Inicio > Enfermería > Programa de educación para la salud: disminución de la ansiedad en pacientes con cáncer de mama que deben someterse a una intervención quirúrgica

Programa de educación para la salud: disminución de la ansiedad en pacientes con cáncer de mama que deben someterse a una intervención quirúrgica

Programa de educación para la salud: disminución de la ansiedad en pacientes con cáncer de mama que deben someterse a una intervención quirúrgica

Autora principal: Clara Pilar García Aznar

Vol. XVIII; nº 2; 37

Health education program: decrease of anxiety in pacients with breast cancer who must undergo surgery

Fecha de recepción: 06/12/2022

Fecha de aceptación: 26/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 37

Autores

Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España)

Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España)

Edelweis Elvira Sáez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España)

Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España)

Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España)

Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Introducción: La ansiedad representa uno de los múltiples sentimientos que acompañan a los pacientes durante distintos momentos del proceso de enfermedad. Aquella cuyo desencadenante es una intervención quirúrgica, puede perjudicar el correcto desarrollo del procedimiento, favoreciendo la aparición de complicaciones. En Aragón 43.803 pacientes recibieron servicios sanitarios y sociales relacionados con Intervenciones Quirúrgicas y Trasplantes/Implantes. Más de la mitad fueron mujeres. El cáncer de mama representa la primera causa de mortalidad por cáncer femenino y la segunda con respecto a la mortalidad general entre las mujeres españolas. Existe certeza de que el momento previo a la cirugía es el que puede generar más cantidad de estrés, y por tanto, el que necesita mayor cantidad de apoyo psicológico por parte de la redes de apoyo, que ejercen un efecto beneficioso, y de las que forman parte el personal de enfermería.

Objetivos: desarrollar un programa de salud para disminuir los niveles de ansiedad sufridos por las pacientes con cáncer de mama que van a ser sometidas a una cirugía.

Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica consultando bases de datos biomédicas y páginas webs. Para construir la estrategia de búsqueda han sido empleados descriptores en ciencias de la salud así como el operador boleano AND.

Conclusiones: el programa será efectivo reduciendo los niveles de ansiedad en las pacientes durante el periodo prequirúrgico, facilitando su estancia en el hospital y la de sus familiares.

Palabras clave: ansiedad, cáncer de mama, intervención quirúrgica.

ABSTRACT

Introduction: Anxiety represents one of the multiple feelings that accompanies patients during several moments throughout illness process. Anxiety which is trigger by a surgical intervention, can harm the correct development of the procedure, boosting the appearance of complications. In Aragón 43.803 patients received sanitary and social services related to Surgical Interventions and transplants/implants. More than half of users were women. Breast cancer represents the main cause of death by female cancer, and second cause regarding general mortality between spanish women. There is certainty that the pre-surgery moment is the one that can generate the most amount of stress, therefore, is the one that needs the most amount of psychological support by the support networks, which have a beneficial effect, and which nursing stuff belongs.

Objective: To design a health program to reduce the levels of anxiety suffer by breast cancer patients who are going to undergo surgery.

Methodology: It has carried out a bibliographic review using databases and web pages. In order to define the search strategy, Medical Subject Headings (MeSH) and the Boolean operator AND have been used.

Conclusion: the health program has been effective reducing anxiety levels in breast cancer patients during the pre-surgery moment, making easier their hospital stay and the one of their families.

Keywords: anxiety, breast cancer, surgical intervention.

INTRODUCCIÓN

La ansiedad se define como “sentimiento penoso de espera o malestar” 1. La taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) facilita una definición mucho más completa de la misma, hablando de la ansiedad como “sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza” 2. Esta se sale de la normalidad cuando es desproporcionada y excesivamente prolongada en el tiempo. Es entonces cuando se habla de trastornos de ansiedad, siempre y cuando los episodios tengan una duración de al menos seis meses o más 3.

La literatura actual entorno a este tema tiende a usar de manera indistinta los términos de ansiedad y miedo o temor, pese a que no comparten el mismo significado. La principal diferencia entre ambos radica en el hecho de que la ansiedad es una sensación de malestar ante una posible amenaza, y el miedo es una respuesta defensiva generada ante un acontecimiento percibido como una amenaza, que podría incluso llegar a afectar a la propia supervivencia del individuo 2.

La ansiedad generada por las intervenciones quirúrgicas conlleva el desarrollo de un estado emocional negativo en los pacientes, que se traducirá en una activación fisiológica que puede perjudicar el correcto desarrollo del procedimiento 4.

