar a la de los neurotransmisores naturales; otras liberan anormalmente altas cantidades de algunos neurotransmisores naturales que resultan en procesos anormales para el sistema funcional del cerebro (13, 16).

Las partes afectadas del cerebro por el consumo de las sustancias psicoactivas incluyen las siguientes:

  • Ganglios basales: están involucrados en la generación de motivación y pensamientos positivos del individuo. Al consumir SPA se origina una excitación o aceleración en el funcionamiento de los mismos (17), brindando una sensación de euforia después del consumo. El inconveniente empieza cuando se abusa de alguna sustancia para obtener los resultados anteriores constantemente, puesto que el cerebro inicia una etapa de adaptación a los efectos luego del consumo y, de esta forma, se le dificulta sentir placer sin estar intervenido por algún psicoactivo (16).
  • Amígdala extendida: se encarga de sentimientos estresantes como la ansiedad, irritabilidad y angustia. En el momento que algún psicoactivo afín ingrese e interactúe con este sistema se inhibirá; los malos pensamientos o sensaciones desaparecerán (13), por lo que, en gran medida, puede causar drogodependencia (16).
  • Corteza prefrontal: brinda dirección a ciertas actitudes tales como pensar, planificar o tomar decisiones, también toma el control de impulsos propios del individuo. La interferencia de este sistema por el consumo de sustancias psicoactivas irá, claramente, al comportamiento humano (16).

LAS DROGAS Y EL CORAZÓN

En el sistema cardiovascular se producen taquicardias de formas variables. El uso desmedido o frecuente de anfetaminas puede causar espasmos coronarios e ir degenerando los procesos que involucren al sistema cardiovascular y el sistema circulatorio, dado que se ven interferidos por las sustancias psicoactivas. Se ha puesto en evidencia que los seres humanos tras haber consumido alguna SPA pueden tener efectos residuales como: fatiga, insomnio, dificultad de concentración, irritabilidad, dolores musculares y en casos especiales presentar depresión (12).

La cocaína y derivados de la misma actúan de tal manera que la noradrenalina no podrá ser adherida nuevamente en las terminales nerviosas periféricas, de igual manera se estimula la síntesis de SNC. Posterior al consumo de SPA, la concentración de catecolaminas se verá elevada en altas concentraciones (18).

Es importante aclarar que el consumo de sustancias psicoactivas tiene como repercusión una activación de estímulos simpáticos, que son responsables de la taquicardia, presión arterial muy alta y vasoconstricción (13). La intensidad de estos síntomas van unidos a la cantidad del psicoactivo que fue suministrado. En el instante en que las catecolaminas se encuentren en concentraciones muy altas podrían generar isquemia miocárdica o un infarto al miocardio, siendo este último un caso más grave (18).

MARIHUANA (CANNABIS) Y EL PROCESO METABÓLICO

El cannabis es una planta de la familia cannabaceae, entre su amplia composición química se destacan los cannabinoides, terpenos y flavonoides (19).

Entre sus compuestos se da relevancia al Cannabidiol (CBD), Cannabigerol (CBG), Cannabinol (CBN), Tetrahidrocannabivarina (THCV) y Tetrahidrocannabinol (THC), siendo este último el principal compuesto psicoactivo. Esta variedad de compuestos tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antibióticas y antioxidantes (19).

Los cannabinoides son químicos lipófilos pertenecientes al grupo de los terpenofenoles; compuestos orgánicos que en su estructura tienen un grupo fenol combinado con la estructura del terpeno. Al pertenecer a los lípidos son solubles en grasas pero insolubles en agua y, al ser consumidos, son absorbidos inicialmente por el tracto gastrointestinal y seguidamente pasan al torrente sanguíneo (20). Principalmente, se metabolizan en el hígado gracias a procesos enzimáticos, convirtiéndose en metabolitos.

