del hábito de lactar de forma general en todo el país. En aras de rescatar la leche materna como fuente natural de alimentación y alimento insustituible para alimentar al niño de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, se intensifica un amplio programa educativo para elevar los conocimientos sobre ventajas y correctas prácticas de la lactancia materna para todas las madres y su entorno social y de esta forma garantizar un satisfactorio estado de salud de nuestros niños (12,30).
Nuestra investigación está dirigida a rescatar la alimentación al pecho y estaremos satisfechos si fuese de utilidad en ese sentido.
CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO
El trabajo que se defenderá corresponde a un proyecto de tipo intervención.
Se realizó un estudio epidemiológico en dos vertientes: una primera parte observacional descriptiva para caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en los niños menores de seis meses pertenecientes al consultorio del médico de la familia No 38, del área Sur de Morón, y una segunda parte de intervención para describir y evaluar el nivel de conocimientos de las madres de estos niños relacionados con las ventajas y correctas prácticas de la lactancia materna en periodo de tiempo comprendido de Enero del 2013 a Diciembre del 2013.
En este estudio se realizaron modelos de investigaciones cuanti-cualitativos, expresadas en el sistema de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron triangular la información.
Los métodos teóricos con un enfoque socio histórico y lógico, permitieron el análisis documental de las fuentes bibliográficas especializadas en: Lactar es Amar, Prevalencia de lactancia materna en las áreas de salud, Educación Prenatal y lactancia materna, Alimentación y Nutrición en el primer año de vida.
En los métodos empíricos (observación y medición), se utilizó la encuesta con la aplicación de dos cuestionarios: el cuestionario Anexo No 1, recogió la información acerca del comportamiento de la lactancia materna, a través de la revisión por el autor de las historias clínicas de los niños menores de 6 meses del consultorio donde se realizó el estudio apoyados por la entrevista a la madre. El cuestionario Anexo No 2, se le aplicó a través de una entrevista estructurada a las madres de estos niños con un formulario confeccionado al efecto por el autor, el cual se aplicó antes y después de realizar la intervención.
UNIVERSO Y MUESTRA
El universo de nuestro estudio estuvo constituido, por todos los niños menores de 6 meses y sus madres, pertenecientes al consultorio del médico de la familia No 38 del área Sur de Morón.
ÉTICA
Se les informó a todas las madres de los niños que participaron en la investigación, que la información brindada sería utilizada con fines científicos y que se le garantizaría el cumplimiento de los requerimientos éticos, llenándose el consentimiento informado de las mismas (Anexo No 3)
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Para el objetivo # 1, se procederá a definir las variables como siguen:
a) Tipo de Lactancia (variable cualitativa nominal); Se consideró atendiendo a los tipos de leche que consumía el bebé:
- Lactancia Exclusiva: solo leche materna.
- Lactancia Mixta: leche materna y otro tipo de leche.
- Lactancia Artificial: cualquier tipo de leche que no sea la materna.
El indicador medido fue el% de niños según tipo de lactancia.
b) Tiempo de duración de la Lactancia Materna (variable cuantitativa nominal); se consideró el tiempo que mantuvo lactancia materna:
- Menos de 1 mes.
- 1 a 3 meses.
- 4 a 6 meses.
El indicador medido fue el% de niños según tiempo de duración de la lactancia materna.
Para analizar el objetivo # 2, se definen las variables como siguen:
c) Grupos de edad materna (variable cuantitativa continua); a partir del último cumpleaños:
- Menos de 19 años.
- 20 a 29 años.
- 30 a 39 años.
- 40 o más años.
d) Nivel de escolaridad (variable cualitativa ordinal); atendiendo al nivel de estudios aprobados:
- Primaria.
- Secundaria.
- Preuniversitario.
- Universitario.
El indicador medido fue el% de madres de los niños según grupos de edad y nivel de escolaridad.
e) Aspectos que influyen en el abandono de la Lactancia Materna referidos por las madres (variable cualitativa nominal); atendiendo a los aspectos que según el criterio de las madres influyeron en el abandono de la lactancia materna:
- El niño no se llena.
- Está enferma.
- Tiene que trabajar.
- Está estudiando.
- No tiene quien la ayude.
- Esta nerviosa.
El indicador medido fue el% de madres, según los aspectos como causa de abandono.
Para dar salida a los objetivos 3 y 5 se emplearon variables cualitativas, que se hicieron corresponder con valores de las variables cuantitativas:
f) Nivel de conocimientos maternos sobre ventajas de la lactancia Materna:
- Bueno (4) —— 3 ítems correctos.
- Regular (3) ——2 ítems correctos.
- Malo (2) ——- 1 ítems correcto.
En relación con las correctas prácticas de la lactancia materna, se abordaron los siguientes aspectos:
g) Nivel de conocimientos maternos sobre técnicas correctas de lactancia materna:
- Bueno (4) ——- 3 ítems correctos.
- Regular (3) —— 2 ítems correctos.
- Malo (2) ——— 1 ítems correcto.
h) Nivel de conocimientos maternos sobre el cuidado de las mamas durante la lactancia materna:
- Bueno (4) ——– 3 ítems correctos.
- Regular (3) ——- 2 times correctos.
- Malo (2) ———- 1 ítems correcto.
i) Nivel