Programa de salud destinado a la prevención y ayuda contra el tabaquismo en adolescentes
Autora principal: Patricia Royo Tolosana
Vol. XVI; nº 6; 293
Health program designed for the prevention and help against tobacco in adolescents
Fecha de recepción: 02/02/2021
Fecha de aceptación: 12/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 293
Autores:
Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España).
María Plumed Tejero. Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Enfermera en Centro de Salud Almozara, Zaragoza (España).
Raquel de Jorge Martínez Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España). – Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
José Miguel García Bruñén. Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Interna. F.E.A. en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
David Parra Olivar. Graduado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investi- gación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organiza- ciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales- para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
- Introducción: el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de la salud y su consumo está extendido por todo el mundo. En la actualidad está demostrado que el tabaquismo constituye una enfermedad prevenible que se relaciona con distintos tipos de cáncer y procesos respiratorios.
El tabaquismo es una enfermedad crónica caracterizada por ser una drogodependencia, provocada principalmente por la nicotina, principio activo del tabaco. Es adictiva, tiene tolerancia, y dependencia física y psicológica.
El humo que respiran fumadores y no fumadores contiene más de 4.000 sustancias tóxicas, irritantes, mutágenos y cancerígenos, causante de las enfermedades, manifestadas tempranamente o pasados 10 o 15 años de estar fumando.
La mayoría de fumadores empiezan cuando tienen entre 11 y 14 años, un tramo vulnerable, debido a presión social, como forma de rebelarse contra sus padres o por la sociedad.
La OMS ha elaborado a lo largo de los últimos años una intensa actividad para prevenir el consumo de tabaco que se manifiesta en diferentes programas de salud y planes de acción de ámbito internacional.
El tabaquismo es en la actualidad la primera causa de muerte evitable en el mundo desarrollado. Hay 1.200 millones de fumadores. Según la OMS fallecen 5.000.000 cada año como consecuencia del consumo de tabaco.
- Objetivo principal: reducir la incidencia del consumo de tabaco en adolescentes con un conjunto de En todas las charlas comenzaremos expresando una actitud motivacional en la que se mostrará empatía intentando que los alumnos cojan confianza y puedan expresarse abiertamente.
- Resultados: este Programa de Salud está destinado a la prevención del tabaquismo y ayuda a los jóvenes para dejar de fumar. Con este Programa esperamos conseguir que un 40% de adolescentes dejen de fumar, y concienciar a los no fumadores de los efectos perjudiciales sobre la salud.
PALABRAS CLAVE: tabaco, adolescentes, nicotina, adicción
ABSTRACT:
- Introduction: tobacco consumption is one of the main health risk factors and its consumption is widespread throughout the world. Nowadays, smoking has been shown to be a preventable disease that is related to different types of cancer and respiratory
Smoking is a chronic disease characterized by being a drug addiction, that is caused mainly by nicotine, the active ingredient in tobacco. Nicotine is addictive, it has tolerance, and physical and psychological dependence.
Smoke that smokers and non-smokers breathe contains more than 4,000 toxic, irritant, mutagens and carcinogenic substances. They cause diseases which are early manifested or they do after 10 or 15 years being smoking.
Most smokers start when they are between 11 and 14 years old, a vulnerable stage, due to social pressure, as a way of rebelling against their parents or by society.
WHO has developed over the last few years an intense activity to prevent tobacco consumption which is manifested in different health programs and action plans at the international level.
Smoking is currently the leading cause of preventable death in the developed world. There are billion smokers.
According to the WHO, 5,000,000 people die each year as a result of tobacco use.
- Main objective: reduce the incidence of tobacco use in adolescents with a set of activities. In all the talks we will start by expressing a motivational attitude and empathy. We will promote students to gain confidence and can express themselves openly.
- Results: this Health Program is intended to prevent smoking and help young people to stop We hope to get 40% of adolescents that stop smoking with this Program, and to make non-smokers aware of harmful effects of tobacco on their health.
KEYWORDS: tobacco, teenagers, nicotine, addiction.
INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de la salud y a pesar de ello su consumo está extendido por todo el mundo. Existen evidencias científicas de las consecuencias del tabaco sobre la salud. En la actualidad está plenamente demostrado que el tabaquismo constituye una enfermedad prevenible que se relaciona con distintos tipos de cáncer como son: el de laringe, pulmón, cavidad bucal, páncreas, vejiga, riñón, entre otros, así como cardiopatía isquémica, enfermedades vasculares cerebrales, bronquitis crónica, enfisema pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, por señalar sólo las principales.