Las complicaciones que pueden surgir tras este son numerosas y diversas de acuerdo a varios factores como el tipo de intervención o la edad del paciente, pudiendo llegar a tener un impacto negativo en el propio pronóstico de la enfermedad, la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la función física y psicosocial 5.

Los individuos son seres cognitivos complejos que van a estar influenciados por factores físicos, psíquicos, sociales y espirituales; el factor físico representa la amenaza experimentada por el individuo durante la rutina hospitalaria, el factor psíquico es el que va generar una relación más directa con la ansiedad del enfermo, los factores sociales dependerán de las relaciones propias del individuo y los factores espirituales pueden llegar a ser beneficiosos en este tipo de procesos 4. Todo ello condicionará una respuesta adaptativa que varía en función de cada persona. Para conseguir su correcto manejo, hay que abordar a los pacientes de manera integral (biopsicosocial) e individualizada 6.

La intensidad de la ansiedad será diferente de acuerdo a diversas premisas como la gravedad de la enfermedad, el tiempo, experiencias previas tanto personales como familiares y la capacidad del paciente para hacer frente a la situación 7.

De acuerdo a los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el pasado año 2018, en Aragón, un total de 43.803 pacientes recibieron servicios sanitarios y sociales relacionados con intervenciones quirúrgicas y Trasplantes/Implantes 8. De todos ellos, un 55.91% (24.492) fueron mujeres 8.

El cáncer de mama supone la tasa de mortalidad más elevada causada por cánceres en mujeres y con un predominio notoriamente superior frente a los varones afectados según los últimos datos de 2018.  Con respecto a las causas de mortalidad general, ocupa el segundo puesto detrás de las enfermedades cardiovasculares 9. Es una situación clínica de vital importancia que tiene un importante impacto negativo en la salud mental de las mujeres que lo padecen 10.

Las opciones de tratamiento para esta patología incluyen cirugía, radioterapia y farmacoterapia, no obstante, es muy importante incidir en la prevención 11. Dado el rápido avance de las ciencias, continuamente se están desarrollando nuevas terapias curativas y modificando los objetivos de los tratamientos 11.

Diversos estudios han indagado acerca de la relevancia que puede llegar a tener una prehabilitación en cirugía, llegando a demostrar la capacidad de la misma para disminuir las complicaciones postoperatorias 12,13, incluso los niveles de ansiedad y estrés, consiguiendo reducir los costes sanitarios hasta en un 49% 12.

Estas pacientes sufrirán grandes cambios a nivel físico y mental como consecuencia de una situación de crisis vital, lo que les hará enfrentar, en la mayoría de los casos, grandes dificultades psicológicas a lo largo de todo el proceso, desde la detección, pasando por el diagnóstico e incluso durante el tratamiento.

Es un largo y farragoso camino de aceptación y superación propia, en el que, además de la propia persona, juegan un papel muy importante las redes de apoyo. Estas mujeres se sumergen en una situación de vulnerabilidad y labilidad emocional que las llevará a experimentar un torbellino de emociones como negación, ansiedad, miedo y depresión entre otras.

Un estudio llevado a cabo por la universidad de Cambridge estima que aproximadamente entre un 30-35% de los pacientes enfermos de cáncer, en cualquier fase de la enfermedad, se verán afectados por trastornos psiquiátricos 14. En éste mismo también se habla de que otro 15-20% de enfermos padecerán otras situaciones clínicas relevantes no clasificadas como trastornos 14, pero que también generan una importante afectación de su salud mental, como es el caso de la ansiedad.

La ansiedad puede verse desencadenada por una situación de estrés, que es aquella en la que la demanda excede los recursos de la propia persona para hacer frente a dicha situación.

No siempre resulta sencillo identificar este tipo de situaciones pese a la existencia de escalas específicas destinadas a ello. Tanto la guía de cuidados para supervivientes de cáncer de mama de la Asociación Americana de Cáncer (APO) 15, como la guía práctica de la Asociación Canadiense de Cáncer Psicosocial (CAPO) para la detección, valoración y tratamiento de la angustia, depresión y ansiedad en adultos con cáncer 16, recomiendan el uso de la escala ESAS para la detección de la ansiedad (Anexo I).

Dicha valoración debe completarse mediante el uso de la escala GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder 7 items) 15 (Anexo 2). Esta permite valorar los síntomas que han presentados los pacientes durante las últimas dos semanas.

