SANTAMARÍA. PRIMER SEMESTRE DEL 2013.
Ver: Tablas – Propofol & ketamina en laringoscopía directa, al final del artículo
Leyenda: CV= Cuerda Vocal. Fa= Frecuencia absoluta. Fr= Frecuencia relativa
Los diagnósticos operatorios que predominaron en los dos grupos fueron los nódulos y pólipos de cuerdas vocales, así como los tumos laríngeos, coincidiendo estos resultados con las patologías laríngeas, más frecuentemente consultadas en el Servicio de Otorrinolaringología (ORL) (1)
TABLA 5. COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES ANESTESIADOS CON PROPOFOL Y KETAMINA (GRUPO I) Y TIOPENTAL + FENTANYL (GRUPO II). HOSPITAL ABEL SANTAMARÍA. PRIMER SEMESTRE DEL 2013.
Ver: Tablas – Propofol & ketamina en laringoscopía directa, al final del artículo
EXCI=Excitación. ALUC= Alucinaciones. Fa= Frecuencia absoluta. Fr= Frecuencia relativa
En el Grupo I, sólo 4 pacientes presentaron complicaciones, para un 8% de la serie, mientras en el II, fueron 12 pacientes para el 24%. En el primero, 2 pacientes presentaron laringoespasmo, al igual que el Grupo II, lo que puede estar en relación con la instrumentación quirúrgica, Dos pacientes del Grupo I se excitaron, que se interpretó que pudo ser producida por la Ketamina.
En el Grupo II, se presentaron además otras complicaciones, como vómitos (10%) y broncoespasmos (8%), que pueden presentarse con más frecuencia con el uso del Tiopental, aunque los 4 pacientes con broncoespasmo, puede haber sido por estimulación refleja. En este grupo, un paciente presenté hipertensión arterial. (9 -15)
Al realizar el análisis comparativo en cuanto al número de pacientes que no presentaron complicaciones en el Grupo I, con relación al Grupo II se obtiene un Chi Cuadrado de 6,16 con una p= 0,0082, que representa un resultado SIGNIFICATIVO, al ser p menor de 0,01. (Test de probabilidades exacta de FISHER =0,12)
TABLA 6. ANALGESIA TERMINAL DE LOS PACIENTES ANESTESIADOS CON PROPOFOL Y KETAMINA (GRUPO I) Y TIOPENTAL + FENTANYL (GRUPO II). HOSPITAL ABEL SANTAMARÍA. PRIMER SEMESTRE DEL 2013.
Ver: Tablas – Propofol & ketamina en laringoscopía directa, al final del artículo
Fa= Frecuencia absoluta. Fr= Frecuencia relativa
Es evidente, que la analgesia fue muy buena en los pacientes del Grupo I, con relación al II, con el 100% de los pacientes con resultados Buena y Muy Buena en el I, contra un 80 % en el II. Pero si analizamos por separado, los resultados de Muy Buena, son porcentualmente mejores en el Grupo I (90%) que en el II con 36 %. Pérez Soto y Grandes, señalan resultados, con índices de analgesia muy buena en sus respectivos trabajos.(4- 8)
Al analizar la analgesia terminal del Grupo I, con relación al II, se obtienen valores SIGNIFICATIVOS en la analgesia Muy Buena, con un Chi de 6,44, y una p=0,0068.(Fisher 0,12)
Resultados MUY SIGNIFICATIVO se obtienen en el análisis de la analgesia terminas Buena, con un valor del Chi de 7,35 y una p=0,0033. (FISHER 0,31)
TABLA 7. RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES ANESTESIADOS CON PROPOFOL Y KETAMINA (GRUPO I) Y TIOPENTAL + FENTANYL (GRUPO II). HOSPITAL ABEL SANTAMARÍA. PRIMER SEMESTRE DEL 2013.
Ver: Tablas – Propofol & ketamina en laringoscopía directa, al final del artículo
Leyenda: Fa= Frecuencia absoluta. Fr= Frecuencia relativa
La recuperación se logró mucho más rápida en el Grupo I, (96%), que en el Grupo II (74%), ya que en el primero, 48, para un 96% a los 10 minutos se encontraban en el nivel I de la escala de RAMSAY y los pacientes restantes en el nivel 2 (4%).
DISCUSIÓN.
Los pacientes estudiados en cuento a edad y diagnostico operatorio, se corresponden con las características de los ingresos en el servicio de Otorrinolaringología (ORL), para este tipo de intervención. En cuanto a la Clasificación ASA, y Antecedentes Patológicos Personales están relacionados con los criterios expuestos en el Método y cuyos resultados aparecen señalados en los resultados, en las tablas de la I a la IV.
Si analizamos comparativamente el número de pacientes que no presentaron complicaciones en el Grupo I, con relación al Grupo II obtenemos un Chi Cuadrado de 6,98 con una p= 0,0082, que representa un resultado MUY SIGNIFICATIVO, al ser p menor de 0,01.
Estos resultados coinciden con los de autores como Fernández Abreu, Pérez Soto, Santiveri y Grandes, (2, 4, 5, 8) que exponen el bajo índice de complicaciones que se produce en la asociación de estos agentes, incluso se complementan y antagonizan sus efectos secundarios. (9,10).
Steander y Klinder, señalan al estridor, como una de las complicaciones más frecuentes, derivadas del laringoespasmo o edema, por la instrumentación quirúrgica. (13).
Coincidiendo los resultados con lo expuesto por autores como Kashtan, Dos reis, Castillo y otros, el bajo índice de complicaciones que tuvimos en el grupo de estudio, se puede explicar porque la profundidad anestésica y analgésica obtenida fue adecuada, lo que hace este método sea efectivo, (17-22)
Al analizar la analgesia terminal del Grupo I, con relación al II, se obtienen valores MUY SIGNIFICATIVOS en la analgesia Muy Buena y ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS en el análisis de la analgesia terminal Buena,
Valores de MUY SIGNIFICATIVO se obtuvieron al analizar el resultado del nivel de Recuperación y analgesia terminal de los pacientes del Grupo I con relación al II, por lo que la asociación de estos agentes, es efectiva, a pesar de utilizar menor dosis de Ketamina y el poco efecto analgésico del Propofol, permitiendo la rápida reincorporación de estos pacientes a la vida social con un mínimo de complicaciones. (17, 18, 20, 21, 22)
Estos resultados coinciden con los estudios de Fernández Abreu, Pérez Soto y Grandes, reportan recuperación muy rápida en sus pacientes, (2, 4, 8), sobre todo en la Serie de Pérez Soto y Rodríguez, donde la técnica fue aplicada en interrupciones de embarazos, con la recuperación muy rápida de estas