Promoción de la lactancia materna por el personal sanitario
Autora principal: Paola Álamo Urgelles
Vol. XVIII; nº 19; 998
Promotion of breastfeeding by health personnel
Fecha de recepción: 27/08/2023
Fecha de aceptación: 03/10/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 19; 998
AUTORES:
Paola Álamo Urgelles. Enfermera, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; Zaragoza, España.
Ana Belén Feyto Pérez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; Zaragoza, España.
Estibaliz Minerva Cativiela Rodríguez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; Zaragoza, España.
RESUMEN
Introducción: La iniciativa “Protección, promoción y apoyo a la Lactancia Natural”, lanzada por OMS y UNICEF describe los 10 pasos hacia una feliz lactancia natural que será también la base de la “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”. El apoyo por parte del personal sanitario (matronas, pediatras, ginecólogos, etc) comienza con la difusión de los beneficios de la lactancia materna (LM) durante el período prenatal y continúa con el postparto a partir del contacto piel con piel formará el principio de un vínculo afectivo entre la madre e hijo.
Objetivo: Revisar la literatura publicada sobre la promoción de la LM por parte del personal sanitario.
Material y método: Se realiza una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica sobre la promoción de la LM por el personal sanitario. Se realiza una búsqueda en distintas bases de datos: MedLine, Biblioteca Cochrane, ScienceDirect y SciELO. Al mismo tiempo se consultaron fuentes científicas tanto de ámbito nacional como internacional (OMS, Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño etc.) y varías guías y artículos de interés.
Conclusión: A pesar del alto grado de implicación, hay muchas necesidades de formación en la promoción de la LM por parte del personal sanitario. Se deben desarrollar más programas de formación hacia la “Promoción, protección y apoyo en la LM” para conseguir un aumento de su prevalencia y duración.
Palabras clave. Lactancia materna, promoción de la salud, actitud del personal de salud, educación en salud.
ABSTRACT
Introduction: The initiative «Protection, Promotion and Support for Natural Breastfeeding», launched by WHO and UNICEF describes the 10 steps towards a happy natural breastfeeding that will also be the basis of the «Initiative for the Humanization of Assistance at Birth and Breastfeeding». Support from health personnel (midwives, paediatricians, gynecologists, etc.) begins with the dissemination of the benefits of breastfeeding (BF) during the prenatal period and continues postpartum from skin-to-skin contact will form the beginning of an affective bond between mother and child.
Objective: To review the published literature on the promotion of breastfeeding by health personnel.
Material and method: A bibliographic review based on scientific evidence on the promotion of BF by health personnel is carried out. A search was carried out in different databases: MedLine, Cochrane Library, ScienceDirect and SciELO. At the same time, scientific sources were consulted both nationally and internationally (WHO, World Strategy for Infant and Young Child Feeding, etc.) and various guides and articles of interest.
Conclusion: Despite the high degree of involvement, there are many training needs in the promotion of BF by health personnel. More training programs should be developed towards the «Promotion, protection and support in BF» to achieve an increase in its prevalence and duration.
