Inicio > Ginecología y Obstetricia > La implantación de un programa para la educación en lactancia materna en gestantes y su influencia en la prevalencia de la misma > Página 2

La implantación de un programa para la educación en lactancia materna en gestantes y su influencia en la prevalencia de la misma

METODOLOGÍA

Revisión Bibliográfica en diferentes bases de datos (PUBMED, Cochrane Library, Scielo y CUIDEN), Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad y Política Social, Proceso Asistencial Integrado. Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía, Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Española de Pediatría (AEPED). Se utilizaron las siguientes palabras clave: «breastfeeding», «pregnant», «maternal education», «program», «health», y sus homólogos en español: «lactancia materna», «gestante», «educación maternal», «programa» y «salud».

Se limita la búsqueda entre los años 2000-2015, empleando la combinación de las palabras claves y los operadores booleanos AND y OR.

RESULTADOS

Es cierto que en relación con la lactancia hay un componente instintivo: reflejo de búsqueda y succión del recién nacido, aumento de las hormonas que producen la leche materna mediante la estimulación del pezón, etc. Sin embargo, existe un componente cultural: la técnica y «el arte femenino de amamantar», la crianza natural, transmitida de madres a hijas. Éste es el componente que se ha perdido. Es un hecho fácilmente comprobable: la mayoría de las mujeres en la actualidad reconocen no haber visto a sus madres, tías o abuelas amamantar a sus hijos.

La cultura actual ve en la lactancia artificial, a través de biberón, una forma de alimentación totalmente natural y beneficiosa para los bebés.

El espíritu de modernidad del siglo XX, la creencia de que todos los avances científico técnicos son beneficiosos, la incorporación de la mujer en el mundo laboral y, cómo no, los enormes intereses económicos industriales que supone han hecho que veamos la lactancia artificial como una liberación para la mujer moderna.

Fueron muchas mujeres las que reaccionaron a este fenómeno. En 1956 se fundó La Liga de la Leche, para dar apoyo a las mujeres que amamantasen. Hoy día constituye uno de los grupos internacionales de apoyo a la lactancia con más prestigio.

En 1974 la Asamblea Mundial de Salud (AMS) advirtió del descenso en la incidencia y prevalencia de la lactancia materna.

En 1979 se realizó una Reunión Conjunta OMS/UNICEF Sobre Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, y finalmente en 1981 se aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.

Su preámbulo declara que «la comercialización de los sustitutos de leche materna requiere un tratamiento especial que hace inadecuadas en el caso de esos productos las prácticas habituales de comercialización». El Gobierno Español se adhirió por medio de Real Decreto 12 años más tarde.

En España, numerosos datos de la Encuesta Nacional de Salud recogidos por el INE indican que no se alcanzan los patrones recomendados por la Organización Mundial de la Salud respecto a las tasas de lactancia materna.

Se constata un abandono de la LME en los seis primeros meses de vida, lo que está suponiendo un problema grave de salud.

Escoger la forma de alimentar al bebé es una decisión personal, la cual hay que respetar.

Según la OMS “Hay en general un vacío en la responsabilidad sanitaria a la hora de promover la lactancia natural […], en la estructura sanitaria actual el asesoramiento y consejo sobre la lactancia natural queda en muchas ocasiones en manos de nadie. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento».

La Educación Maternal (EM) es el conjunto de actividades empleadas para preparar a futuros padres para el proceso de embarazo, parto y puerperio, y en la transición a la paternidad.

Se trata de un programa de educación sanitaria en el que se emplean medidas de prevención y promoción de la salud con el objetivo de contribuir a una vivencia positiva del embarazo, facilitar el parto y el puerperio tanto física como emocionalmente, y a prepararse para la llegada del recién nacido y su posterior cuidado y crianza.

Existen numerosos estudios que evidencian que la mayor parte de las mujeres que se encuentran en el último trimestre de gestación consideran tener una buena formación en lactancia materna para que sea totalmente satisfactoria. Sin embargo, queda demostrado que no tienen los suficientes conocimientos y habilidades para que sea así.

Una revisión Cochrane evidenció que la información respecto a la lactancia, ya sea mediante folleto o visualización de video aumenta la prevalencia de la lactancia materna.

Existe un estudio en el que se realizaron intervenciones dirigidas a procesos de formación, auditoría y retroalimentación para mejorar la calidad de estos recursos en lactancia materna. Los resultados fueron el cumplimiento de los criterios globales, los cuales aumentaron progresivamente. La duración de la lactancia materna aumentó desde el comienzo de la intervención, por lo que la mejora en las intervenciones de calidad y los recursos se asocia con un aumento significativo de la lactancia materna.

También está demostrado por numerosos estudios de evidencia científica que el nivel social, cultural y de estudios de la gestante influyen positivamente a la hora del establecimiento y mantenimiento de la lactancia, así como la pertenencia a una familia bien estructurada.

