Inicio > Endocrinología y Nutrición > Programa de educación para la salud para prevenir la aparición de pie diabético en pacientes con diabetes

Programa de educación para la salud para prevenir la aparición de pie diabético en pacientes con diabetes

Programa de educación para la salud para prevenir la aparición de pie diabético en pacientes con diabetes

Autor principal: Jorge Latorre Martínez

Vol. XVIII; nº 1; 16

Education program to prevent the diabetic foot in diabetic patients

Fecha de recepción: 20/11/2022

Fecha de aceptación: 03/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 1 Primera quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 1; 16

Autores: Jorge Latorre Martínez1, Elena Murlanch Dosset2, Lucía Tari Ferrer2, Raquel Tascón Rodríguez2, Elvira Tari Ferrer2, María Zurera Berjaga2, Ana Lahoz Montañés2

1-Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

2-Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

Resumen:

El pie diabético es una de las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus, que si no es debidamente tratada, puede derivar en la amputación del miembro inferior lo que supone mucho gasto para el sistema sanitario. Las unidades de pie diabético además de realizar tratamientos adecuados, imparten diferentes programas de educación para el autocuidado de los pacientes, con lo que reducen dicho gasto.

El objetivo fue la elaboración de un programa de educación para la salud sobre la prevención de úlceras en los pies en pacientes diabéticos, con el fin de evitar complicaciones más graves asociadas a las mismas.

Para la elaboración del Programa de Salud se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante la búsqueda de artículos en diversas bases de datos, eligiendo sólo los artículos que se consideraron más relevantes.

La educación y apoyo al paciente diabético que se llevan a cabo tanto por medio del Programa de Salud como por las unidades de pie diabético son esenciales para la prevención y autocuidado de los pacientes diabéticos.

Palabras clave: pie diabético, programa educación, diabetes mellitus, costes, úlceras.

Abstract:

The diabetic foot is one of the main complications of the Diabetes Mellitus, which if it´s not properly treated, can originate a lower limb amputation what is too much expensive for the health system. The diabetic foot units, apart from carrying out properly treatments, they take part of different educational programs for the patient´s self-caring, reducing the costs.

The objective was the elaboration of a program of health education about the prevention of feet ulcer in diabetic patients, with the purpose of avoiding more serious complications associated to them.

To make the Health Program a bibliographic revision was carried out by searching articles of different databases, only choosing the most relevant articles.

The education and support for diabetic foot patient made by the Health Program as well as the diabetic feet units are essential for the prevention and self-care of diabetic patients.

Keywords: Diabetic foot, education program, diabetes mellitus, costs, ulcers.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no produce la suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizarla de forma eficaz. Esto produce hiperglucemia, que mantenida en el tiempo, daña gravemente el sistema neurológico y vascular, llegando a producir complicaciones macroangiopáticas, microangiopáticas y neurológicas1.

Es considerada una de las enfermedades no transmisibles más común en el mundo, llegando a ser la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de países desarrollados. A pesar de que genera elevados costes para el sistema sanitario2, muchos gobiernos y responsables de salud pública siguen sin ser completamente conscientes de la magnitud del problema3.

La prevalencia de DM en España oscila entre el 2,8 y 3,9% y se estima que entre el 40% y 50% de las personas diabéticas están todavía sin diagnosticar.4

Una buena manera de prevenir la enfermedad es mediante la realización ejercicio físico, seguir una dieta saludable, no consumir alcohol y mantener el IMC por debajo de 24,995.

Los desarreglos asociados con la glucosa producen una serie de complicaciones como son la retinopatía diabética, la nefropatía diabética, la neuropatía diabética, hipoglucemia, hiperglucemia y el pie diabético (PD), que es en el que se va a profundizar.6

La OMS define el síndrome del PD como “la infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos, todo ello relacionado con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que se producen en los pacientes con diabetes.”7,8El PD es una complicación frecuente que suele aparecer después de 10-15 años9 de padecer la enfermedad y se presenta principalmente a partir de los 60 años10.