Keywords. Breastfeeding, health promotion, attitude of health personnel, health education.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revision en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los dos o más años. 1
La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento que ha sido aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas adecuadas de lactancia materna. La OMS y el UNICEF lanzaron en 1992 la iniciativa “Hospitales Amigos de los Niños” llamada actualmente “iniciativa para la Humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia” con el fin de fortalecer las prácticas de las maternidades en apoyo de la lactancia materna. La base de la iniciativa son los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que se describen en la declaración conjunta de la OMS y el UNICEF titulada “Potecting Promoting and Supporting Breastfeeding” que se presenta a continuación. 2, 3
Los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las venticuatro horas del día. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite. No dar a los niños alimentados al pecho, chupadores o chupetes artificiales y fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
Además, los centros deben rechazar las muestras gratuitas o a bajo costo de los derivados de la leche materna, biberones y chupadores. 2, 3
La iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) se ha aplicado en aproximadamente 16.000 hospitales de 171 países y ha contribuido a mejorar la adhesión a la lactancia materna exclusiva en todo el mundo. Actualmente se conoce también como “iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia”, cambio que se hizo para incluir los centros no hospitalarios. Aunque la mejora de los servicios de maternidad ayuda a aumentar el inicio de la lactancia materna exclusiva, para que las madres no la abandonen es necesario un apoyo de todo el sistema de salud. 4
Las iniciativas públicas de salud para proteger, promocionar y apoyar a la lactancia deben basarse en la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (EMALNP). Proporciona una consideración particular a las necesidades especiales de los niños en circunstancias especiales e incluye políticas para introducir la apropiada alimentación complementaria. 5
Por tanto, para asegurar el uso adecuado de derivados se desarrolló conjuntamente por OMS/ UNICEF el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna publicado en 1981. Representa “un requerimiento mínimo” que garantiza una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos cuando sean necesarios. Es un compromiso ético que los distintos gobiernos han de implementar y legislar para regular la comercialización estos productos. 6
En España no hay un sistema oficial de monitorización y seguimiento de la lactancia adecuado. Los datos existentes hasta el momento proceden mayoritariamente de encuestas realizadas por profesionales sanitarios a nivel regional y de forma puntual, lo que no permite una correcta valoración nacional ni un seguimiento temporal. Los datos que se tienen a nivel estatal son extraídos de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS) que, desde el año 1995, incluyen preguntas referentes a la lactancia. 7, 8
Según los datos extraídos de las ENS, la tasa de LM en España a las 6 semanas se ha mantenido bastante estable con cifras globales alrededor del 71%, mientras se observa, en los últimos 15 años, un aumento progresivo de las cifras de LM a los 3 meses. (66.5%) y 6 meses de vida (46.9%). 9
Por tanto, se observa que no se cumplen las políticas y recomendaciones de la Estrategia Global para la “Nutrición del lactante y niño pequeño”, ni las metas de la Declaración de Innocenti, la formación de los profesionales sanitarios es inadecuada e incompleta y la iniciativa Hospitales Amigos de los Niños está poco implantada (en nuestro país sólo 12 maternidades tiene el galardón de Hospital Amigo de los Niños). 8, 9, 10
Según la OMS, la leche materna es el primer alimento natural de los niños que proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. 11
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente. 11
Los profesionales sanitarios pueden y deben trabajar para mejorar los indicadores de lactancia natural entre las mujeres en nuestro entorno. De ahí la necesidad de ofrecer un apoyo profesional en la lactancia materna (LM) con el objetivo de proporcionar información correcta y práctica en el momento adecuado, acompañada por el apoyo emocional necesario, para satisfacer las necesidades de dichas madres lactantes. 12, 13
Los cuidados que se realicen a una mujer y a su hijo recién nacido en el puerperio inmediato van a ser decisivas para la iniciación y permanencia de la lactancia natural. Con frecuencia las maternidades carecen de normas que protejan la lactancia materna y tienen rutinas que ejercen un efecto negativo sobre esta. Es importante que el personal de las maternidades que se ocupa de las madres en el periodo postnatal, conozca perfectamente la fisiología de la lactancia materna, y sea capaz de informar y ayudar a las madres a establecer una lactancia adecuada. 14
El apoyo profesional en la lactancia materna exclusiva es suministrado por matronas, profesionales de enfermería, pediatras, ginecólogos y médicos de familia. Al mismo tiempo se precisa un seguimiento sanitario en los primeros días de la lactancia, ya que suelen ser los momentos en los que por un lado tienen lugar los problemas relacionados con las mamas, como las mastitis, las grietas en el pezón, las ingurgitaciones y los pezones doloridos, y por otro lado en esos días también se manifiestan las alteraciones características del bebé, como el llanto excesivo, los problemas del sueño o los cólicos. De esta forma, mediante el apoyo profesional individualizado se potencia una adecuada instauración de lactancia materna, que precisa ser adaptada y reforzada, ayudando a la madre a que haga compatible la lactancia con otras actividades, un apoyo imprescindible incluso en los meses posteriores, como en el caso de la incorporación de la mujer a la vida laboral. 13, 14
Mejorar la coordinación entre atención primaria y hospitalaria, sin duda contribuye a elevar la prevalencia de la lactancia en nuestro medio. Se considera que se debe fomentar la educación sanitaria orientada a la lactancia materna tanto en atención primaria como en atención especializada, creando protocolos de actuación conjunta que faciliten a la madre la decisión y sobre el mantenimiento de la lactancia, todo esto basado en criterios unificados por los profesionales sanitarios que las atienden. 14
A través de esta revisión se pretende conocer el grado de implicación del personal sanitario e identificar los conocimientos y la necesidad de formación en la promoción de la lactancia materna. 14, 15
OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL:
– Revisar la literatura publicada sobre la promoción de la lactancia materna por parte del personal sanitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
– Conocer el grado de implicación del personal sanitario en la promoción de la lactancia materna.