Por otra parte, existen unos receptores llamados endocannabinoides (ECB) (5) que se encargan de regular la liberación de neurotransmisores, proceso que puede verse inhibido al cerrarse la entrada del calcio presináptico a nivel intracelular tras una actividad sináptica (21). El ECB1 fue de los endocannabinoides descubiertos más recientemente y suele encontrarse en el SNC acoplado a la proteína G y el ECB2, que suele asociarse al sistema inmune (5). Cuando se forma un sistema cannabinoide por una cadena de receptores, este se encarga de regular el equilibrio en la ingesta y el gasto de energía, lo que significa que interfiere en la distribución de las grasas en el cuerpo y la homeostasis energética (19).

Por último, pero no menos importante, el THC se adhiere a proteínas presentes en plasma como las lipoproteínas y albúminas. El THC es una molécula parecida a la anandamida, que se une a receptores CB1 y en menor porcentaje a CB2; logrando inhibir la sinapsis mediante una activación en los canales de K (potasio) y disminuir la cantidad de neurotransmisores liberados (20).

2C – B (4–BROMO-2,5 DIMETOXIFENILETILAMINA) Y EL PROCESO METABÓLICO

El (4–bromo-2,5 dimetoxifeniletilamina) conocido popularmente como 2C-B, es una anfetamina derivada del MDMA (proviniendo ambas de la feniletilamina). En pocas palabras, el 2C-B es una feniletilamina alucinógena. Esta sustancia aumenta la liberación y emisión de dopamina y serotonina,  impidiendo a la vez la adhesión de estos (22). La molécula química contiene una sustitución lipofílica en la posición 4 del grupo aromático; por lo que se ve como un átomo de bromo (23).

Para enfocarse un poco más en el proceso metabólico de la sustancia, la mayoría de los derivados de anfetaminas se activan, incrementando notoriamente la liberación de dopamina y serotonina y, de igual forma, bloquean la recaptación de estos neurotransmisores. En varios estudios se ha encontrado que el 2C-B también puede presentar interferencia o afinidad en un nivel alto en la actividad de receptores serotonérgicos (5-HT-2A, 5-HT-1D, Alfa 2C, 5-HT-1E, 5-HT-7). Así mismo, se ha confirmado que la sustancia presenta una gran proximidad con el transportador de serotonina y de noradrenalina. Cabe aclarar que el 2C-B en concentraciones altas se convierte en un inhibidor no competitivo de la serotonina (22, 23).

Por tal razón, algunos efectos del consumo de la sustancia mencionada podrían pasar desde la euforia, psicoestimulación elevada y alteración de la percepción hasta la taquicardia, hipertensión e hipertermia.

CONSUMO DE SPA COMO FENÓMENO PÚBLICO NACIONAL

En Colombia, el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno público que ha impactado la población desde hace varios años, Es posible y pertinente decir que un 13% de la población ha consumido por lo menos en una ocasión alguna sustancia psicoactiva (6). Por ello, es imprescindible centrar la atención en el consumo y generar sensibilización y concientización respecto a su control, pues repercute directa e indirectamente en el desarrollo personal del individuo, su familia y, a grandes rasgos, de su entorno. En un contexto social, el consumo desmedido de SPA se está asociando con el aumento de los niveles de delincuencia (6).

Junto al paso de los años, se ha reflejado que el consumo de sustancias psicoactivas ha empeorado, pues cada forma de consumo y comercialización ha aumentado y son más variadas, mostrando de manera inevitable los grandes efectos negativos en la salud de quienes las consumen. Para el año 2017 la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito indicaron que los individuos que usan sustancias inyectadas presentan constantemente trastornos mentales diagnosticados, así como dificultades médicas y sociales (24). Por otro lado, hay una gran preocupación por los jóvenes que están consumiendo SPA, pues son vulnerables al momento de adquirir ciertos narcóticos, lo que se atribuye probablemente a su inmadurez durante la toma de decisiones (25). Por esta razón, se intenta comprender específica y detalladamente las tendencias e impulsos de las poblaciones jóvenes.

El estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas para el año 2019 menciona que un aproximado de trescientas cincuenta mil (350.000) personas hacen uso desmedido, inconsciente e independiente de al menos un tipo de psicoactivos, dejándolos en un estado en el que requieren apoyo de cualquier denominación para disminuir o concientizar y dejar de forma permanente la consumición de estas sustancias (3). En otras palabras, una parte considerable de la población está en una situación crítica frente al consumo de SPA. En el país prevalece el consumo y comercialización abierta e ilegal de marihuana, que es la sustancia antigua más adquirida y consumida para fines recreativos (26), aclarando que dicho fin se permitió en dosis mínimas de 22 gramos para el 2013 (25).

Durante el año 2022 el estudio nacional de consumo de SPA en entornos escolares declaró que un aproximado de 9,5% de estudiantes de secundaria consumió al menos en una ocasión algún tipo de sustancia. Se ha estudiado la facilidad de adquisición a psicoactivos en estos entornos y se concluyó que, para los estudiantes de últimos cursos, es más sencillo que para otros alumnos conseguir cualquier tipo de sustancia psicoactiva, ubicando la marihuana en primer lugar (27).

Según lo anterior, el consumo y accesibilidad de SPA puede variar según las condiciones geográficas, sociales, culturales y económicas de la persona; la prevalencia de consumición en el 2022 fue superior en instituciones escolares públicas del Estado que en instituciones privadas (27), lo que puede deberse a que la atención y prevención en hogares y entidades no se está manejando adecuadamente y los entornos escolares pueden ser espacios que promueven la distribución y consumo de psicoactivos (3, 27).

Finalmente, los estudios relacionados al consumo de SPA arrojaron datos que sugieren monitorear exhaustivamente la drogodependencia, pues es un tema que continúa incrementando (28). De acuerdo con ello, la población principal son jóvenes con edad de los últimos años de escolaridad secundaria y de escolaridad universitaria.

ANTECEDENTES

  • En el 2008, 2013 y 2019 el Ministerio de Justicia y el Derecho realizaron estudios nacionales del consumo de sustancias psicoactivas que informaron las características de la problemática a nivel nacional, analizando y comparando los resultados de años anteriores con el año en que se ejecutó el estudio. El objetivo de estos fue estar actualizados respecto a la información de la problemática de consumo y así tener la posibilidad de crear y establecer estrategias, tener un control y sensibilizar a las comunidades del país (3).
  • La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas desde la organización de los Estados americanos en el 2012, evidenció que la marihuana es el narcótico más consumido en América Latina, tras un estudio completo dirigido al consumo de SPA (4).
  • En el 2004, la Organización Mundial de la Salud sugirió que un gran porcentaje de enfermedades crónicas y discapacidades a nivel mundial fueron provocadas por la consumición de psicoactivos (25).
  • La problemática por consumo de sustancias psicoactivas en Colombia data de muchos años atrás. Sin embargo, el uso de marihuana y cocaína está registrado a mediados del año 1900. Los primeros estudios sobre el tema están documentados sobre la década de los 90 y la primera vez que se realizaron estudios comparativos sobre el consumo de SPA comprendieron los años 1992 y 1996 (26).
  • Las fiestas “raves” son eventos a los que asisten un gran número de personas con el fin de escuchar música electrónica. Se caracterizan por realizarse en lugares clandestinos y por usar deliberadamente sustancias psicoactivas. Durante el año 1999 en Canadá, surge una gran preocupación por una cantidad alta de fallecimientos de jóvenes que asistían a estas celebraciones. A partir de ese momento, comenzaron a implementarse algunas estrategias por parte del personal médico y las autoridades locales para abordar y disminuir riesgos potenciales en los consumidores de dichas edades (29).
  • En el año 2008, la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de Protección Social apoyados por la Oficina de las Naciones Unidas Contra Drogas y Delitos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Embajada Americana en Colombia, desarrollaron el Estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia, con el fin de estudiar la magnitud y las principales características del consumo de SPA (30).

