- procedimientos.
- Confección de la hoja de cargo.
- Confección del resumen estadísticos.
En los resultados:
- Indicadores estomatológicos de rendimientos:
- Indicador de consultas.
- Indicador de obturaciones.
- Indicador de exodoncias.
- Indicador de pulpotomías.
- Indicadores de calidad asistencial en estomatología.
- Relación de obturaciones por exodoncias:
- Porcentaje de altas por ingreso:
- Porcentaje de pacientes que no requieren tratamiento:
- Consultas por examinados:
- Porcentaje de embarazadas examinadas por estomatología en relación a las captadas por los Consultorios Médicos Populares (CMP):
- Porcentaje de embarazadas dadas de alta con relación al total de examinadas. (10)
Estos indicadores serán evaluados según estándares pre establecido por la dirección nacional de estomatología de la misión barrio adentro para el trabajo en Venezuela.
- Satisfacción de pacientes y prestadores de servicios estomatológicos.
- Encuestas de satisfacción.
El proceso evaluativo pasa por cuatro momentos fundamentales:
- Primero: Realizar la preparación del personal auditor y la calibración de los instrumentos creados al efecto.
- Segundo: la evaluación de la calidad de atención estomatológica en los servicios con el objetivo de determinar problemas existentes en la estructura, proceso y resultados, o sea el diagnóstico de calidad.
- Tercero: se realizará un trabajo de mesa donde participará el grupo evaluador y los integrantes de la unidad de análisis para de conjunto con la comunidad trazar estrategias de trabajo y medidas correctoras (Plan de medidas) para erradicar los problemas encontrados que afectan la calidad de atención en el servicio.
- Cuarto: Establecer el control del plan de medidas realizado para la mejora continua de la calidad utilizando los mismos instrumentos diseñados para la evaluación inicial.
Este proceso evaluativo de la calidad de los servicios estomatológicos en la misión Barrio Adentro en Venezuela se puede desarrollar de forma interna y externa entendiéndose por evaluación interna aquella que realiza el personal que se encuentra inmerso en la unidad de análisis y la externa es la que realiza el personal calificado para tal efecto a nivel de las ASIC, regiones, estado y nacional.
La evaluación interna de calidad de la atención estomatológica debe realizarse con una periodicidad mensual siendo el máximo responsable el jefe del servicio estomatológico de análisis y la externa de forma trimestral y anual con responsabilidad de las comisiones de evaluación de las regiones, estado y nacional..
Conclusión
La presente propuesta metodológica constituye un instrumento para la evaluación de la calidad de la atención estomatológica en los servicios de barrio adentro en Venezuela a partir de la estructura, proceso y resultados, que se convertirá en una herramienta útil para los profesionales que les permita ayudar en la solución de los problemas y deficiencias surgidas en la práctica asistencial diaria, además de, alcanzar unas prestaciones sanitarias óptimas al paciente.
Referencias bibliográficas:
- González Manso BJ, Torres Pulido RE. Gestión de la calidad en Estomatología General Integral. Misión Barrio Adentro. Nuestra experiencia. Rev. Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2011; 9(4) [artículo en linea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180022368001
- Reinaldo E. Zambrano V. La calidad en la atención odontológica en el proceso de integración docente, asistencial y de investigación. [artículo en linea] www.odontomarketing.bizland.com/art88may2003.htm
- Otero J. ¿Qué es la calidad en salud? [artículo en linea] 2006 www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/que_es_calidad_en_salud.doc [consulta:3 Marzo 2013].
- Massip Pérez C, Ortiz Reyes RM, Llantá Abreu MC, Peña Fortes M, Infante O choaI. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev Cubana Salud Pública DEBATE. [artículo en linea] www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu13408.htm [consulta: 3 Marzo 2013].
- Fariñas García A, Rodríguez Salina A, De Vos P, Jova Morel L. Costos del subsistema de urgencias en la atención primaria de salud en Cuba, 1999-2000. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(1) [artículo en linea] < http//www.sld.cu/salud-pública32/02235.html [consulta: 3 Marzo 2013].
- Mariano Gobet G, García Rocheos R. Urgencia en consulta. Pautas de acción [artículo en línea]. Rev. Cub. de estomatología 2002; 37 (1) < http // sld. bvs. cu/ revistamedicacubana.3884 html [consulta: 3 Marzo 2013].
- Jiménez Caugas L, Báez Dueñas RM, Pérez Maza B, Reyes Álvarez I. Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de la atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública. 1996; 22(1):37-43.[artículo en línea] http//bvs.sld.cu/revistas/spu/vol22_1_96/spu07196.htm [consulta:3 Marzo 2013].
- Sosa Rosales MC, Mojaiber de la Peña A, Gonzales Ramos R, Gil Ojeda E. Programa de mejora continua de la calidad de la atención estomatológica y la satisfacción de la población y los prestadores. Ciudad de la Habana: Nov2001. [artículo en línea] www.files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog_calidadatención_estomatol.pdf [consulta: 3 Marzo 2013].
- Manual y procedimientos para desempeñar el trabajo higiénico epidemiológico en la misión barrio adentro. Octubre 2007. Segunda versión.
- Normas y procedimientos del servicio de estomatología. Área de salud integral comunitaria. Nov 2009. Primera versión.