Inicio > Enfermería > Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería > Página 9

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

de tal forma que pueda ser valorado ya como verdadero o como falso. Como su nombre lo indica, lo que pretende es crear una teoría a cerca del conocimiento.

La Teoría del Conocimiento, junto con la metafísica, la ética y la estética, constituye una de las ramas principales de la filosofía, sus orígenes se remontan a la filosofía griega. Su definición se enuncia como la doctrina a cerca de las ideas sobre el conocimiento, la generación (formas de acceder a él) y la validez del conocimiento. Como disciplina ha evolucionado desde el tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuáles son los criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta disciplina es conocida como “Filosofía de la Ciencia”, mientras que en la tradición norteamericana se le conoce como “Teoría del Conocimiento”.

 Sin embargo los avancen de investigación en el área de la cibernética, la computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros días, se maneje de forma indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la “Epistemología” como si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias cognitivas (nombre que han adquirido las disciplinas que investigan la mente humana y sus procesos cognitivos) reclaman el término de «Epistemología» para referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base experimental sobre el conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico que plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento.

En ese sentido la concepción de la naturaleza del conocimiento, como parte de un paradigma epistemológico se convierte también en el fundamento de una ideología sustentadora de una forma de vida, es decir cada individuo crea su propio constructo, se ha tener en claro que el conocimiento verdadero es indispensable cuanto a salud se refiere así como en otras áreas, el estudiante debe estar preparado para actuar en su ámbito laboral de acuerdos a las exigencias que se le presenten.

Según Perez, Ramos y Ruiz (2002) en todo conocimiento se distinguen cuatro elementos:

  • El sujeto que conoce.
  • El objeto conocido.
  • La operación misma de conocer.
  • El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Los tres niveles del Conocimiento, Hessen (1995).

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.

–                      Conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella se almacenar en la mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.

–                      Conocimiento conceptual: que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

–                      Conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras.

La formación de competencias profesionales en el área de Enfermería se desarrolla en un marco teórico y práctico, centrado en la producción de conocimientos para servir a la sociedad, con los cambios del sistema de formación de competencias profesionales para emprender la innovación en la formación de recursos humanos de Enfermería y retomar los valores, la mística de la profesión, lo cual se basa en el conocimiento. A tal efecto, se debe conocer e interpretar la realidad de Enfermería, programar, planificar estrategias para enseñar a conocer, comprender, donde el conocimiento de la Enfermería es importante con la valoración del entorno global de la cultura y de la naturaleza.

Teoría de Acción de Argyris y Schon

Argyris y Schon, investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts se plantearon la llamada teoría de acción, la que concibe al individuo como un ser que construye un tipo de conocimiento (práctico, tácito, etc.) para orientar sus acciones, las que ejecuta y evalúa para que, a partir de las consecuencias de dichas acciones se puedan estudiar los cambios organizacionales (llamados aprendizajes organizacionales) entendidos como, toda modificación de la teoría de acción de una organización precedida de un esfuerzo colectivo ejercido con el deliberado propósito de provocar cambios en la organización y con resultados relativamente perdurables.

Dentro de la teoría de acción, plantean dos dimensiones interesantes: la teoría explícita y la teoría en uso. La primera es la que la organización expresa en forma oral o escrita a través de diversos documentos que norman y/o regulan los procesos administrativos. La segunda, es la que gobierna o condiciona la acción. Se trata de la teoría que construyen los sujetos a partir de valores, normas, estrategias y supuestos y que se hace observable a través de la práctica concreta.

Ambas dimensiones tienen un reflejo individual y otro organizacional.

En relación con el aprendizaje organizacional, Argyris y Schon plantean que los cambios que ocurren en el comportamiento de un individuo o de una organización pueden modificar su teoría de acción en diferentes grados, distinguiendo tres niveles:

–                      Primer nivel: Aprendizaje de recorrido simple (cambian las estrategias). En este nivel sólo se modifican las estrategias de acción sin modificar los valores o variables rectoras de la teoría de acción.

–                       Segundo nivel: Aprendizaje de doble recorrido (cambian las estrategias y los valores). Emerge a partir del cuestionamiento del estatus actual y se generan cambios en la filosofía del sistema.

–                      Tercer nivel: Corresponde al déutero-aprendizaje (aprender a aprender).