MARCO NORMATIVO

  • Ley estatutaria 1751 de 2015: reconoce la salud mental e integral como un derecho fundamental (24).
  • Ley 1098 de 2006 del código de infancia y adolescencia: establece que los niños, niñas y adolescentes deberán ser resguardados y protegidos del consumo y todo tipo de acción proveniente de sustancias psicoactivas o alcohol (24).
  • Ley 1566 de 2012: asume que el consumo y adicción a las sustancias psicoactivas es un asunto de importancia de la salud pública que necesita atención integral por parte de las entidades estatales (24).
  • Ley 1438 de 2011: establece la atención primaria en salud con participación social y comunitaria para poder abordar el consumo de SPA (24, 31).
  • Ley 1566 de 2012: ordena que todos aquellos que padezcan enfermedad o trastorno mental precedido del consumo y adicción de psicoactivos, tienen derecho de ser tratados en todas aquellas entidades públicas o privadas que conformen el sistema general de seguridad social y todas las instituciones especializadas en el tratamiento de trastornos drogodependientes (24, 31).
  • Ley 1616 de 2013: exige el derecho a la salud mental de la población colombiana, priorizando a los niños, niñas y adolescentes. Hace responsable al Consejo Nacional de Salud Mental del seguimiento y evaluación de la política de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas (24, 31).
  • Decreto 816 de 2016: establece en el artículo 37 la realización de planes de prevención y tratamiento hacia el consumo de licores (24, 31).
  • En el año 2007 el Ministerio de Protección Social propuso la política nacional para la reducción de consumo de psicoactivos (31).
  • En el año 2015 el Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó el plan de promoción de la salud en conjunto con la prevención y atención al consumo de SPA (31).
  • Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia: establece la atención a todos los individuos y acceso a programas de protección y promoción (31).

CONCLUSIÓN

El presente artículo comprende las tendencias en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas con la finalidad de reconocer los procesos metabólicos, algunas causas y repercusiones al adquirir y consumir las SPA. No se busca satanizar ni erradicar totalmente el consumo de narcóticos en ninguna ocasión. Teniendo en cuenta que los psicoactivos se convirtieron en un conflicto que tiene como causa central el aumento desenfrenado de su consumición, el propósito es llegar a los consumidores o potenciales consumidores de una forma racional y objetiva, sensibilizando y haciendo que el individuo tome decisiones conscientes y sanas para sí mismo desde el manejo en el tema y con el conocimiento de los posibles síntomas y repercusiones tras consumirlo de manera esporádica o habitual. Este tipo de planes podrán tener una solución o atención con el debido uso de las políticas actuales, ya que son lo suficientemente completas y concisas para completar cada fin.

Con la información recopilada se propone brindar una base sólida para nuevas investigaciones a cualquier plazo, dando un comienzo a nuevas campañas en salud pública con la oportunidad de promover una mejora en la activación de decretos y planes de promoción y prevención. De esta forma se dará un abordaje distinto al actual, en el que se genere el aprendizaje suficiente para que los individuos tomen la decisión de consumir o no hacerlo y, por supuesto, dar información relevante a personas que quieran convertirse en el apoyo de alguien cercano o que requiera ayuda. El imaginario ideal consiste en evitar secuelas a largo plazo en la salud de los consumidores dependientes, generar un consumo responsable y controlado en los seres humanos y así alejar lo mejor posible la dependencia a las sustancias psicoactivas.

La revisión de la literatura usada ofrece una visión más amplia respecto a algunos procesos metabólicos y bioquímicos implicados en el consumo de SPA, así como de las tendencias a nivel social en sus comportamientos al consumir psicoactivos. Se da una perspectiva de la forma en que se comporta el consumo en poblaciones de individuos jóvenes, la dificultad o facilidad de acceso y los riesgos potenciales que pueden existir en el entorno desde el individuo, la familia y las comunidades.