La mayoría de la mortalidad es atribuida a enfermedades respiratorias. Se puede asegurar que el consumo de tabaco es causante de un buen número de procesos respiratorios y que agrava la práctica totalidad de los mismos.
El tabaquismo es una enfermedad crónica caracterizada por ser una drogodependencia, pro- vocada principalmente por la nicotina, principio activo del tabaco, cuyas características son adictivas, y como otras drogas tiene tolerancia, dependencia física y psicológica. Su adicción obliga a mantener el consumo de tabaco y genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se ven obligados a mantener y aumentar progresivamente su consumo. El humo que respiran fumadores y no fumadores contiene más de 4.000 sustancias tóxicas (ver Imagen nº1: el cigarrillo, en el apartado de anexos), irritantes, mutágenos y cancerígenos que produ- cen un efecto acumulativo, causante de las enfermedades, manifestadas tempranamente o pasados 10 o 15 años de estar fumando.
Antecedentes
El inicio del consumo se identifica en un tramo de edad especialmente vulnerable, como es la juventud y adolescencia, pues la mayoría de los fumadores adultos reconoce haber empeza- do a fumar antes de los 18 años. (ver tabla nº1: prevalencia del consumo de tabaco en el alumnado español de quince años de edad, en función del género, en el apartado de anexos)
Según las estadísticas, la mayoría de fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar cuando tienen entre 11 y 14 años.
Muchos adolescentes comienzan a fumar por la presión social, como forma de rebelarse contra sus padres, la escuela o la sociedad en general. La rebelión es en cierto modo inevitable.
Los adolescentes parecen ser más sensibles a los efectos de la nicotina combinada con otras sustancias químicas que se encuentran en los cigarrillos, aumentando así su susceptibilidad al volverse adictos al tabaco. El acetaldehído aumenta las propiedades adictivas de la nicotina en adolescentes, pero no en adultos. A su vez se cree que hay genes específicos que pueden au- mentar el riesgo de adicción durante la adolescencia.
Orígenes del tabaco
Los indígenas del continente americano usaban el tabaco con fines religiosos, medicinales y ceremoniales. Los colonizadores observaron esta práctica, y muchos de ellos la utilizaron despojándola del aspecto ritual con fines de esparcimiento y difundiéndolo por Europa. Jean Nicot, embajador francés, fue uno de los primeros en sugerir uno de los efectos farmacológicos de la planta, por ello, en su honor se llama Nicotiana.
En 1753 las mujeres contribuyeron en la Segunda Guerra Mundial y se “ganaron” el derecho a fumar en público a la par que los hombres, afirmando su independencia, igualdad, emancipación y patriotismo.
El primer cigarrillo con filtro apareció en 1949, en respuesta a la presión de los fumadores, preocupados por los daños que pudiera causar a la salud.
En 1954, se realizó un estudio epidemiológico demostrando la inevitable asociación estadística entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón.
En 1989 la OMS designó el 31 de mayo como el día mundial sin tabaco.
El Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo se establece el 13 de enero de 2003 como una iniciativa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en un intento de coordinar los esfuerzos de las administraciones autonómicas españolas, la central y la OMS. Sus objetivos son:
- Prevenir la incorporación de nuevos fumadores.
- Retrasar el inicio de la edad de consumo de tabaco.
- Facilitar el abandono de la dependencia.
- Evitar la exposición pasiva al humo de tabaco.
- Potenciar los espacios sin humo.
- Promover la norma social de no
Es importante reseñar la ley 28/2005 de 26 de diciembre, cuyas características podrían resumirse en que:
- Establece limitaciones para la venta suministro y consumo de productos del tabaco.
- Regula la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco.
- Promueve mecanismos para la prevención y el control del tabaquismo.
- Crea el Observatorio para la Prevención del
- Establece un régimen de sanciones para cada infracción en relación con el tabaco.
La OMS ha elaborado a lo largo de los últimos años una intensa actividad para prevenir el consumo de tabaco que se manifiesta en diferentes programas de salud y planes de acción de ámbito internacional. Las líneas generales de estas actuaciones son:
- Prohibición de publicidad.
