Inicio > Gestión Sanitaria > Propuesta de evaluación de calidad de la prestación de los servicios estomatológicos > Página 2

Propuesta de evaluación de calidad de la prestación de los servicios estomatológicos

estimulación de la calidad técnica y gerencial basada en el desempeño, así como la identificación de nuevos problemas que llevan a un perfeccionamiento continuo. (8)

Sustentado en este modelo y lo establecido en las normas y procedimientos para el trabajo de los profesionales de estomatología, proponemos una metodología para la evaluación de la calidad de la atención estomatológica en los servicios de barrio adentro en Venezuela que se convertirá en una herramienta útil para los profesionales que les permita ayudar en la solución de los problemas y deficiencias surgidas en la práctica asistencial diaria además de alcanzar unas prestaciones sanitarias óptimas al paciente.

Instrumento de evaluación de la calidad de los servicios estomatológicos de la misión barrio adentro en Venezuela.

En la estructura:

– Local de consulta: Debe contar con una adecuada imagen, limpieza accesibilidad, privacidad, iluminación, climatización y ventilación natural. Tener suficiente espacio para la ubicación de equipos y permitir a los estomatólogos y odontólogos desarrollar con amplitud su trabajo. Sus paredes deben estar azulejadas, las mesetas azulejadas y voladizas con dos tomas de 110 y 220 voltio y poseer lavamanos.

– Local de esterilización: Área que debe tener un espacio de cuatro metros cuadrados. Está compuesta por: Área de recepción. Es donde se entrega el instrumental sucio, se descontamina, lava, seca, empaqueta y rotula. Debe poseer un closet para guardar los utensilios de limpieza de este departamento específico. Área de esterilización. Debe ser un espacio de 4×4 m para la instalación del autoclave y tener adecuada iluminación, drenaje para el vapor de agua detrás del equipo, cometida eléctrica de 220 v con cable TW 6 y Brecker de 100 A y poseer un extractor de aire. Área de almacenamiento del instrumental estéril. Debe de tener vitrina del instrumental estéril.

– Local para los RX:

Variante # 1: Si la clínica es amplia (más de 4 metros), habilitar un local para el equipo de RX dental con dimensiones suficientes que le permita al personal mantenerse a la distancia de, por lo menos 2 metros del cabezal y del paciente. Debe contar con un medio individual de protección para el estomatólogo (delantal plomado).

Variante # 2: Si la clínica es de pequeñas dimensiones, habilitar un espacio para el equipo de RX dental con dimensiones suficientes que le permita al personal mantenerse a la distancia de, por lo menos 2 metros del cabezal y del paciente y una separación de 2 metros entre los demás sillones.

  • En el momento en que se realice el estudio radiológico no puede permanecer ningún otro personal en el servicio. Debe tener un medio individual de protección para el estomatólogo (delantal plomado).

Variante # 3: Si la consulta fuera pequeña y si existiera un solo sillón, contando el local con dimensiones suficientes, que le permita al personal mantenerse a la distancia de, por lo menos 2 metros del cabezal y del paciente, puede quedarse el equipo en la consulta. Debe tener un medio individual de protección para el estomatólogo (delantal plomado).

Variante # 4: Si el local no reuniera las condiciones anteriormente expuestas, pero el operador puede hacer las exposiciones detrás de una barrera sólida de hormigón, plomo, u otro material de blindaje que no sea madera, se pueden realizar los estudios. no puede permanecer ningún otro personal en el servicio.(9)

  • Disponibilidad de desechos sólidos con tapas: Presencia de depósitos con tapas de desechos comunes y biológicos.
  • Equipos dentales: Conjuntos dentales fijos y/o móviles: con sus banquetas (sillón y unidad dental con iluminación adecuada, jeringa para agua-aire funcionando, pieza de mano de airotor, micro motor con contra ángulo y pieza recta, pieza ultrasónica con puntas suficientes, extractor de saliva funcionando y según modelo luz alógena incluida).

Compresor: funcionando adecuadamente, con su caseta exterior para evitar ruidos en la consultas.

Amalgamadores: funcionando adecuadamente y alejados de cualquier fuente de calor para evitar vapores de mercurio.

Autoclaves: funcionando adecuadamente (medio de comprobación la cinta testigo)

Equipos de rayos X: funcionando de forma correcta (medio de comprobación las placas periapicales).

  • Recursos humanos: El estomatólogo cubano dirige el proceso en el servicio y es requisito indispensable la presencia del profesional cubano. Por cada conjunto dental trabaja un estomatólogo cubano que puede ser:

– Estomatólogo general básico.

– Especialista.

– Residente.

Por cada conjunto dental puede o no estar ubicado un odontólogo venezolano. (Odontólogo General Básico o especialista en OGI)En algunos servicios puede existir personal auxiliar del estomatólogo u odontólogo.

  • Instrumentales: Disponibilidad como mínimo 10 set de instrumental por tipo de clasificación estomatológica por cada conjunto dental. (Criterio personal.)
  • Modelaje de uso estomatológico: Disponibilidad de todo el modelaje oficial de uso estomatológico para el trabajo de la especialidad en la misión barrio adentro en Venezuela.
  • Medicamentos e insumos: Disponibilidad de medicamentos e insumos de uso estomatológicos en las consultas, reflejados en los anexos 5 y 4 respectivamente.
  • Sistema de organización: Cumplimiento del proceso organizativo establecido en normas y procedimientos para el trabajo del estomatólogo en la misión barrio adentro en Venezuela, (sistemas de turnos, horario de trabajo, documentación establecida para el control de medicamentos y estadísticos).
  • Calidad científico técnica: Conocimientos de las funciones que debe realizar el personal estomatológico establecido en normas y procedimientos para el trabajo del estomatólogo en Venezuela (Competencia profesional).

En el proceso:

Calidad científico técnica: Cumplimiento de las indicaciones técnicas profesionales en el desarrollo del proceder estomatológico para la atención de la población venezolana en barrio adentro a partir del desempeño de los mismos. (Desempeño profesional).

  1. Confección de Historia Clínica individual. (Anexo 6, de normas y procedimientos)
  2. Procederes establecidos en el Anexo 2 de normas y procedimientos: Promoción y educación para la salud, tratamientos para la caries dental desde la apertura de cavidad hasta la obturación de la misma y el uso adecuado de los productos para estos fines, tratamientos de exodoncias, tratamientos de urgencias, tratamientos pulpares y periodontales, incluyendo los medios diagnósticos radiológicos.
  3. Proceso de esterilización y bioseguridad: Lo estipulado en el Anexo 3 de normas y