no satisfactorio, pues sólo 12 participantes en el programa (12%) poseían conocimientos sobre los temas incluidos en la encuesta. (Tabla No. 1). Después de la intervención, la cifra ascendió a un 98,57% (138 participantes, existiendo diferencias altamente significativas entre ambos resultados (p<0,01).
DISCUSIÓN.
La necesidad de la atención primaria de salud de la población y su integración con los objetivos de desarrollo sostenible se abordan en los temas de acción de la Agenda 21, teniendo en cuenta las cuestiones del ambiente. La vinculación de las mejoras de carácter sanitario, ambiental y socioeconómico se hace a través de la salud ambiental, que exige la ejecución de actividades intersectoriales.
Antes de la intervención educativa el desconocimiento de las personas puede estar asociado a diferentes factores, entre ellos los más importantes están vinculados con la falta de programas específicos relacionados a la salud Ambiental con un enfoque multisectorial, que abarque a todas las personas de la comunidad y la composición e historia natural del barrio con características de barrio periférico con elementos de marginalidad. Solamente los individuos relacionados de algún modo con estos temas o por ser trabajadores de Salud Pública mostraban ciertos conocimientos, por lo que es de vital importancia lograr promover estos programas para capacitar a toda la comunidad, pues solamente así se logrará formar verdaderos promotores o activistas de salud que contribuyan a mejorar las condiciones del entorno del hombre que puedan ejercer influencia sobre su salud y bienestar.
Yací y col. (7) entre las actividades primordiales de saneamiento básico y calidad ambiental que han realizado incluyen como prioridad los sistemas de información, desarrollo de recursos humanos, la participación social y el desarrollo de centros cooperantes.
La diversidad social, relacionada a la multidisciplinariedad de la salud ambiental manifiesta que la responsabilidad de la salud no es solo de los profesionales que tradicionalmente cuidan de la salud pública, sino de todos aquellos que influyen sobre el ambiente físico o social.
Después de la implementación del programa educativo el conocimiento de las personas que participaron en la investigación aumentó considerablemente. A través de diferentes técnicas participativas, la proyección de materiales audiovisuales y la identificación en la comunidad de los problemas medioambientales los participantes en el programa percibieron que la salud de una comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro, por lo que advirtieron que cualquier cambio en el entorno induce serias amenazas a la salud humana, contribuyendo esto al gran interés mostrado por las personas y a la adquisición de conocimientos por parte de las mismas.
Kochtcheeva L, Singh A. (8) explican la importancia de la transdisciplinariedad entre las diversas profesiones académicas y aplicadas y el énfasis en la comprensión y el conocimiento de la comunidad local con respecto a la gestión en salud y ecosistemas.
Según Forget G y col. (9) la participación de las personas de la comunidad puede ser un proceso muy difícil. Explican que algunas razones para esto las constituyen el conflicto de prioridades y/o culturas dentro de las comunidades o entre ellas y los impactos no deseados que ocurren en niveles contiguos y otras incongruencias.
No obstante, la participación parece conducir los proyectos de desarrollo hacia el desarrollo general de la comunidad. El éxito a largo plazo en la gestión de la salud de los ecosistemas y la mejora de la salud humana requieren, en definitiva facultar a las comunidades ilustradas con el conocimiento.
CONCLUSIONES
El programa de capacitación implementado sobre Salud Ambiental resultó ser efectivo al modificar satisfactoriamente los conocimientos que poseían las personas pertenecientes al Consejo Popular No. 2 participantes en el mismo.
TABLAS
Tabla No.1 “Conocimientos sobre Salud Ambiental que poseían las personas participantes en la intervención educativa”
Número de Participantes |
Personas con Conocimientos | |||
antes | después | |||
cantidad | % | cantidad | % | |
100 | 12 | 12 | 96 | 96 |
p=0 <0,01 |
Fuente: Encuesta
Período: marzo del 2011 a octubre del 2012
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Romero Placeres M, Álvarez Toste M, Álvarez Pérez A. Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población. Editorial. Rev Cub Higiene Epidemiología 2007;44 (3) [revista en Internet]. [citado 02 ene. 2010]. Disponible en:http//www.who.int/quantifying_ehimpacts/national/en/
2. Health and sustainable development. Addresing the issues and challenges. Geneva: WHO; 2002:25.
3. Luna AM. Algunos criterios para el debate sobre filosofía, sociedad y medio ambiente. [Monografía en Internet ]. La Habana: Portal de filosofía y pensamiento cubanos; 2004. [ citado: 2 de mayo de 2004]. Disponible en URL: http://www.filosof’ia.cu/cntemp/ analuna01.htm
4. Yordi García M, Caballero Rivacoba MT. El desarrollo social y el trabajo comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey: Editorial Ácana; 2009.