Durante los últimos años se ha demostrado el efecto protector que ejercen las redes sociales de apoyo 17. Cuando se habla de ellas, no sólo se hace referencia a las mantenidas entre familiares y pacientes, sino que representan el conjunto de relaciones establecidas por los individuos con otras personas o grupos de personas y entre los que se encuentra el personal sanitario.

El apoyo social que éstos ejercen va a repercutir en la salud de estas pacientes, acompañándolas e impulsándolas a través de cada una de las fases del tratamiento y haciendo que la enfermedad se pueda sobrellevar de manera mucho más positiva, todo ello contribuyendo a mejorar su salud mental.

El cáncer de mama supone un importante problema de salud pública, ya no solo debido a los datos estadísticos, sino que además ataña un proceso de cuidado específico que requiere de personal cualificado. A día de hoy, la enfermería representa el conjunto de profesionales que más tiempo dedican a los pacientes y a su cuidado. Entre las actividades que llevan a cabo se encuentran el apoyo emocional, material o instrumental, además de educacional o simplemente informativo 17. Sin embargo, otra realidad que salpica la práctica de la profesión es la escasez de programas dedicados a la atención de la salud psicológica de los pacientes.

Así como los cuidados deben brindarse de manera holística, se deben llevar a cabo a lo largo de todo el proceso. Es por ello muy importante hacer partícipe en todo momento a estas mujeres, incluyendo la explicación de los procesos a los que van a ser sometidas y solventado cualquier tipo de duda que se les pueda plantear.

Es importante que esto se cumpla en cualquier fase del procedimiento, no obstante, un estudio realizado por la psicóloga Kay Redfield Jamison sobre 41 mujeres que habían sufrido una mastectomía, reveló que el momento previo a la cirugía era el que generaba más cantidad de estrés, y por tanto, sería el momento de mayor necesidad de apoyo psicológico por parte de los profesionales 18. Estudios posteriores secundaron dicha afirmación19.

Justificación

La razón por la cual se decide realizar el “Programa de educación para la salud: disminución de la ansiedad en pacientes con cáncer de mama que deben someterse a una intervención quirúrgica” se dirige a garantizar la mejora en la implicación de las pacientes en el proceso de enfermedad, disminuyendo los niveles de ansiedad que pueda generar el periodo prequirúrgico, con el fin de prevenir la aparición de complicaciones postquirúrgicas.

En un mundo en el que se estima que 1 de cada 8 mujeres padecerán cáncer de mama, es necesario desarrollar planes de intervención para ayudar a las pacientes y familias a adaptarse a los distintos cambios que se puedan producir. A pesar de los numerosos avances científicos en los diversos campos que engloban la patología, tanto el tratamiento como el diagnóstico del cáncer siguen siendo agresivos y difíciles de afrontar.

Por esta razón, se quiere desarrollar un plan de intervención al que pueda recurrir el personal de enfermería en estas situaciones. De esta manera, se garantiza el cuidado holístico y por tanto biopsicosocial, centrando la atención en los problemas psicológicos que puedan surgir y otorgando a estas mujeres diferentes tipos de herramientas útiles para disminuir los niveles de ansiedad, pero que también puedan ser usadas a lo largo de todo el proceso de tratamiento, promoviendo el autocuidado.

OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL
  • Desarrollar un programa de salud para la disminución de los niveles de ansiedad sufridos por las pacientes con cáncer de mama que van a ser sometidas a una cirugía.
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Incrementar el conocimiento que las pacientes tienen sobre los distintos tipos de procedimientos quirúrgicos destinados al tratamiento, diagnóstico o prevención del cáncer de mama, así como las posibles consecuencias que puedan conllevar y los correctos cuidados post-quirúrgicos.
  • Educar a las pacientes en torno al uso de herramientas útiles para la prevención y control de los posibles estados de ansiedad y/o miedo que se puedan desencadenar durante el estado prequirúrgico, mejorando su salud psicológica.
  • Fomentar el autocuidado y enseñar a las pacientes un correcto uso de las redes sociales diseñadas específicamente para mujeres que comparten su patología.
  • Ayudar a pacientes y familiares a entender el circuito que recorrerán los enfermos desde su entrada en el hospital, facilitando la reducción de la ansiedad y estrés que se pueda generar a consecuencia del desconocimiento.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en diversas bases de datos biomédicas: Pubmed, Scielo, Science Direct y Cochrane Library.