REFERENCIAS

  1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Minsalud.gov.co. 2019. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx#:~:text=Es%20toda%20sustancia%20que%20introducida
  2. Abuso de sustancias – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org. 2018. Available from: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
  3. Estudio N, De Justicia M, Derecho D, Ruiz Orejuela W, Millares DA, Orlando A, et al. ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COLOMBIA 2019. Gov.co. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/estudio%20Nacional%20de%20consumo%202019v2.pdf?csf=1&e=iV5lh3
  4. Córdoba-Paz EG, Betancourth-Zambrano S, Tacán-Bastidas LE. Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia/ Psychoactive substances at a private university from Pasto, Colombia. PSICOGENTE. 2017 [citado el 26 de mayo de 2023];20(38):308–19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372017000200308
  5. Tamosiunas G, Pagano E, Artagaveytia P. Una introducción al perfil farmacológico y terapéutico de la marihuana. Archivos de Medicina Interna [Internet]. 2013 Dec 1;35(3):113–6. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-423×2013000300010&script=sci_arttext
  6. Franco Molina LP, Casallas Abril DH. El consumo de drogas y su impacto en el mercado laboral en Colombia. Abadía Alvarado LK, editor. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2022. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43936/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  7. Córdoba-Paz EG, Betancourth-Zambrano S, Tacán-Bastidas LE. Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia/ Psychoactive substances at a private university from Pasto, Colombia. PSICOGENTE. 2017 Jun 5;20(38). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372017000200308&script=sci_arttext#B2
  8. Perfetti X. Desarrollo de biomarcadores del grado de exposición y activación para la evaluación de la neurotoxicidad de la MDMA en humanos. Recercatcat ; Available from: https://recercat.cat/handle/2072/15851
  9. Organización de los Estados Americanos Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. Available from: http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/71a54d8faa75d136ac817510ed6156cd6db5447b.pdf
  10. de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Gov.co. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
  11. Martí-Aranda M. Metabolismo de drogas: biotransformación y efectos. Ujaenes. 2022 ; Available from: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/18079
  12. Osorio JH. IMPLICACIONES METABÓLICAS Y CLÍNICAS DE ALGUNAS DROGAS DE DISEÑO. Biosalud. 2013 [citado el 26 de mayo de 2023];12(2):110–7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502013000200009
  13. Fuentes R, Medina P, Nazar C. Consideraciones perioperatorias en pacientes consumidores de drogas ilícitas de uso frecuente. Revista Chilena de Cirugía. 2016 Sep;68(5):384–9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389316000119
  14. López Pinedo M. Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Revista Estomatológica Herediana. 2014 May 8;22(4). https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/97/80
  15. de Boer D, Bosman IJ, Hidvégi E, Manzoni C, Benkö AA, dos Reys LJAL, et al. Piperazine-like compounds: a new group of designer drugs-of-abuse on the European market. Forensic Sci Int [Internet]. 2001;121(1–2):47–56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0379-0738(01)00452-2
  16. Abuse NI on D. Las drogas y el cerebro. National Institute on Drug Abuse. Available from: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro
  17. RT-C, – PC, Aída Broges-Yáñez S, de l Rosa B. Consumo de drogas médicas en población de 60 a 65 años en México. Encuesta Nacional de Adicciones 1993. Salud Publica Mex [Internet]. 2 de noviembre de 1996 ;38(6):458-65. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5958
  18. Corazón y drogas Monocardio PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE CARDIOLOGÍA. Available from: https://castellanacardio.es/wp-content/uploads/2010/11/corazon-y-drogas.pdf
  19. Cuellas A, (2023) cannabinoides en la cocina:sabores funcionales para una nutrición innovadora, Eleusis, Año 1, Núm. 1, 2023. ISSN 2953-5360, http://revistaeleusis.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/211/2
  20. Peralta García A. THC, cannabis y el sistema endocannabinoide:: un breve resumen. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide [Internet]. 2016;(23):7. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5680529