La mayor complicación del PD es la amputación del miembro afectado. El 85% de los casos de amputación comienza con una úlcera producida por una neuropatía diabética11, que produce la pérdida de sensibilidad al dolor por degeneración o disfunción de los nervios periféricos. Esto hace que se formen heridas, que si no se curan a tiempo pueden acabar en amputaciones. 6,12 (el riesgo de amputación en un paciente diabético es 15 veces superior al no diabético).13 Los costes que genera una amputación son muy elevados, suponen 5225 € de media14.

Aproximadamente 4 millones de personas en el mundo desarrollan cada año una úlcera en el pie. De ahí la importancia de la educación de los pacientes y de los profesionales que los van a tratar15. Una manera eficaz de evitar las úlceras en el pie es mediante una buena y regular exploración del pie, por parte del propio paciente y de un profesional más exhaustivamente16. Según las guías de la American Diabetes Association (ADA), se recomienda explorar los pies de los pacientes diabéticos por lo menos una vez al año por un profesional de enfermería17.

Actualmente existen en nuestro país 34 unidades de PD18, que son unidades especializadas que se preocupan más de un buen diagnóstico y abordaje integral del paciente que de la elección de un determinado producto para realizar la cura19.

Objetivo

Elaborar un programa de educación para la salud para la prevención de úlceras en los pies en pacientes diabéticos, con el fin de evitar complicaciones más graves asociadas a las mismas.

Metodología

Desarrollo original de un Programa de Educación para la Salud, basado en las conclusiones de los estudios de investigación publicados.

Con el fin de obtener una información más general acerca del tema a tratar, se realizó una búsqueda a través de un metabuscador de recursos académicos: Google Académico.

Se continuó la búsqueda de artículos a través de Alcorze que da acceso a otras bases de datos como PubMed, CUIDEN, Sciencedirect y Dialnet.

Las palabras claves utilizadas fueron: “pie diabético”, “diabetes mellitus”, “costes”, “úlceras”. (Ver anexo 1)

Los resultados obtenidos han sido numerosos así que, acoté la búsqueda limitándola a artículos de revistas científicas y en español, habiendo utilizado 2 artículos en inglés.

También se consultaron páginas webs como la de la American Diabetes Association (http://www.diabetes.org/es/), SED (Sociedad Española de Diabetes http://www.sediabetes.org) y la de International Diabetes Federation (http://www.idf.org).

Desarrollo del programa

1.  Objetivos del programa

Concienciar  del  elevado número de personas que padecen esta complicación.

Mejorar el conocimiento de los pacientes para llevar a cabo un mejor control de la glucemia.

Mejorar el conocimiento sobre estrategias para evitar o disminuir la aparición del PD.

2.  Diagnósticos de enfermería de autocuidado relacionados 20

00179- Riesgo de nivel de glucemia inestable m/p conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes.

Definición:  Riesgo de variación de los límites normales de glucosa/azúcar en sangre.

Dominio 2: Nutrición

Clase 4: Metabolismo

00047- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (pie diabético) r/c deterioro de la sensibilidad.

Definición: Riesgo de alteración cutánea adversa. Dominio: Seguridad/protección

Clase 2: Lesión Física

00126- Conocimientos deficientes sobre la diabetes m/p seguimiento inexacto de las pruebas r/c mala interpretación de la información.

Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

Dominio 5: Percepción/cognición

Clase 4: Cognición

00168- Sedentarismo m/p elige una rutina diaria con falta de ejercicio r/c conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud.

Dominio 4: Actividad/reposo Clase 2: Actividad/ ejercicio

3.  Contexto social:

El ámbito en el que se va a realizar el programa de prevención de salud será en la ciudad de Zaragoza. Los tres hospitales de referencia son el Hospital Universitario Miguel Servet, el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa y el Hospital Royo Villanova. Todos estos en colaboración con los centros de especialidades y centros de atención primaria.

4.  Población diana:

La población a la que está dirigido el programa son diabéticos tipo 2 que lleven más de 6 meses diagnosticados de esta enfermedad y que pertenezcan al Centro de Salud Las Fuentes Norte. Otro criterio de inclusión será que además consten de alguno de los diagnósticos de enfermería anteriormente citados.