Los descriptores en ciencias de la salud empleados (DeCS) y sus equivalentes en MeSH fueron los siguientes:

DeCS MeSH
Ansiedad Anxiety
Intervenciones Quirúrgicas Surgical Procedure Operative
Cáncer de mama Breast Neoplasms
Cáncer Neoplasms
Mastectomía Mastectomy
Apoyo social Social Support
/Cirugía /Surgey
Complicaciones postoperatorias Postoperative complications
Adulto Adult

Fuente: elaboración propia

Se hizo uso del operador boleano AND para construir la estrategia de búsqueda.

En cuanto a los criterios usados para la selección de los artículos, no se tiene en cuenta el idioma, usando artículos en español, inglés y portugués, pero sí que se aplican filtros de antigüedad. De esta forma, se incluyen todos los artículos publicados entre 2010-2020. No obstante, se usan libros y algún artículo de mayor antigüedad debido a su relevancia científica.

De igual manera, se revisaron las siguientes páginas Web:

Instituto Nacional de Estadística (INE)
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
Clínica Universitaria de Navarra (CUN)
The American Cancer Society (ACS)
Canadian Association of Psychosocial Oncology (CAPO).
Asociación Aragonesa de Cáncer Genital y de Mama (AMAC-GEMA)
Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

Fuente: elaboración propia

La guía de cuidados para pacientes supervivientes de cáncer de mama de la APO y la guía para la detección, valoración y tratamiento de la angustia, depresión y ansiedad en adultos con cáncer de la CAPO también fueron consultadas, al igual que los libros de taxonomías NANDA, NIC Y NOC.

BASE DE DATOS PALABRAS CLAVE ARTÍCULOS ENCONTRADOS ARTÍCULOS UTILIZADOS
Scielo Ansiedad AND cirugía 95 3
Cochrane Library Anxiey ADN breast neoplasms 12 1
Science Direct cirugía AND prehabilitación 35 1
Pubmed Anxiety/therapy* AND Anxiety/diagnosis* AND adult AND neoplasms 36 1
anxiety AND «early breast cancer» AND surgery 51 1
breast neoplasms/surgery AND social support AND adult 154 2
Breast Neoplasms/surgery AND «postoperative complications» AND mastectomy AND psychosocial 34 2

Fuente: elaboración propia

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO AÑO
Dr. Joven Maried J, Dr. Villabona Artero Carlos, Dr. Julia Serdá G, Dr. Gónzalez-Huix Lladó F Diccionario de medicina 1987
Alfaro R Aplicación del proceso de enfermería 1996
Giacomantone E, Mejía A Estrés quirúrgico y ansiedad. Criterios para su manejo terapéutico 1998

Fuente: elaboración propia

DESARROLLO

  • DIAGNÓSTICO

6.1.1 Análisis y Priorización

La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con un total de 1.319.291 habitantes, concentrados principalmente en la provincia de Zaragoza, que está representada por una población predominantemente femenina.

Su pirámide poblacional tiene una forma regresiva típica, siendo las personas que se encuentran entre los 40 y 44 años las más numerosas.

Según los registros demográficos del Ayuntamiento de Zaragoza, el Barrio de las Delicias es el que alberga mayor número de residentes dentro de la ciudad y el mayor número de mujeres.

La atención primaria en este se encuentra disgregada en varios Centros de Salud. El elegido para la puesta en marcha del Programa ha sido el Centro de Salud Delicias Sur, que atiende a una población de 25.492 pacientes, y además ofrece Servicio de Psicología.

Las mujeres inmigrantes que residen en el barrio de Las Delicias provienen, en su gran mayoría, de otros países de Europa, principalmente Rumanía.

La forma en la que la salud es percibida por parte de las personas, está influenciada por diversos factores. Tras las encuestas realizadas sobre la población europea, se puede afirmar que los hombres declaran tener mejor estado de salud que las mujeres. No obstante, la esperanza de vida es superior en las últimas, siendo la media de edad de las mujeres españolas de 86,1 años 20, la más longeva de la Unión Europea.

Los tumores suponen la segunda causa de muerte entre las mujeres Zaragozanas 21, y dentro de estos, la tasa de mortalidad más elevada la presenta el cáncer de mama

  • Diagnósticos

Haciendo uso de la taxonomía NANDA, se han detectado los siguientes diagnósticos de enfermería con sus correspondientes NOC y NIC.