- Inclusión en las cajetillas de tabaco de anuncios y advertencias sobre los efectos adversos del
- Promover que los países miembros regulen el contenido por cigarrillo de CO (10 mg), alquitrán (10 mg) y nicotina (1 mg).
- Impresión en las cajetillas de éstas sustancias.
- Promover políticas fiscales en las que el impuesto por cajetilla sea de, al menos, el 50% del importe total de los cigarrillos.
- Medidas para acabar con el contrabando.
- Promover que los países miembros hagan restricciones para la venta de tabaco.
- Promover que los países miembros hagan restricciones en cuanto al consumo en lugares públicos y lugares de trabajo.
- Programas educativos para informar a los jóvenes de los peligros del tabaco y de la influencia que ejercen los anuncios publicitarios sobre tabaco.
IMPORTANCIA Y MAGNITUD
A pesar de que hay evidencias científicas que demuestran todos los efectos perjudiciales que conlleva fumar, el consumo de tabaco está muy extendido y se observa una alta incidencia en jóvenes.
Por ello a través de este programa de salud queremos llegar a la población más joven, animando a todos aquellos que fuman a dejarlo a través de métodos efectivos y mentalizando a los que no lo hacen que fumando no se obtiene ningún beneficio.
El tabaquismo es en la actualidad la primera causa de muerte evitable en el mundo desarrollado, y pronto lo será también en los países en desarrollo. El consumo de tabaco está extendido por todas las regiones del planeta. Se calcula que hay 1.200 millones de fumadores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) fallecen unos cinco millones de personas (5.000.000) cada año como consecuencia del consumo directo de tabaco y unos 600.000 por exposición involuntaria al humo del tabaco. En España esas cifras son de 50.000 y 1.200 respectivamente. En Aragón fumar mata a entre cuatro y cinco aragoneses al día con una pérdida de entre 10 y 15 años de vida per cápita.
A pesar de que la sociedad está cada vez mejor informada, los índices de consumo se incrementan, especialmente entre adolescentes.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2017, se realizó la Encuesta Nacional de Salud, que reveló que el consumo de tabaco entre 15 y 24 años, fue 20% de hombres y 15,1% de mujeres fumadoras diarias, 3,6% de hombres y 2,6% de mujeres fumadoras habituales, 69,7% de hombres y 75,8% de mujeres que nunca habían fumado.
OBJETIVOS
Meta del programa: Reducir la incidencia del consumo de tabaco en adolescentes.
Objetivo general: Reducir la incidencia de consumo de tabaco en un 40% en los adolescentes.
Objetivos específicos:
- Aumento de la percepción de riesgo en los jóvenes por el consumo de tabaco.
- Prevenir que los jóvenes incorporen en su vida conductas de riesgo evitando que fumen y retardando la edad promedio de inicio del consumo de tabaco.
- Ayudar a los jóvenes fumadores a
Objetivos operativos (actividades): Para lograr los objetivos planteados en este programa, hemos definido un conjunto de actividades.
Las actividades se repartirán en dos sesiones con duración de tres horas en cada grupo de adolescentes (primer ciclo, segundo ciclo, primero y segundo de bachillerato y jóvenes de Casas de Juventud).
Las acciones se centrarán tanto en evitar el inicio del consumo de tabaco (mayoritariamente en alumnos de primer ciclo y de menos edad) como en reducir el número de consumidores de tabaco en los jóvenes (mayoritariamente en alumnos con más edad).
- Charla 1 para primer ciclo: Yo no fumo porque
- Charla 2 para primer ciclo: Juego a no
- Charla 1 para segundo ciclo: Yo no fumo porque
- Charla 2 para segundo ciclo: Besos sin humo.
- Charla 1 para primero y segundo de bachillerato: Besos sin humo.
- Charla 2 para primero y segundo de bachillerato: Los pasivos no pasan, se lo tragan.
- Charla 1 para Casas de Juventud: Yo no fumo porque
- Charla 2 para Casas de Juventud: Besos sin humo.