Habrá unos criterios de exclusión que serán los siguientes, negativa del paciente a participar y pacientes con bajo nivel cultural que puedan entorpecer a los demás compañeros. Por bajo nivel cultural se entiende que no sepan leer y escribir o que les cueste captar los conceptos.

5.  Redes de apoyo:

Para impartir este programa de educación para la salud cuento con el apoyo de la unidad de endocrinología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, además de, la Sociedad Española de Diabetes y también estará presente la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas.

6.  Planificación del programa

a.  Curso inicial o de nivel superior

El programa será un curso inicial ya que está dirigido a pacientes recientemente diagnosticados y cuyos conocimientos en general serán bastante pobres. Al estar situado el centro de salud en el barrio de Las Fuentes Norte, nos indica que el nivel cultural de los participantes va a ser medio-bajo. Antes de iniciar los talleres, en las consultas de atención primaria se les entregará un breve formulario para explorar el grado de conocimiento sobre su enfermedad y así saber en qué puntos incidir más.

b.  Recursos humanos y materiales

Profesionales que van a intervenir: enfermero responsable del programa educativo en el centro de atención primaria, médico especialista en diabetes, otras enfermeras como apoyo.

Infraestructuras: una sala con capacidad para 20 personas.

Recursos materiales: Iluminación, calefacción, folletos informativos, pizarra, mesa, silla, folios, bolígrafos, tijeras, guantes de examen, 2 cubos de agua grandes, 2 hojas de papel de lija, una de grano grueso y la otra de grano fino.

c.  Temas/sesiones

El programa consta con un total de 4 sesiones en los que se abordan diferentes aspectos de la diabetes.

Sesión 1: en esta sesión se hará una explicación general de la enfermedad, de las consecuencias que tiene y de la alimentación y dieta más adecuada. También se incidirá con los pacientes sobre la idea de que la DM es una enfermedad común, con una alta incidencia en el mundo, que no está mal visto que ellos mismos se pinchen insulina, y que, gracias a los avances técnicos y médicos todo es más sencillo y discreto.

También se explicará lo que hacer cuando sufran una hiperglucemia o una hipoglucemia así como adiestramiento de los acompañantes a la hora de la administración del glucagón.

Sesión 2: en esta segunda sesión se realizará una explicación teórica simple de la función de la glucosa y de cómo la utiliza nuestro organismo. También se hablará de la importancia del ejercicio físico en los pacientes diabéticos. Se incidirá en que deben realizar por lo menos 30 minutos de ejercicio físico al día ya que ayuda a consumir la glucosa de los músculos, mantener el peso, mejora de los niveles de colesterol HDL y de la presión arterial.

La trascendencia de las cantidades y tipos de alimentos que se consumen será otro tema a tratar además de los alimentos que se pueden tomar sin importar la cantidad y de los que es mejor limitar su consumo. Como idea principal se intentará incidir en que se puede comer de todo pero en pequeñas cantidades.

Sesión 3: El Pie Diabético y el calzado, se hablará sobre el concepto del PD, formas de prevención, de los cuidados diarios que se tienen que hacer e incidiremos en que tienen que realizar una consulta anual con el especialista. Realizaremos un ejercicio con una plantilla. Se les dará un folio en el que tendrán que dibujar la silueta de su pie con un bolígrafo. Una vez dibujada, deberán recortarla e introducirla en el zapato. Al ponerse el zapato con la plantilla dentro quedarán marcadas en ésta todas las zonas de roce y así serán conscientes de una forma sencilla de las presiones que tiene el pie dentro del zapato. Haremos hincapié en la explicación de que la pérdida de sensibilidad sumado a las presiones producidas por el zapato ya que son un factor importante a tener en cuenta.

Consejos sobre el calzado a utilizar. Hablaremos sobre el tipo de zapato que deben comprar, con tacón bajo y ancho, calzados que no tengan costuras y a poder ser de tejidos como la piel, que no aumenten la temperatura del pie en exceso.17,21

Importancia del corte y limado de las uñas. Se realzará la idea  de que ésta es una función que deben dejar en manos de un profesional, de un podólogo en este caso. En caso de que los recursos sean escasos y no puedan costearse un podólogo, se les explicará la forma de cortarse y limarse las uñas correctamente.

