Se ha estimado que entre los años 1947 a 1960, el 87.4 % de la población venezolana viviendo en áreas rurales estuvo infectada con Trichuris trichiura, 58.0 % con Áscaris lumbricoides y 48.0 % con anquilostomídeos [5].
Este programa tal como fue diseñado por el Dr. Gabaldón en 1959, se aplicó progresivamente a todo el país, sin embargo, las complejidades de tratar y monitorear a una población de millones de niños, y población rural a nivel nacional, así como manejar y analizar la cantidad de datos que generaba el programa, a medida que el país crecía y sufría cambios, hicieron muy difícil su sostenimiento y evaluación.
En los últimos años (1992-2010), la falta de asignaciones económicas, la carencia de recursos humanos, la escasa formación y capacitación de personal, el fallo de coordinación entre el nivel central y la red de salud, el funcionamiento esporádico del programa, entre otras causas, ha traído como consecuencia, un aumento en las prevalencias de estas helmintiasis, principalmente en la población rural y en barrios urbanos de bajas condiciones socioeconómicas [11,17].
Al evaluar las prevalencias de los principales helmintos intestinales (A. lumbricoides, T. trichiura y anquilostomídeos) en áreas rurales en el periodo comprendido entre 1926 y 1991 se observa un descenso de las mismas (Ver Figura Nº 1).
Figura Nº1. Prevalencia de Helmintos Intestinales en áreas rurales de Venezuela (1926-1991).
Para determinar si realmente se ha dado una disminución de las prevalencias de estas helmintiasis en estos años (1976-1977 a 1991), se usó el test de tendencia de Cochran-Armitage, el cual es una herramienta estadística, que permite probar si una serie de proporciones varía linealmente con una variable ordinal o continua [1]. Se emplea en el caso en donde una variable tiene 2 niveles (positivos/negativos) y la otra variable es ordinal, con más de dos niveles. Este test comprueba la tendencia lineal en proporciones binomiales a lo largo de los distintos niveles de un factor o covariable, bajo un modelo aditivo.
Este test se emplea por lo tanto con datos categóricos para establecer la presencia de asociación entre una variable con 2 categorías (positivo/negativo al helminto en cuestión) y otro variable con k categorías (el número de años considerados en el análisis).
Aplicado a este estudio, se comprueba si la prevalencia de los helmintos aumento o disminuyo linealmente con los años. Los años analizados comprenden el período 1976-1977 al año 1991. Los resultados se muestran en la Tabla Nº 1.
Tabla Nº 1. Prueba de tendencia de Cochran-Armitage (p-valor asintótico) / Prueba bilateral (Años 1976/1977 – 1991).
Estos análisis confirman, que durante este período se logró una disminución de las prevalencias de estas helmintiasis.
El parámetro β, se estimó siguiendo el procedimiento descrito por Fleiss, J. L. y cols. 2003 [13]. Estos resultados se muestran en la Tabla Nº 2.
Tabla Nº 2. Parámetro β de la tendencia lineal (Años 1976/1977 – 1991).
Al comparar los valores de este parámetro para los tres helmintos analizados, mediante la comparación de líneas de regresión [9], se obtienen los resultados mostrados en la Tabla Nº 3.
Tabla Nº 3. Análisis de la Varianza – Comparación de Líneas de Regresión (Años 1976/1977 – 1991).
El procedimiento de Comparación de Líneas de Regresión está diseñado para comparar regresiones, donde relacionas una variable “Y”, llamada dependiente o variable respuesta, con una variable “X”, llamada independiente, explicativa o de predicción, en dos o más niveles de un factor categórico, en nuestro caso, las tres especies de helmintos. Pruebas son realizadas para determinar si hay o no distancias significativas entre el intercepto y la pendiente en los tres niveles considerados, A. lumbricoides, Trichuris trichiura y anquilostomídeos [20].
La tabla Nº 3, permite probar la significación estadística de los términos en el modelo. Debido a que el Valor-P es inferior a 0.01, existen diferencias estadísticamente significativas entre las pendientes para los distintos valores de helminto en el nivel de confianza del 99%.
Estos resultados nos llevan a concluir, que por cada año de tratamiento, se dio una disminución del 0.93 % de individuos infectados con A.lumbricoides, del 1.67 % para los infectados con anquilostomídeos y del 3.8 % para aquellos con T. trichiura, siendo A.lumbricoides el helminto donde hubo un menor impacto de las medidas de control.
En los años donde no se pudo llevar el Programa de Control de Parasitosis Intestinales, o al menos, no se tienen registros de sus actividades en publicaciones oficiales del antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) o del actual Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), se revisaron documentos de la Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico – Dirección de Vigilancia Epidemiológica (2000-2011) [12] y del Ministerio del Poder Popular para la Salud, MPPPS (1996-2010), procesados por el Instituto Nacional de Estadística [19], donde se reporta la morbilidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, mostrando el número de casos que generaron consulta para las distintas enfermedades de este tipo, entre las cuales se incluyen las helmintiasis.
Revisando estos registros desde los años 1990 al 2011, se determinaron los valores de prevalencia para consultas por helmintiasis, teniendo como base de cálculo, el total de consultas realizadas o casos por enfermedades infecciosas y parasitarias (Ver Figura Nº 2).
Figura Nº 2. Prevalencia de Consultas por Helmintiasis (1990-2011)
En base a estos datos, al realizar el test de Cochran-Armitage [1], se tiene una clara tendencia a la disminución de las helmintiasis como causa de consulta entre los años 1990-2011 (Tabla Nº 4).
Tabla Nº 4. Prueba de tendencia de Cochran-Armitage (p-valor asintótico) / Prueba bilateral (Periodo 1990-2011: Prevalencia de helmintiasis intestinales como causa de consulta)