– Identificar las necesidades de formación en lactancia materna de los profesionales de la salud.
– Valorar los conocimientos de los profesionales de la salud en la promoción de la lactancia materna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para lograr los objetivos de este estudio, se realizó una revisión integradora de la literatura científica en diversas bases de datos, de carácter descriptivo y retrospectivo sobre la promoción de la lactancia materna por parte del personal sanitario. 14, 15
Se optó por una revisión integradora por ser un método de revisión específico que resume la literatura empírica o teórica pasada para proporcionar una mejor comprensión de un fenómeno particular o problema de salud. Representa un enfoque que permite la inclusión de diversas metodologías y tiene el potencial de desempeñar un papel muy importante en la práctica basada en la evidencia para la enfermería. 15
La revisión integral de investigación ha sido propuesta por diferentes autores cuyos procedimientos metodológicos se diferencian en el número de etapas y en la forma como proponen desarrollarlas y presentarlas. Sin embargo, el proceso sigue básicamente cinco etapas: 1, formulación del problema, 2, recolección de datos o definiciones sobre la búsqueda de la literatura, 3, evaluación de los datos, 4, análisis de los datos y 5, presentación e interpretación de los resultados. 16
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Posteriormente se concretan los descriptores para realizar una búsqueda sistematizada a través de una consulta mediante el vocabulario estandarizado DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) de la Biblioteca Virtual en Salud y de los Medical Subjects Headings (Mesh) de la Biblioteca Nacional de Estados Unidos. Las palabras claves utilizadas son: Lactancia Materna, Promoción de la Salud, Actitud del Personal de Salud, Educación en Salud.
Una vez acordada la estrategia de búsqueda, se realizó a través de las bases de datos internacionales PubMed (archivos digitales biomédicos y de ciencias de la salud del “US National Institutes of Health), Biblioteca Cochrane, Science Direct y SCIELO. La búsqueda se ha realizado en términos del Mesh. El oeprador booleano utolizado ha sido “AND” en todas las bases de datos a excepción de la base de datos PubMed donde se hace uso de los operadores booleanos “AND”, “OR”. El operador booleano OR se utilizará para buscar el mismo descriptor tanto en el PubMed como en el MeSH además de usar el AND. Se han combinado las palabras claves con los conectores para poder encontrar artículos válidos para el objetivo de trabajo.
En PubMed, por las características de la base de datos se acotaron los resultados obtenidos mediante la aplicación de los filtros automáticos limitando la búsqueda a los últimos 5 años y el filtro de idioma, seleccionando el español e inglés con un resultado de 25 artículos.
En la Biblioteca Cochrane Plus en cambio, solamente se puede filtrar automáticamente el año de publicación. Por tanto, los resultados se han obtenido mediante el filtro de la fecha de publicación, limitando la búsqueda desde el año 2019 hasta el 2022 y la búsqueda se ha realizado sin restricción. Se han obtenido en total 60 resultados.
En la base de datos de ScienceDirect, la búsqueda se ha realizado en la rama de enfermería y otros profesionales sanitarios y a través de la acotación del año de publicación desde 2019 hasta el 2022 con 491 resultados.
En SCIELO, se ha realizado una búsqueda avanzada donde se ha acotado el año de publicación y el idioma español e inglés. Se han utilizado los descriptores en DeCS para la obtención de resultados.
Para reducir el número de resultados obtenidos se aplican nuevos filtros realizando una nueva búsqueda.