En todas las charlas comenzaremos expresando una actitud motivacional en la que se mostrará empatía intentando que los alumnos cojan confianza y puedan expresarse abiertamente. Para la realización de las sesiones, se les pedirá a los profesores que abandonen el aula para evitar que los alumnos estén coaccionados con su presencia.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
-“Yo no fumo porque quiero”
En esta charla, está orientada para primer y segundo ciclo y Casas de Juventud. El tema principal será la prevención a la iniciación del tabaquismo a través de una serie de diapositivas donde se mostrarán los motivos principales para no empezar a fumar, la dependencia que crea y los problemas que conlleva esta adicción, como la estética bucal (aspecto de interés para adolescentes), órganos afectados… mediante fotos impactantes.
A continuación, realizaremos un taller práctico basado en enseñar gráficamente lo que ocurre al fumar en nuestros pulmones. Esta actividad se llama “la botella fumadora”.
Para la realización de este taller necesitaremos:
- Una botella de plástico transparente de litro o litro y medio.
- El tapón de la botella.
- Algodón.
- Un cigarrillo.
- Un recipiente hondo (plástico, cerámica, )
- Fósforos o
- Cera o silicona.
- Un cutter o similar, o unas tijeras con punta
Pasos para realizar “La botella fumadora”
- Limpiar la botella y llenarla casi totalmente de agua.
- Introducir un algodón dentro del cuello de la botella de forma que el cuello de la botella quede totalmente taponado. Asegurar que no se moje el algodón.
- Hacer un agujero en el tapón de plástico de la botella con el cutter, procurando que se ajuste lo mejor posible a la forma y tamaño de la boquilla del cigarrillo. Introducir el ci- garrillo (en el tapón o en la tetina) por el extremo del filtro.
- Cerrar la botella con el tapón.
- Procurar que al tapar la botella con el tapón, la botella quede herméticamente cerrada. Para asegurar bien el cierre, se deben sellar las juntas con cera (de una vela), silicona u otro material similar.
- Colocar la botella en el recipiente.
- Encender el cigarrillo, y seguidamente y de forma rápida hacer un agujero en la base de la botella.
- Dejar que la botella vaya “fumando” el cigarrillo y cuando éste se haya consumido por completo, quitar el tapón y observar lo que le ha sucedido al algodón y qué ha quedado dentro de la botella.
-“Juego a no fumar”
Esta charla se orientará hacia los alumnos de primer ciclo. Consistirá en realizar un Role Playing: “¿Decimos NO al tabaco?”, es decir, una actividad en la que se forman grupos de alumnos, los cuales eligen una situación relacionada con el tabaco en la que se aprecien sus aspectos negativos.
Por ejemplo: En un grupo de 10 personas, 5 están a favor del tabaco e incitan a los otros 5 a probarlo, pero estos 5 se niegan, explicando los efectos nocivos y adictivos del tabaquismo. Al final los 5 alumnos que estaban a favor, cambian de opinión.
-“Besos sin humo”
Esta charla se orientará hacia alumnos de segundo ciclo, primero y segundo de bachillerato y Casas de Juventud. Comenzaremos realizando el “Test de Fagerström para la dependencia de la nicotina (1991)”, para que los alumnos se conciencien de su grado de dependencia al tabaco (ver tabla nº2: Test de Fagerström para la dependencia de la nicotina, en el apartado de anexos).
A continuación se les enseñará una serie de tácticas sustitutivas al tabaco que hacer cuando aparezcan las ganas de fumar:
- Realizar técnicas de relajación sencillas (alternar respiraciones lentas y profundas fijan- do la atención en cómo entra y sale el aire lentamente y siguiendo mentalmente el reco- rrido del aire cuando entra y sale de los pulmones).
- Beber agua.
- Tomar un caramelo o un chicle puede ayudar a calmar esa sensación de que se necesi- ta tener algo en la boca.
- Pensar en las ventajas que aporta el no.
- Cambiar de escenario.
- Practicar
Las técnicas de relajación y las ventajas que aporta el no fumar, se desarrollarán en el aula mediante demostraciones y debates.
-“Los pasivos no pasan, se lo tragan”
Esta última charla va dirigida a los alumnos de primero y segundo de bachillerato y Casas de Juventud.
Comenzará con una explicación mediante diapositivas en las cuales se hablará de la importancia de los fumadores pasivos, lo que les conlleva convivir en el hogar con gente fumadora, pertenecer a un grupo social/amigos fumadores, y todo lo que supone para la salud del individuo que decide no fumar.
Para finalizar los alumnos realizarán una lista con motivos para dejar de fumar en caso de que lo hagan y en caso de que no consuman tabaco (fumadores pasivos) la lista será de motivos para no fumar.