Sesión 4: El Pie Diabético y la sensibilidad, responderemos preguntas como ¿En qué consiste la revisión del PD por un especialista? Explicaremos los instrumentos que utiliza el enfermero a la hora de realizar la revisión del PD y también para qué sirven. Se realizaran 2 ejercicios, el primero de ellos sobre la sensibilidad térmica. Este es un ejercicio en el que habrá dos cubos con agua. Uno de ellos con agua fría y otro con agua caliente. Cada paciente se pondrá dos guantes de látex e introducirá la mano en el agua fría y después en la caliente para así comprobar cómo afecta la pérdida de sensibilidad a la hora de aplicar líquidos calientes tales como una ducha.

El segundo ejercicio será sobre la sensibilidad al dolor. Con los mismos guantes que llevaban puestos en el ejercicio anterior, pasarán la mano enguantada por dos lijas, una de grano fino y otra de grano grueso. Posteriormente harán los mismo con la mano sin enguantar. Así verán la diferencia entre una extremidad neuropática y otra que no lo está. Esto les servirá para reflexionar en que no pueden ir descalzos y en que deben tener mucho cuidado en que los zapatos estén limpios por dentro, sin ninguna piedra ni resto que pueda causar daño.

d.  Cronograma

El programa consta de 4 sesiones, que se realizarán durante un mes, en semanas consecutivas. Las sesiones se realizarán el miércoles de cada semana y tendrán una duración de una hora para intentar que capten la mayor información posible.

e. Presupuesto

El presupuesto total que se necesita para la realización del programa, teniendo en cuenta tanto los recursos humanos como materiales, es de 626,8€. En el anexo 2 encontramos una tabla con la explicación de los costes del curso.

Evaluación

Para la realización de la evaluación del programa de salud se les proporcionar un cuestionario sobre conocimientos sobre la diabetes en la consulta previa al programa y a la finalización del mismo. Así se comprobará qué es lo que han aprendido y en qué aspectos deberemos incidir más en programas posteriores.

Además se les pasará un cuestionario con preguntas referentes a la utilidad que han encontrado en el programa en general.

Para saber si se ha asimilado bien la sesión del control de la glucosa se les pedirá que traigan las glucemias de la última semana previa al programa y las glucemias de la semana posterior al programa. Así se podrá comprobar si los conocimientos impartidos han sido entendidos y asimilados o por el contrario, hace falta mejorar.

Conclusión

El PD es una patología con una elevada prevalencia que alcanza al 15% de las personas diabéticas. Por ello, resulta imprescindible que tanto los familiares, los pacientes, como el equipo profesional de salud tengan una formación y educación lo más adecuados posibles sobre la prevención de la patología y el cuidado de los pies. Todo esto ayudará a disminuir esta complicación y por consiguiente, también se verá reducido el número de amputaciones.

La disminución de incidencia del PD es posible mediante el seguimiento y realización de programas de prevención llevados a cabo por el profesional de enfermería. Estos están debidamente formados para que siguiendo una metodología se pueda evitar la complicación.

Por último, las unidades de PD tienen capacidades y conocimientos más especializados para la prevención y tratamiento de esta patología. Por ello, invertir más recursos en estos servicios llevará a evitar sufrimientos innecesarios a los pacientes además de suponer una disminución del gasto sanitario para el sistema de salud.