Por lo tanto una buena formación en lactancia materna durante el embarazo aumenta la incidencia y prevalencia de la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida, y complementándola con otros alimentos hasta al menos los dos años.

DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN

La Enfermería tiene un papel muy importante en la promoción de hábitos de vida saludables, así como en la prevención de enfermedades y el restablecimiento de la salud.

El fomento de la LM trae consigo una labor importante a la hora de promocionar la salud, prevenir enfermedades a corto, medio y largo plazo, tanto a la madre como al recién nacido, disminuyendo el número de hospitalizaciones y uso indiscriminado de fármacos, con los gastos que ello supone para la economía. Además supone una vuelta a nuestra cultura para la sociedad en general, el retorno a la forma de vida más natural, la verdadera crianza para la que el ser humano está preparado biológicamente, y que supone un mejor desarrollo físico, mental y social.

El Plan Andaluz de Salud identifica como problema prioritario en el campo de la salud perinatal la creciente incidencia lactancia artificial.

La implantación y generalización de un programa de fomento de LM como el propuesto traería grandes beneficios, quedando resueltos varios problemas de salud tanto para las gestantes como para sus bebés.

BIBLIOGRAFÍA

(1) La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP Anales de Pediatría, Volume 63, Issue 4, Pages 340-356 M.T. Hernández Aguilar, J. Aguayo Maldonado.

(2) Kramer MS, Kakuma R. Optimal duration of exclusive breastfeeding. Cochrane Database Syst Rev 2012; :CD003517.

(3) Sheard NF, Walker WA. The role of breast milk in the development of the gastrointestinal tract. Nutr Rev 1988; 46:1.

(4) Dvorak B, Halpern MD, Holubec H, et al. Epidermal growth factor reduces the development of necrotizing enterocolitis in a neonatal rat model. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2002; 282:G156.

(5) Friel JK, Martin SM, Langdon M, et al. Milk from mothers of both premature and full-term infants provides better antioxidant protection than does infant formula. Pediatr Res 2002; 51:612.

(6) Duijts L, Jaddoe VW, Hofman A, Moll HA. Prolonged and exclusive breastfeeding reduces the risk of infectious diseases in infancy. Pediatrics 2010; 126:e18.

(7) Oddy WH, Sly PD, de Klerk NH, et al. Breast feeding and respiratory morbidity in infancy: a birth cohort study. Arch Dis Child 2003; 88:224.

(8) Ladomenou F, Moschandreas J, Kafatos A, et al. Protective effect of exclusive breastfeeding against infections during infancy: a prospective study. Arch Dis Child 2010; 95:1004.

(9) Blaymore Bier JA, Oliver T, Ferguson A, Vohr BR. Human milk reduces outpatient upper respiratory symptoms in premature infants during their first year of life. J Perinatol 2002; 22:354.

(10) Kwan ML, Buffler PA, Abrams B, Kiley VA. Breastfeeding and the risk of childhood leukemia: a meta-analysis. Public Health Rep 2004; 119:521.

(11) Saarinen UM, Kajosaari M, Backman A, Siimes MA. Prolonged breast-feeding as prophylaxis for atopic disease. Lancet 1979; 2:163.

(12) Burke V, Beilin LJ, Simmer K, et al. Breastfeeding and overweight: longitudinal analysis in an Australian birth cohort. J Pediatr 2005; 147:56.

(13) Gillman MW, Rifas-Shiman SL, Camargo CA Jr, et al. Risk of overweight among adolescents who were breastfed as infants. JAMA 2001; 285:2461.

(14) von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, et al. Breast feeding and obesity: cross sectional study. BMJ 1999; 319:147.

(15) Horta BL, Loret de Mola C, Victora CG. Long-term consequences of breastfeeding on cholesterol, obesity, systolic blood pressure and type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr 2015; 104:30.

(16) Kramer MS, Fombonne E, Igumnov S, et al. Effects of prolonged and exclusive breastfeeding on child behavior and maternal adjustment: evidence from a large, randomized trial. Pediatrics 2008; 121:e435.

(17) Oddy WH, Li J, Whitehouse AJ, et al. Breastfeeding duration and academic achievement at 10 years. Pediatrics 2011; 127:e137.

(18) Victora CG, Horta BL, Loret de Mola C, et al. Association between breastfeeding and intelligence, educational attainment, and income at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. Lancet Glob Health 2015; 3:e199.

(19) Quigley MA, Hockley C, Carson C, et al. Breastfeeding is associated with improved child cognitive development: a population-based cohort study. J Pediatr 2012; 160:25.

(20) Chua S, Arulkumaran S, Lim I, et al. Influence of breastfeeding and nipple stimulation on postpartum uterine activity. Br J Obstet Gynaecol 1994; 101:804.