En la base de datos PubMed, se han reducido los resultados a 4 artículos con los nuevos filtros utilizados (artículos hechos en humanos y disponibilidad del texto de libre acceso). Los filtros se han podido aplicar automáticamente.
En la Biblioteca Cochrane Plus, para disminuir el número de artículos encontrados se ha optado por buscar los mismos descriptores pero en título y resumen con 2 resultados de los cuales sólo un artículo cumple con el criterio de libre acceso. La disponibilidad de artículo se ha filtrado manualmente en la base de datos.
En la base de datos ScienceDirect además de los filtros seleccionados se ha podido automáticamente ver los artículos de libre acceso que limita la búsqueda a 21 artículos.
En Scielo, se ha realizado la misma búsqueda pero se ha acotado además de los filtros de idioma y año de publicación el área temático: Ciencias de la Salud con la siguiente selección de distintas ramas: Enfermería, Pediatría, Nutrición y Dietética y Atención Primaria de la Salud. Se han obtenido 15 resultados.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Para seleccionar los artículos que posteriormente se emplearán para la revisión de la literatura publicada, se establecen unos criterios de selección.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
– Estudios llevados a cabo en seres humanos y que hacen referencia a la promoción de la lactancia materna por el personal sanitario.
– Artículos catalogados como estudios de investigación, estudios clínicos aleatorizados o controlados, revisiones, etc. Basados en la evidencia.
– el límite de la fecha de publicación de los artículos es en los últimos 3 años.
– artículos de libre acceso (libres de pago, o de pago pedidos directamente del autor).
– artículos escritos en castellano o inglés.
– artículos relacionados con el tema que tras una lectura crítica contestan a los objetivos buscados del estudio o hacen referencia a un aspecto importante de tratar en cuanto a la promoción de la lactancia materna por el personal sanitario.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
– Estudios no llevados a cabo en seres humanos o que no hacen referencia a la promoción de la lactancia materna por el personal sanitario.
– Artículos no catalogados como estudios de investigación, estudios clínicos aleatorizados o controlados, revisiones etc. O no basados en la evidencia.
– Publicación anterior al año 2018.
– Artículos sujetos a pago y/o que no se puedan leer de forma integral.
– Artículos duplicados en las bases de datos.
– Artículos no relacionados con el tema tras una lectura crítica o que no contestan a los objetivos buscados del estudio.
ANÁLISIS Y RECOGIDA DE DATOS
Se procedió al análisis de las publicaciones, inicialmente mediante la lectura de títulos y resúmenes de los artículos y, posteriormente mediante la lectura integral de las publicaciones seleccionadas en base a la temática y contenido de las mismas. Finalmente, se incluyen los estudios en función de los criterios de inclusión y exclusión anteriormente mencionados.
Los diversos datos que se recogieron de los estudios seleccionados, se clasificaron según autores, año de publicación, población de estudio, tipo de estudio (estudios de investigación cualitativos, cuantitativos, descriptivos etc. O revisiones), duración del seguimiento y presentaron los resultados del estudio.
RESULTADOS
El resultado final después de aplicar los filtros ha sido de 40 artículos. Para que los estudios escogidos cumplan los requisitos anteriores establecidos en los criterios de inclusión y exclusión se elabora una nueva ….
DISCUSIÓN
Los estudios presentes en la revisión exploran las prácticas y los conocimientos del personal sanitario en la promoción de la lactancia materna en contexto del VIH 20,22, en ámbitos hospitalarios 18, 23, 26, 27, 30 de los cuales uno se lleva ac cabo en la UCI neonatal y en Atención Primaria 21, 24, 25, 28, 29. También se analizan los conocimientos de estudiantes de pregrado de matrona.
