Inicio > Sexualidad – Sexología > Programa de educación sexual para jovenes con Síndrome de Down > Página 2

Programa de educación sexual para jovenes con Síndrome de Down

ACTIVIDADES

Cada sesión tendrá una duración de 1,5 horas. Se realizará una sesión por semana en horario de tardes ya que es cuando acuden a la fundación habitualmente.

SESION 1. Órganos sexuales

Objetivos:

– Distinguir los órganos sexuales.

– Diferenciar entre órganos sexuales masculinos y femeninos.

Descripción

Se describirá las diferentes partes sexuales del cuerpo humano diferenciando entre hombre y mujer. Se hará a través de fotografías ya que debe ser de forma muy gráfica. Se les dará un folio, por un lado habrá una mujer desnuda. Deberán señalar las partes de la mujer y escribir los nombres de estas partes. Por la otra cara del folio habrá un hombre desnudo y realizarán lo mismo.

SESION 2. Higiene

Objetivos:

– Averiguar los conocimientos previos sobre higiene.

– Explicar la importancia de la higiene diaria e íntima.

– Explicar hábitos correctos sobre higiene.

– Identificar la manera correcta de realizar la higiene íntima.

Descripción:

Esta sesión consistirá en hacer preguntas sobre la higiene en voz alta y que los jóvenes, por orden, vayan contestando lo que ellos piensan. Podrán debatir entre ellos. Con esto podremos saber cuáles son los conocimientos previos sobre el tema.  También se explicará cómo se debe lavar las zonas íntimas, primero la zona íntima femenina y se proseguirá con la masculina. Para ello se utilizará muñecos sin ropa. También se dispondrá de un jabón especial y varios boles con agua. Una vez se les haya explicado cómo hacerlo de forma visual con los muñecos ellos deberán hacerlo con los mismos.

SESION 3. Adolescencia

Objetivos:

– Diferenciar entre niños y adulto.

– Distinguir los cambios físicos que se producen.

Descripción:

Se hablará sobre los cambios físicos que se producen en el cuerpo humano. El paso de niño a adolescente. Para hacerlo de forma más grafica se cogerán fotos, que se habrá pedido previamente a los padres, de cuando ellos eran pequeños y que digan en que han cambiado.

La siguiente actividad en esta sesión se hará en 4 grupos, con plastilina, deberán hacer el cuerpo de un niño, y posteriormente de un adulto para comprobar que han identificado los cambios correspondientes a cada sexo. Lo harán tanto del sexo masculino como del femenino.

SESION 4. Menstruación y eyaculación masculina

Objetivos:

– Explicar de manera clara la menstruación y eyaculación masculina.

– Identificar estos cambios como normales.

– Describir los procesos de forma natural y sin vergüenza.

Descripción:

Menstruación

Se explicará en que consiste la menstruación, de una manera informal y natural. Deben comprender que se trata de un proceso natural, que casi todas las mujeres tienen. En esta parte también se presentarán las compresas que se utilizan durante la menstruación. Para ello se necesitarán compresas de diferentes tamaños y salsa de tomate, para simular la sangre menstrual. Se explicará que hay diferentes tamaños y que depende de la cantidad de flujo se utilizará un tamaño u otro. 4.2

Eyaculación masculina

Se explicará que el niño, al pasar a la adolescencia, tendrá su primera eyaculación. Se preguntará, de forma abierta, que es la eyaculación y cuando se tiene. Una vez que ellos hayan dicho lo que creen, se les explicará de forma abierta. Deben saber que es algo natural y que a veces no se pueden controlar, sobre todo las primeras eyaculaciones. Es algo que produce placer, que no es malo, pero que se debe hacer en la intimidad

SESION 5. Evaluación

Objetivos:

– Valorar conocimientos aprendidos.

Descripción:

Se realizará un breve test, en el que cada uno contestará de forma individual, sobre los conceptos más importantes que se han explicado durante las sesiones anteriores

EVALUACIÓN

Para evaluar el programa de salud se realiza a la vez que la sesión 5. Se evaluará cada test para conocer si los jóvenes han adquirido los conocimientos sobre el tema y se han cumplido los objetivos de cada sesión. Además, de una manera más subjetiva, se evaluarán los dibujos y cuentos que habrán realizado en la segunda parte de la última sesión.

CONCLUSIÓN

Las personas con Síndrome de Down son personas con las mismas necesidades que cualquier otra, y dentro de estas necesidades está la sexualidad. Es un tema al que se le da poca importancia. Como sanitarios debemos actuar en todas las necesidades. En la actualidad, la educación sexual es un tema que está “de moda” en los jóvenes, pero, ¿en los jóvenes con Síndrome de Down? Es importante, tanto en los jóvenes sin problemas, como en jóvenes con alguna discapacidad, todos tenemos necesidades, todos tenemos curiosidad, todos debemos saber acerca de la sexualidad. Hay que eliminar los tabúes que existen en la sociedad y enseñarles a que conozca su sexualidad.

BIBLIOGRAFIA

(1) Lozano López B, Huertas MM, Hérnandez Llorente E, Valladolid Benayas S, A. Rodriguez Rivera, L. Marco Gil. Sexualidad, síndrome de Down y adolescencia. Fundación Index. 2014;VIII(20):1988-3439

(2) Bermejo E, Cuevas L, Mendioroz J, Martínez-Frías ML. Frecuencia de anomalías congénitas en España: Vigilancia epidemiológica en el ECEMC en el período 1980-2007. Boletín del ECEMC: Revista de Dismorfología y Epidemiología. 2008;V(7):59-88

(3) Esbensen AJ. Health conditions associated with aging and end of life of adults with Down syndrome. Int Rev Res Ment Retard 2010; 39(C):107-126

(4) Heavey E, Peterson-Sweeney K. Cuidar del paciente adulto con Síndrome de Down. Nursing. November 2010:29

(5) Pineda EJ, Hilaria Gutierrez E, Rodriguez N. La sexualidad en niños con el síndrome de Down desde la familia. III Congreso Regional de Medicina Familiar-CIMF y X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud. 2012

(6) Garvía B, Miquel MJ. La vida sexual y afectiva de las personas con síndrome de Down. Fundación Down España. [Internet] [Citado 15 marzo 2015]. Disponible en: http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/0e7189ddf2fab397f075ca808598a8ee593db4ff.pdf

(7) Watson SL, Richards DA, Miodrag N, Fedoroff JP. Sex and Genes, Part 1: Sexuality and Down, Prader–Willi, and Williams Syndromes. Intellectual and Developmental Disabilities. April 2012;50(2):155-68

(8) Pineda EJ, Gutierrez E. Estrategia de intervención educativa sobre la sexualidad en niños con el síndrome de Down. Rev Cub Med Gen Int. 2009;25(3):95-104

(9) Ávila A, Gachamú G, Osorio J, Sandoval A. Demandas psicosociales del joven con síndrome de Down. Artículos para médicos. Abc medic [revista online].2008 [citado 4 marzo 2015]. Disponible en: http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/id/396/pagina/1/demandas_psicosociales

(10) Greydanus DE, Hatim A. Sexuality and Gynecological Care. Neurodevelomental Disabilities.Feb2011;321-29

(11) Appel JM, Sex rights for disabled?. J Med Ethics: USA.June 2009;36:152

(12) Baca Bocanegra M, Aparcero Bernet LA, Lora Martínez D, Delgado Rodriguez I, Arroyo Rodriguez A. Sexo, amor y Down: conócete y participa ¿Por qué no? Fundación Indez. 2014;VIII(20):1988-3439

(13) Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Barcelona.2005;(3)