[00126]

 

Conocimientos deficientes relacionados con información insuficiente manifestado por falta de cuidados postquirúrgicos
[1833] Conocimiento: manejo del cáncer
[5510]

[5618]

[5602]

[5430]

[5230]

Educación para la salud

Enseñanza: procedimiento/tratamiento

Enseñanza: proceso de enfermedad

Grupo de apoyo

Mejorar el afrontamiento

[00146] Ansiedad relacionada con crisis situacional manifestada por angustia, nerviosismo y sufrimiento
[1402] Autocontrol de la ansiedad
[5230]

[5880]

[1460]

[4400]

Mejorar el afrontamiento

Técnicas de relajación

Relajación muscular progresiva

Musicoterapia

[00182] Disposición para mejorar el autocuidado relacionado con prácticas inadecuadas manifestado por deseo de aprender
[1603] Conducta de búsqueda de la salud
[5270]

[5240]

[5515]

[4410]

Apoyo emocional

Asesoramiento

Mejorar el acceso a la información sanitaria

Establecimiento de objetivos comunes

[00152] Riesgo de impotencia relacionado con resultados diagnósticos desconocidos de la enfermedad
[1814] Conocimiento: procedimiento terapéutico
[5610]

[5210]

Enseñanza: prequirúrgica

Orientación anticipatoria

Fuente: elaboración propia

  • PLANIFICACIÓN

6.2.1 Objetivos

– Integrar el aspecto psíquico en el cuidado de este tipo de pacientes, garantizando una asistencia holística.

– Ayudar a pacientes y familiares a adaptarse a los distintos cambios que se puedan producir.

– Facilitar la creación de un grupo de personas que comparten las mismas vivencias en el que estas pacientes puedan sentirse comprendidas y apoyadas, fortaleciendo las redes de apoyo.

– Reunir una serie de herramientas útiles para disminuir la ansiedad a las que las pacientes puedan recurrir siempre que lo deseen.

  • Población

Este programa de salud está dirigido a todas aquellas mujeres que residen en el Barrio de las Delicias, pertenecen al Centro de Salud Delicias Sur y además deben someterse a una intervención quirúrgica para el tratamiento o diagnóstico de la neoplasia maligna mamaria.

Será necesaria la colaboración del personal de enfermería del Centro de Salud Delicias Sur, así como del que se encuentre en la planta de cirugía del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB) en la que van a ingresar las pacientes y del Comité de mama de este mismo hospital, encargado de realizar, redactar y publicar los diversos protocolos diagnóstico-terapeúticos que engloban la patología.

Se conformarán grupos integrados por 10 pacientes como máximo, para asegurar la mayor efectividad del programa, dirigido y coordinado en todo momento por la enfermera responsable.

6.2.3 Recursos

RECURSOS MATERIALES UNIDADES PRECIO/UNIDAD TOTAL
Sala de reuniones facilitada por el Centro de Salud 1 Prestado por el CS Delicias Sur
Ordenador 1 Prestado por el CS Delicias Sur
Proyector 1 Prestado por el CS Delicias Sur
Sillas 10 Prestado por el CS Delicias Sur
Escala ESASr y encuesta para 1ª sesión 10 0,10 € 1,00 €
Esterillas 11 8,90 € 97,90 €
Altavoces 10 Prestado por el CS Delicias Sur
Bolígrafos 10 0,22 € 2,20 €
Folletos con información preoperatoria 10 0,72 € 7,20 €
TOTAL PRESUPUESTO = 108,3 €

6.2.4 Estrategias

Para consolidar la estrategia de captación de las pacientes, será necesaria la colaboración del Comité de tumor de mama del HCULB que, una vez haya determinado la necesidad de someter a las pacientes a una intervención, ofrecerá a estas el poder participar en el Programa. Siempre y cuando residan en el Barrio de las Delicias y pertenezcan al Centro de Salud Delicias Sur.

Con el fin de formar grupos equitativos, las enfermeras responsables de cada una de las pacientes en el Centro de Atención Primaria, deberán puntuar, haciendo uso de la Escala ESAS (Anexo I), la ansiedad que están experimentando estas mujeres. Todas aquellas pacientes con una puntuación igual o superior a 4 deben participar en el Programa, siendo recomendable para el resto, aunque hayan obtenido una puntuación inferior.

El Programa será impartido por la enfermera coordinadora, que además de dirigir y explicar cada una de las sesiones, se mantendrá en contacto con el Comité de tumor de mama y la planta de cirugía del HCULB en la que ingresarán las pacientes el día antes de la intervención. De esta manera, se conseguirá realizar un trabajo multidisciplinar y alcanzar los objetivos de manera más sencilla y efectiva.