En el estudio publicado por Cricco-Lizza R. (2019) 18,19, se exploraron las creencias y las prácticas de alimentación infantil de las enfermeras en la Unidad de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital Pediátrico del Noroeste de Estados Unidos. Se identificaron y detallaron los desafíos para la promoción de la lactancia materna por el personal sanitario que se percibe con ansiedad y preocupación tanto por padres como profesionales de la salud debido a la gran vulnerabilidad y prematuridad de los niños. La mayoría de las enfermeras identificaron las ventajas para la salud de la lactancia materna, pero la fórmula era vista mucho más segura, eficiente y conveniente. Al lidiar con los desafíos que supone la lactancia materna, se despertaban sentimientos de ansiedad, vergüenza y frustación en el personal de enfermería. Las madres al ser interrogadas, debido a la actitus contradictoria y la gran variedad de opiniones de las enfermeras de la UCI neonatal, continuaban afectándoles negativamente en ofrecer leche materna, al alta. Las creencias y la experiencia vivida por el personal influían en la promoción de la lactancia materna en esta UCI de Nivel IV, aunque se hacía más énfasis a los aspectos técnicos y el duro trabajo que conlleva que a los aspectos emocionales. Debido a los niveles tan altos de carga emocional que no se priorizan, se perdía el apoyo del personal en la promoción de la lactancia materna. Una adecuada intervención educativa y una capacitación en este ámbito siguiendo los diez pasos de la IHAN, mejorarían las creencias y las prácticas pero hay una gran necesidad de futuras investigaciones en las UCI neonatal donde la educación no debería ser opcional para las enfermeras sino obligatoria. Se deberían establecer nuevos estándares claros en este ámbito y las respuestas emocionales que no sigan siendo una barrera en este proceso a través de programas educativos que puedan abordar directamente estas emociones en el personal en cuanto a la promoción de la lactancia materna. La reflexión crítica sobre los factores que influyen en la conducta podría ser una buena herramienta en la promoción de la lactancia materna y para abordar los desafíos con los que se encuentran las enfermeras en la UCI neonatal.
El segundo artículo seleccionado, escrito por Zada Pajalic (2020) 19 evalúa las opiniones de los estudiantes de enfermería sobre la promoción de la lactancia materna en Suecia. Se buscó conocer como razonaban los estudiantes en temas de lactancia, ya que en un futuro podrían trabajar en ámbitos donde se necesita promover la lactancia materna. En general, las respuestas a los temas planteados promovían la lactancia materna, y se enfatizó la importancia de implementar los “diez pasos para el éxito de la lactancia materna” y adoptar la práctica basada en la evidencia para apoyar la lactancia materna con el fin de mejorar la salud infantil y prevenir la obesidad, en todos los hospitales. Se destaca que un apoyo positivo del personal de la salud, es importante en el éxito y frecuencia de la lactancia donde influyen negativamente las normas sociales como, por ejemplo, la aceptabilidad de ofrecer un biberón en público en lugar de ver a las mujeres que amamantan a sus hijos. Se muestra la importancia que tiene la promoción de la lactancia materna y los estudiantes la plantean como una tare profesional que debe ser continua y actualizada constantemente.
Para poder evaluar las competencias básicas en cuanto a la lactancia materna en atención primaria, se lleva a cabo el estudio publicado por Anna Poll Pons et al. 2016 21, que trata del desarrollo y la validación de un cuestionario CAPA creado por un grupo de expertos fácil de entender, bien estructurado y expresando una sola idea por ítem. Se trata de un cuestionario de implantación fácil en la práctica diaria y que se realiza en línea entre distintos profesionales de la salud. Las matronas tuvieron la puntuación más alta que está de acuerdo con la formación específica que reciben mientras que las enfermeras pediátricas y los médicos generalistas recibieron escasa formación relacionada con la lactancia materna. Por tanto, este cuestionario también es útil en comparar las competencias sobre la lactancia entre varios grupos de profesionales a comparación de los estudios anteriormente publicados. Este cuestionario podría contribuir a la optimización de la efectividad de las intervenciones diseñadas en la promoción de la lactancia materna, pero necesitaría más estudios para ver si se incrementa tras la realización de la intervención, y si los profesionales con más puntuación tienen las tasas más altas de lactancia materna entre las madres.
CONCLUSIONES
La visión de los profesionales debe ir más allá de los cuidados técnicos y las rutinas asistenciales que se llevan a cabo tanto en los hospitales como en atención primaria. Se deben realizar cambios en las prácticas clínicas hacia la protección, promoción y apoyo en la lactancia materna. La promoción en lactancia materna por el personal sanitario necesita favorecer la expresión verbal de las expectativas y dificultades de la madre lactante, proporcionando intervenciones de calidad que atiendan a las necesidades individuales de cada mujer. El apoyo que ofrece el personal sanitario hacia la promoción de la lactancia materna debe seguir las recomendaciones basadas en la evidencia siguiendo los 10 pasos hacia el éxito de la lactancia materna incluidas en la IHAN.