  21. Fernández-Espejo E, Núñez-Domínguez L. La plasticidad sináptica mediada por endocannabinoides y “trastornos por consumo de drogas.” Neurología. 2019 Mar: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485319300106
  22. Galindo L, Cantillo M. MAESTRIA EN DROGODEPENDENCIAS ESQUEMA PARA ELABORACION DE REVISIÓN NARRATIVA TITULO: Toxicidad aguda, patrón de uso y efectos subjetivos asociados al 2C-B, una revisión narrativa [Internet]. Available from: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5165/1082984559_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  23. González Muñoz-Caballero D, Farre M, Universitat Autònoma de Barcelona. Patrones de consumo de nuevas drogas de síntesis. Farmacología de la 2C-B . ddd.uab.cat. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2016. Available from: https://ddd.uab.cat/record/175860 Home. Tdx.cat. 2022. Available from: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/40
  24. de Sustancias Psicoactivas P y. A del C. Política Integral para la. Gov.co. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-prevencion-atencion-spa.pdf
  25. Cruz-Ramírez V, Gómez-Restrepo C, Rincón CJ. Mental health and use of psychoactive substances in Colombian adolescents. Edu.co. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud%202018v18n1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  26. co. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf
  27. co. Disponible en: Gov.co. [citado el 21 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Estudio%20nacional%20escolares.pdf
  28. ac.cr. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18195/Tesis%20Andrea%20Drogas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  29. Weir E. Raves: a review of the culture, the drugs and the prevention of harm. CMAJ. 2000;162(13):1843–8. Disponible en: http://www.cmaj.ca/content/162/13/1843.abstract
  30. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: http://file:///C:/Users/57322/Downloads/1013.pdf
  31. Ministerio D, Salud Y, Protección. » . Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf
  32. Médica T, Soledad M, Directora B, Doctora A, Fernández. LA PROVINCIA DE CÓRDOBA -ARGENTINA [Internet]. 2010. Available from: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Burrone_maria_soledad.pdf
  33. Beltrán AE, México BC. Para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN [Internet]. Colef.mx. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Enr%C3%ADquez-Beltr%C3%A1n-Alejandro-MEP.pdf
  34. org. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
  35. Aguinaga Andrés D. Interacción molecular y funcional entre receptores involucrados en la ingesta de alimentos y el consumo de drogas de abuso. Universitat de Barcelona; 2017.
  36. de Bolivia” P “prevención del UI de D en las CE. Prevención del uso indebido de drogas [Internet]. Unodc.org. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf
  37. org. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/report_2001-06-26_1_es/analysis_clandestine.pdf
  38. Galindo LP, Cantillo MR. TITULO: Toxicidad aguda, patrón de uso y efectos subjetivos asociados al 2C-B, una revisión narrativa [Internet]. Edu.co. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5165/1082984559_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  39. Guerri C. Bioquímica de las adicciones [Internet]. Gob.mx. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/tratamiento/pages/pdf/ConsueloG.pdf
  40. González Llona I, Tumuluru S, González-Torres MÁ, Gaviria M. Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr [Internet]. 2015 [citado el 26 de mayo de 2023];35(127):555–71. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000300008
  41. Oldina S, Arévalo JCI, Washington M, León E. Edu.ec. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25417/1/Monografia.pdf
  42. Royo-Isach J, Magrané M, Velilla A, Ruiz L. Consumidores de «speed» (metanfetamina): un viaje de ida y vuelta entre el «éxtasis» (MDMA) y la cocaína. Algunos aspectos clínicos, preventivos y asistenciales. Aten Primaria [Internet]. 2004;34(10):553–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(04)70862-8
  43. Londoño, S. L. (2006). Elementos para una re-visión del desarrollo humano ysocial: del progreso a la satisfacción con la vida. Pensamiento Psicológico, 2(6), 22–22. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/42