Las asociaciones AECC y AMAC-GEMA serán conocedoras del programa. De igual forma se solicitara su participación y colaboración, incrementado la posibilidad de acceder a mayor cantidad de recursos, tanto materiales como informacionales.

6.2.5 Actividades

El tiempo máximo que puede transcurrir desde la fecha de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica, hasta que las pacientes son intervenidas es de 30 días.

Se realizaran 4 sesiones, con una duración máxima de 90 minutos, que comenzarán aproximadamente 9 días antes de la fecha prevista para la Intervención.

Todas las sesiones estarán dirigidas y coordinadas por la enfermera responsable, a excepción de la última, que se llevará a cabo en la planta del hospital. No obstante, aunque se realice fuera del centro, la enfermera coordinadora seguirá dirigiendo las sesiones, aunque delegue estas en otros compañeros.

Sesión 1: Sesión de acogida: conociendo mi enfermedad.

ACTIVIDADES DURACIÓN
La enfermera deberá comenzar presentándose a las integrantes del grupo. Estas deberán hacer lo mismo entre ellas diciendo su nombre y algo personal que deseen contar. 15 minutos
Seguidamente, deberán rellenar dos cuestionarios autoadministrados:

·         la escala GAD-7 (Anexo II) que permitirá a las enfermeras evaluar el nivel de ansiedad que presentan las pacientes de acuerdo a los síntomas manifestados durante la última semana

·         y un cuestionario sencillo (Anexo III), que consta de 9 preguntas de respuesta simple sí o no con el fin de indagar acerca del origen de las posibles causas de esa ansiedad.

Si la puntuación obtenida en la escala GAD-7 fuera igual o superior a 15, se deberá solicitar la colaboración del personal de Psicología del centro.

10 minutos
A continuación se iniciará la charla informativa. Haciendo uso de una presentación en Power Point, la enfermera explicará a las pacientes

·         que es el cáncer de mama,

·         cuáles son los factores de riesgo más importantes,

·         los métodos de tratamiento

·         el método de la autoexploración,

·         y el correcto cuidado que deben llevar a cabo tras una mastectomía, promoviendo la prevención y el autocuidado.

Todo deberá ser expuesto usando un lenguaje fácil de comprender.

 

45 minutos

Finalmente ronda de dudas y preguntas y despedida. 15 minutos
Duración total 85 minutos

Fuente: elaboración propia

Sesión 2: Uso de los métodos de relajación para controlar la ansiedad.

Está sesión será muchos más práctica. La enfermera enseñará a las pacientes como pueden paliar de manera puntual su ansiedad a través de ejercicios, que pueden ser útiles en cualquier punto del tratamiento en el que lo consideren necesario, aunque la intervención quirúrgica ya haya sido realizada.

Las pacientes realizarán las actividades de acuerdo a las directrices de la enfermera, que será la responsable de enseñarles y asegurarse de que los ejercicios se realizan de manera correcta.

ACTIVIDADES DURACIÓN
En primer lugar, se trabajará con la relajación muscular progresiva de Edmund Jacobson, tensando y soltando distintos grupo musculares. 30 minutos
Posteriormente se iniciará el control de la respiración mediante la respiración abdominal profunda. 20 minutos
Se entregará un vídeo que recoge todas las técnicas realizadas para poder ponerlas en práctica en casa. La sesión terminará con la despedida 10 minutos

Fuente: elaboración propia

Duración total 60 minutos

Para llevarla a cabo será necesario el uso de esterillas y un equipo de música.

Sesión 3: Nuevas tecnologías para pacientes con cáncer de mama

ACTIVIDADES DURACIÓN
Durante esta sesión, se indagará acerca del uso de varias páginas Web (Anexo VII) que se enuncian a continuación:

·         La página Web de AECC, que cuenta con un foro para mujeres con cáncer de mama, en el que las pacientes comparten sus experiencias y actualizan su situación de salud. También contiene una gran cantidad de información contrastada y actualizada sobre la patología que puede ser consultada en cualquier momento.

·         La página Web de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con cáncer), que cuenta con una división propia de cáncer de mama y ginecológico (ASCAMA), y del que forma parte la asociación AMAC-GEMA. Esta página resulta de interés debido a que organiza varios seminarios online a lo largo del año que pueden resultar interesantes para las pacientes.

·         La página Web de la asociación AMAC-GEMA, como punto de referencia del ámbito aragonés.