Barreras como la falta de tiempo, de recursos o escasa formación del personal sanitario influyen en la implicación del personal sanitario en la promoción de la lactancia materna. A pesar de las dificultades, hay un alto grado de implicación y la mayoría de los profesionales de la salud procuran implementar los “10 pasos hacia una feliz lactancia natural” en su práctica diaria y aumentar las tasas de prevalencia de las madres lactantes.
Hay muchas necesidades encontradas por el personal sanitario en cuanto a la formación en la promoción de la lactancia materna. El personal debe ser entrenado para disminuir la carga emocional de las madres durante el período posnatal, combatir el miedo a la transmisión de enfermedades como el VIH. La capacitación en lactancia materna del personal sanitario debe ser obligatoria y continúa atendiendo a las necesidades biológicas como emocionales de la madre lactante.
Se necesita más apoyo por los servicios nacionales de la salud (SNS), y ofrecer una orientación clara sobre las expectativas de la función de las matronas y el resto del personal sanitario en la promoción y apoyo a la lactancia materna. Es necesaria la presencia de un equipo interdisciplinar en la promoción de la lactancia materna y una coordinación entre los dos niveles asistenciales para garantizar una atención asistencial de calidad.
La mayoría de enfermeras determinaron, los primeros días después del nacimiento, como cruciales, por ser un período de gran aprendizaje para la madre y adaptación del recién nacido. Se destacan conocimientos sobre los beneficios a nivel fisiológico de la lactancia materna por el personal sanitario en los estudios, pero no en todos se incluye el aspecto biopsicosocial de la madre.
Como resumen se aconseja una mayor implicación de la administración en la formación en lactancia materna de los profesionales de la salud y en la implantación de políticas de apoyo a las madres y a todos los estamentos relacionados con este tema tan importante para la salud pública.
LIMITACIONES
Las limitaciones de los estudios presentes en la revisión que se lleva a cabo son el lugar de recogida de datos, ya que cada estudio se realiza en AP o en hospitales debido a la difícil coordinación entre los dos niveles asistenciales, la falta de políticas que apoyen y ofrezcan expectativas claras sobre la promoción de la lactancia materna y de programas de formación.
Muchos estudios recogieron datos en cuanto a conocimientos u opiniones, pero no se obtuvo información acerca de las experiencias vividas por el personal y su influencia en la práctica diaria.
La falta de participación de todo el equipo de profesionales de la salud relacionados con la lactancia materna también ha contribuido como limitación de los estudios incluidos en la revisión junto a la escasez de recursos para más investigaciones.
BIBLIOGRAFIA
- Lactancia materna exclusiva. Who.int. 2017
- Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Ihan.es. 2017
- El Estado Mundial de la Infancia 1998 [Internet]. Unicef.org. 2017
- Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y apoyo de lactancia en Europa: plan estratégico para la acción. 25 Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos, Luxemburgo, 2017.
- Marta Díaz Gómez, Blanca Espínola Docio, Marta Gómez Fernández-Vegué y Ana Pacheco Rodríguez. Comité de Lactancia Materna de la AEP, 2017.
- Ana Gimeno Navarro. Lactancia Materna en cifras: Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, 2016.
- Organización Mundial de la Salud. Estrategia para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. En 55ª Asamblea Mundial de la Salud. 16 de abril de 2017. Ginebra: OMS; 2017.
- Unicef. Innocenti Declaration on the Protection, Promotios and Support of Breastfeeding. [Sede web]. Florencia: 2017
- Palomares Gimeno MJ, Labordena Barceló C, Sanantonio Valdearcos F et al. “Opiniones y conocimientos básicos sobre lactancia materna en el personal sanitario”. Rev Pediatr Aten Primaria, 3 (2018), pp. 393-402.
- Organización mundial de la salud (OMS). “Breastfeeding counselling: A training course. Participant’s Manual”.