Bibliografía

  1. Sarabia Lavín, Prevención y prevalencia de las úlceras de pie en los diabéticos atendidos en las consultas de enfermería de Atención Primaria y en las consultas de podología privadas de Cantabria.
  2. Férriz Villanueva G, Rojas Blanc M, Riera Nadal N, Riera Nadal C, Fernández Martínez FJ, Aguado Jodar ¿Qué gasto farmacológico genera un diabético bien controlado? Atención Primaria 2011 4;43(4):169-174.
  3. Grupo de Trabajo Internacional sobre el Pie Diabético [DVD]. Educar al mundo, prevenir las Consenso sobre el Pie Diabético y Guías Prácticas y Específicas para el tratamiento y la prevención del pie diabético 2011.
  4. Martín P, Díaz A, Durán A, García de la Torre N, Benedí A, Calvo I, et Pie diabético. Endocrinología y Nutrición 2006 1;53(1):60-67.
  5. American Diabetes Association [Internet]. org Alimentos y actividad         física.                      Disponible               en http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/?loc=ff-es- slabnav
  6. AUSIELLO, ; GOLDMAN, L. Tratado de Medicina Interna: clínica médica. 23.ed. Elsevier, 2009. Pág. 1727-1764
  7. López Jiménez LM, Lomas Meneses A, Quílez Toboso RP, Huguet Moreno       Diabetic           foot.                Medicine           (Spain) 2012            /               10         /    01  /;11(17):1032-1039.
  8. Organización Mundial de la Salud [Internet]. who.intDiabetes Mellitus Disponible en: http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
  9. Página oficial del grupo de trabajo SEACV [Internet]. España: Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular; Pie diabético;         Disponible        en:       http://www.pie- com/index.aspx
  10. Asociación española de enfermería vascular y heridas [Internet]. España. net Heridas pie diabético; Disponible en:   http://www.aeev.net/heridas-pie-diabetico.php
  11. Diabetes foot care; Cuidado del pie diabético; Disponible en http://www.epodiatry.com/diabetic-foot.htm
  12. Viadé Juliá Pie diabético : guía práctica para la prevención, evaluación y tratamiento / J. Viadé Juliá. : Madrid etc]: Editorial Médica Panamericana, D.L. 2006; 2006.
  13. Camp Faulí Ángel, Giralt de Veciana Enrique, Mirra de Araújo Avidos Liliana Marta, Novel i Martí Virginia, Padrós Sánchez Stop al pie diabético(España) 2006
  14. Carnero Gómez Los costes de la diabetes, directamente relacionados con la existencia de complicaciones. ReES MGRAF. 2008; 7 (2): 83-87.
  15. Grupo de Trabajo Internacional sobre el Pie Diabético. Consenso sobre el Pie Diabético y Guías Prácticas y Específicas para el tratamiento y la prevención del pie diabético [folleto]
  16. Pinilla AE, Sánchez AL, Mejía A, Barrera M. Primary-care prevention activities in outpatients suffering from diabetic foot / Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Revista de Salud Pública 2011;13(2):262- 273.
  17. Sociedad Española de Diabetes [Internet] Utilización      de        calzado        especial;Disponible                  en: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/pdf%20dkv/Debo%20utiliz ar%20calzado%20especial.pdf
  18. Rubio JA(1), Aragón-Sánchez, J. ( 2 ), Lázaro-Martínez, J.L. ( 3 ), Almaraz MC(4), Mauricio D(5), Antolín Santos, B. ( 6 ), et al. Diabetic foot units in spain: Knowing the facts using a questionnaire. Endocrinologia y Nutricion 2014 / 02 / 01 /;61(2):79-86.
  19. Aragón-Sánchez J. Are useful the diabetic foot units? Med Clin 2014 / 03 / 03 /;142(5):208-210.
  20. Heather       NANDA      Internacional.          Diagnósticos       Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. Barcelona: Elsevier;2010
  21. American Academy of Orthopaedic Surgeons [Internet] aaos.org; Cuidado del pie diabético; Disponible                                           en: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00698

ANEXOS:

Anexo 1:

Palabras clave

utilizadas

Artículos

encontrados

Artículos

seleccionados

Artículos

utilizados

Diabetes AND pie

diabético

99 11 8
Pie Diabético 611 13 10
Pie Diabético AND

Costes

11 3 2
Pie Diabético AND

Costes AND úlceras

3 1 1

Anexo 2:

UNIDADES PRECIO(€) TOTAL(€)
Bolígrafos 15 0,3 4,5
Folletos informativos 30 0,03 0,9
Poster informativo 3 0,5 1,5
Folios 500 0,0079 3,95
Guantes 100 0,0495 4,95
Lija 2 0,5 1
Tijeras 10 1 10
Médico 10 30 300
Enfermero 15 20 300
Total 626,8€