 

25 minutos

Se facilitará la aplicación móvil diseñada específicamente para este Programa, que contiene toda la información expuesta durante la primera sesión, además de los teléfonos de contacto de las distintas asociaciones de las que se ha hablado (Anexo VII) y un breve vídeo explicativo de los ejercicios llevados a cabo durante la segunda sesión.

También cuenta con un pequeño foro en el que se puede mantener el contacto entre las distintas participantes del programa y la enfermera responsable, que podrá resolver aquellas dudas relativas a la enfermería y proponer soluciones.

 

25 minutos

La sesión finalizará con la despedida. 5 minutos
Duración total 60 minutos

Fuente: elaboración propia

Para aquellas mujeres que no dispongan de acceso a alguno de los recursos anteriormente nombrados, se facilitará un número de contacto a través del cual se puedan realizar consultas telefónicas de seguimiento con la enfermera.

Para llevar a cabo esta sesión será necesaria la utilización de un ordenador y de un proyector.

Sesión 4: Circuito prequirúrgico

El día previo a la intervención, las pacientes deberán ingresar en la planta de cirugía del HCULB, en el que se va a llevar a cabo la misma.

ACTIVIDADES DURACIÓN
La enfermera responsable de la planta, deberá acudir a la habitación para presentarse e informar a los usuarios y familiares, en caso de que estén acompañados, de los circuitos establecidos desde el ingreso hospitalario hasta el área quirúrgica:

·         dónde se encuentra el área quirúrgica,

·         cuándo podrán volver a la habitación,

·         el lugar dónde deberán esperar a las pacientes y la información de los cirujanos.

Además de otros tipos de consejos relevantes para su ingreso que se facilitarán por escrito (Anexo IV).

15 minutos
En previsión de la posible aparición de complicaciones, la enfermera deberá informar a pacientes y familiares de la ubicación de la UCI, en caso de que fuera necesario en algún caso. 5 minutos
Una vez se haya facilitado toda la información y resuelto las preguntas que hayan podido surgir, la enfermera deberá despedirse de pacientes y familiares después de haber indicado la localización del timbre para cualquier necesidad. 10 minutos
Duración total 30 minutos

Fuente: elaboración propia

Tanto pacientes como familiares podrán plantear cualquier tipo de duda a las enfermeras de la planta, que deberán estar disponibles siguiendo el Protocolo de Bienvenida. Toda la información dada se facilitará por escrito para que pueda ser consultada en cualquier momento (Anexo IV).

EVALUACION

Para evaluar la eficacia del programa, se hará uso de la Escala GAD-7. Empleada durante la primera sesión, se vuelve a hacer uso de ella durante la cuarta. Como resultado del Programa de Salud, se podrá observar una disminución considerable de los niveles de ansiedad en las pacientes con respecto a los resultados obtenidos la primera vez que fue empleada.

Dos días después de la intervención, se realiza una encuesta de satisfacción (Anexo V) que permite valorar el Programa de Salud desde el punto de vista de las pacientes, detectar puntos débiles y proponer mejoras.

Las pacientes podrán dar su opinión a los enfermeros de la planta de cirugía del HCULB, que remitirán a la enfermera responsable del Centro de Salud, o utilizar el blog disponible en la aplicación para expresar sus impresiones.

CONCLUSIONES

– Las pacientes serán capaces de comprender qué es el cáncer de mama, así como los factores de riesgo, tipos de tratamiento que existen para su patología y la autoexploración de mama (Anexo VI).

– También lograrán dominar la práctica de la relajación muscular progresiva y del control de la respiración, de manera que ambas se conviertan en métodos efectivos para paliar los niveles moderados de ansiedad.

– Las pacientes aprenderán a acceder a las distintas páginas Web (Anexo VI), así como su manejo, logrando encontrar en ellas un recurso útil que resuelva sus dudas y las ayude a encontrar que no estarán solas.

– Pacientes y familiares serán capaces de ubicar la localización del área quirúrgica, además de entender el circuito que deberá recorrer la paciente desde su entrada en quirófano y el resto de recomendaciones (Anexo IV) facilitadas por la enfermera y que resultarán útiles durante la estancia hospitalaria de la paciente.