- Beatriz Pereda Goikoetxea, Igone Etxaniz Elosegi, Inmaculada Aramburu Aliaga, et al. “Beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna”. Matronas Prof. 2018; 15(2): e1-e8.
- Maria Luisa Jiménez Sesma, Vanesa Pardo Vicastillo, Eva Ibañez Fleta. “La influencia del. profesional sanitario en la lactancia materna”. Medicina Naturista. 2019; 3(2):77.85.
- Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. Journal of Advanced Nursing. 2019; 52(5):546-53.
- Crossetti, MGO. Revisão integrativa de pesquisa na enfermagem o rigor cientifico que lhe é exigido [editorial]. Rev Gaúcha Enferm., Porto Alegre (RS) 2018; 33(2):10-11.
- Cano Arana, A., González Gil, T., Cabello López, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2018. Cuaderno III. p. 3-8.
- Cricco-Lizza R. Infant Feeding Beliefs and Day-to-Day Feeding Practices of NICU Nurses. Journal of pediatric nursing. 2016; 31(2):e91-e98. Promoción de la lactancia materna por el personal sanitario 2018.
- Pajalic Z. Nursing Students’ Views on Promoting Successful Breastfeeding in Sweden. Global Journal of Health Science. 2017; 6(5):63-69.
- Kafulafula UK, Hutchinson MK, Gennaro S, Guttmacher S. Maternal and health care workers’ perceptions of the effects of exclusive breastfeeding by HIV positive mothers on maternal and infant health in Blantyre, Malawi. BMC Pregnancy and Childbirth. 2019; 14:247.
- Anna Pol-Pons et al. Breast feeding basic competence in primary care: Development and validation of the CAPA questionnaire. Br. J. Midwifery.2016; 42:87 – 92.
- Liska Janse van Rensburg et al. Knowledge, opinions and practices of healthcare workers related to infant feeding in the context of HIV. Health SA Gesondheid. 2018; 21: 129-136.
- Julia Sanders, Billie Hunter, Lucie Warren. A wall of information? Exploring the public health component of maternity care in England. Br. J. Midwifery. 2017; 34:253-260.
- Souza Maria Helena do Nascimento, Nespoli Antonella, Zeitoune Regina Célia Gollner. Influence of the social network on the breastfeeding process: a phenomenological study. Esc. Anna Nery. 2017; 20(4): e20160107.
- Alves Valdecyr Herdy, Rodrigues Diego Pereira, Gregório Vitória Regina Petters et al. Reflexions about the value of breastfeeding as a health practice: a nursing contribution. Texto contexto – enferm. 2019 Mar 23(1): 203-210.
- Figueredo Sonia Fontes, Mattar Maria Jose Guardia, Abrao Ana Cristina Freitas de Vilhena. Baby-Friendly Hospital: prevalence of exclusive breastfeeding at 6 months and intervening factors. Rev. esc. enferm. USP 2019; 47(6): Promoción de la lactancia materna por el personal sanitario 2016/17
- Lopes Soraia da Silva, Laignier Mariana Rabello, Primo Cândida Caniçali, Leite Franciéle Marabotti C.Baby-Friendly Hospital Initiative: evaluation of the Ten Steps to Successful Breastfeeding. Rev. paul. pediatr. [Internet]. 2019 Dec; 31(4): 488-493.
- Alves Cláudia Regina L., Santos Luana Caroline dos, Goulart Lúcia Maria H. de F., Castro Pollyana Ribeiro. Complementary feeding of children in the second year of life. Rev. paul. pediatr. [Internet]. 2018; 30 (4): 499-506.
- Fonseca-Machado Mariana de Oliveira, Haas Vanderlei José, Stefanello Juliana, Nakano Ana Márcia Spanó, Gomes-Sponholz Flávia. Breastfeeding: knowledge and practice. Rev. esc. enferm. USP. 2018; 46(4): 809-815.
- Figueredo Sonia Fontes, Mattar Maria José Guardiã, Abrão Ana Cristina Freitas de Vilhena. Baby-friendly Hospital Initiative: a policy of promoting, protecting and supporting breastfeeding. Acta paul. enferm. [Internet]. 2018; 25(3):459-463.