RECURSOS
Material para las charlas: ordenador, proyector, folletos informativos y bolígrafos. Todo esto será proporcionado por el centro en el que realicemos las charlas.
Material para actividades: Botella de plástico transparente de litro o litro y medio, tapón de la botella, algodón, cigarrillo, recipiente hondo (plástico, cerámica, etc.), agua, fósforos o encendedor, cera o silicona y un cutter o similar, o unas tijeras con punta punzante.
Personal: Serán Enfermeras cualificadas en la materia. Dos de ellas impartirán los cursos “Yo no fumo porque quiero” y “Juego a no fumar”. Otras dos impartirán “Besos sin humo” y “Los pasivos no pasan, se lo tragan”.
El importe total invertido en los recursos utilizados 500 €.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y RESULTADOS ESPERADOS
Este Programa de Salud está destinado a la prevención del tabaquismo y ayuda a los jóvenes para dejar de fumar. Con este Programa esperamos conseguir que un 40% de adolescentes a los que vamos a impartir las charlas, dejen de fumar, y concienciar a los no fumadores de los efectos perjudiciales sobre la salud que conlleva su consumo.
Anexo
BIBLIOGRAFÍA
- Documentos y publicaciones del Área de tabaquismo. [Internet]. Madrid: Sociedad Es- pañola de Neumología y Cirugía Torácica Disponible en: https://www.separ.es/ node/160
- Iglesias Carbonell Seila, Arteaga Prado Llanín, Mendiluza Nazco Yarisel María, Taño Lazo Liliana, Rizo Díaz Eduardo. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. Agosto 2012; 16(4): 46-54.
- Gavilla González Bárbara de la Caridad, Trenzado Rodríguez Norma B, Barroso Franco Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia: Cárdenas. Rev. Med. Electrón. [revista en Internet]. Abril 2009; 31(2).
- Adicción al tabaco: El tabaquismo y los adolescentes. [Internet] National Institute on Drug Abuse (NIH)- The Science of Drug Abuse & Addiction; Enero 2020. Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el- tabaquismo-y-los-adolescentes
- Frenk Mora, J; Ruelas Barajas, E; Tapia Conyer, R; Castañón Romo, R; De León-May, E; Belsasso, G; Uribe Esquivel, M; González Pier, E; Moctezuma Barragán, G; Lo- melín Cornejo, G; Vélez Barajas, A. Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo. [In- ternet]. México: Secretaría de Salud; 2001. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf
- Instituto Nacional de Estadística. Determinantes de salud (consumo de tabaco, exposi- ción pasiva al humo de tabaco, alcohol, problemas medioambientales en la vivienda). [Internet]; Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccio- n_C&cid=1259926698156&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FP YSLayout
- Rubio Monteverde Horacio, Rubio Magaña Alessandro. Breves comentarios sobre la historia del tabaco y el Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Mex. [revista en la Inter- net]. Diciembre 2006; 19(4): 297-300.
- Galbe Sanchez-Ventura, Tabaquismo en la adolescencia. [Internet]. Grupo Previnfad/ PAPPS; actualizado 17 mayo 2020. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/monogra- fia/tabaco
- Programa de tabaquismo en enseñanza secundaria. Programa ITES. [Internet]. Islas Canarias: Servicio Canario de Salud; 2015. Disponible en: http://www2.gobiernodeca- org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=29c92842-502e-11de-ad05- abac477d34ba&idCarpeta=2b294ce4-0fce-11de-9de1-998efb13096d
- Casion, J.M.; Gimenez, J.A.; Pros, A.; Ramírez, C.; Giner, E.; Rickly, W.; De Mur, M.J.; Aparicio Vela, E.; Molina de Miguel, M.A.; Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Aragón [Internet]. Gobierno de Aragón: Departamento de Servicios Sociales y Familia; Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Plan_Integral_- de_Infancia_y_Adolescencia._nov_2010.pdf/89b9de94-592c-c68c-fab3-66d0b15a1b16
- Gallardo, M.A.; Grasa, I.; Beni, D.; Esteban, A. Intervención en Tabaquismo desde Atención Primaria de Salud. [Internet] Gobierno del Principado de Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Disponible en: https://astursalud.es/documents/ 31867/0/Guia+para+profesionales.pdf/2e3bf73d-0cde-e10e-e660-af9f18ec8a08