Ver anexo

BIBLIOGRAFIA

  1. Joven Maried J, Villabona Artero C, Juliá Serdá G, Gónzalez-Huix Lladó F. Diccionario de Medicina. Barcelona: Marín S.A.; 1987. p.52
  2. NNNConsult [Internet]: Elsevier; 2012. NANDA por códigos. Disponible en: https://www-nnnconsultcom.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  3. CUN: Clínica Universitaria de Navarra [Internet]. Pamplona; 2020. Ansiedad. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad
  4. Gordillo Leóna F, Arana Martíneza JM, Mestas Hernández L. Tratamiento de la Ansiedad en Pacientes Prequirúrgicos. Rev Clín med fam. 2011; 4(3): 228-233.
  5. Lahart IM, Metsios GS, Nevill AM, Carmichael AR. Physical activity for women with breast cancer after adjuvant therapy. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2018; 1(1).
  6. Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Madrid: Mosby; 1996. p. 232.
  7. Giacomantone E, Mejía A. Estrés quirúrgico y ansiedad. Criterios para su manejo terapéutico. Gador; 1998.
  8. INE: Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid; 2019 [actualizado 19 diciembre 2019]. Personas que en el último año han recibido servicios sanitarios y sociales por Comunidades Autónomas, sexo y tipo de servicio recibido. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p418/p01/a1999/l0/&file=03022.px#!tabs-tabla
  9. INE: Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid; 2018 [actualizado 19 diciembre 2018]. Defunciones según la causa de muerte 2018. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947#!tabs-grafico
  10. Susini T, Carriero C, Tani F, Mattioli G, Renda I, Biglia N, et al. Day Surgery Management of Early Breast Cancer: Feasibility and Psychological Outcomes. Articancer Res. 2019; 39(6): 3141-3146.
  11. Morrow M, Gradishar W. Breast cancer. 2002; 324: 410 – 414.
  12. López Rodirígez-Arias F, Sánchez Guillén L, Armañazas Ruiz LI, Díaz Lara C, Lacueva Gómez FJ, Balagué Pons C, et al. Revisión narrativa de la prehabilitación en cirugía: situación actual y perspectivas futuras. Cir Esp. 2020; 98(4): 178-186.
  13. Liao MN, Chen PL, Chen MF, Chen SC. Effect of supportive care on the anxiety of women with suspected breast cancer. J Adv Nurs. 2010; 66(1):49-59.
  14. Runowicz C, Leach C, Henry N, Henry K, Mackey H, Cowens-Alvarado R, et al. American Cancer Society/American Society of Clinical Oncology Breast Cancer Survivorship Care Guideline. J Clin Oncol. 2016; 66(1): 43-73.
  15. CAPO: Canadian Association of Psychosocial Oncology [Internet]. Toronto; 2015 [actualizado 30 junio 2015]. Pan-Canadian Practice Guideline: Screening, Assessment and Management of Psychosocial Distress, Depression and Anxiety in Adults with Cancer. Disponible en: https://www.capo.ca/development/pro-student
  16. Chou A, Stewart S, Wild R, Bloom J. Social Support and survival in Young Women with Breast Carcionoma. Psychooncology. 2012; 21(2): 125-133.
  17. Jamison KR, Wellisch DK, Pasnau RO. Psychosocial aspects of mastectomy: I. the women’s perspective. Am J Psychiatry. 1978; 135(4): 432 –
  18. Caniçali Primo C, Nunes Gonçalves LR, Pires Olympio PC, Costa Leite FM, Costa Amorim MH. Ansiedad en mujeres con cáncer de mama. Enferm glob. 2012; 11(28): 52-62.
  19. INE: Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid; 2019 [actualizado 19 diciembre 2019]. La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Disponible en: https://ine.es/prodyser/myhue19/index.html?lang=es
  20. INE: Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid; 2018 [actualizado 19 diciembre 2018]. Aragón. Defunciones por provincia de residencia, causas (lista reducida), sexo y edad. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2018/l0/&file=02003.px#!tabs-tabla
  21. Carvajal Valcárcel A, Martínez García M, Centeno Cortés C. Versión española del Edmonton Symptom Assessment System (ESAS): un instrumento de referencia para la valoración sintomática del paciente con cáncer avanzado. Medicina Paliativa. 2013; 20(4):143-149.
  22. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JBW, Löwe B.A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine. 2006; 166(10):1092-1097.
  23. García Campayo J, Zamorano E, Ruíz MA, Pardo A, Pérez Páramo M, López Gómez V et al. Cultural adaptation into Spanish of the generalized anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool. Health Qual Life Outcomes. 2010; 8:8.
  24. Nunet maternal [Internet]. 2015 [actualizado 1 marzo 2015; Cáncer de mama durante el embarazo; la auto-exploración mamaria. Disponible en: http://www.nunetmaternal.com/blog/