Inicio > Odontología y Estomatología > Propuesta de intervención ante la pérdida de piezas dentales y su relación al consumo de alimentos en la Clínica de atención dental ¨Naranjos¨ de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, durante agosto- octubre 2024

Propuesta de intervención ante la pérdida de piezas dentales y su relación al consumo de alimentos en la Clínica de atención dental ¨Naranjos¨ de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, durante agosto- octubre 2024

Propuesta de intervención ante la pérdida de piezas dentales y su relación al consumo de alimentos en la Clínica de atención dental ¨Naranjos¨ de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, durante agosto- octubre 2024

Autora principal: María Alejandra Villa Mayorga

Vol. XIX; nº 23; 983

Proposal for intervention regarding tooth loss and its relationship to food consumption at the ¨Naranjos¨ dental clinic of the Autonomous University of Baja California, Mexicali Campus, from august to october 2024

Fecha de recepción: 11/11/2024

Fecha de aceptación: 09/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 23; 983

Autores:

María Alejandra Villa Mayorga, Cirujano dentista, Maestra en Salud Pública, Candidata a Doctora en Salud Pública, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Odontología Mexicali, México

Guadalupe Sánchez Ayala, Licenciada en Enfermería, Maestra en Salud Pública, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Enfermería Mexicali

Mayra Polette Díaz Rodríguez, Médico Cirujano, Maestra en Salud Pública, Maestra en Nutrición Clínica, Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, campus Mexicali

RESUMEN

El sistema digestivo tiene su inicio en la cavidad bucal, donde por medio de los órganos dentales se tritura el alimento para poder ser enviado hacia el estómago, si este alimento no es bien triturado, se comienza a presentar problemas digestivos, que pueden terminar en una desnutrición o un sobrepeso/ obesidad. El ser humano requiere una nutrición adecuada acorde a sus necesidades básicas que pueden verse afectadas por la condición bucal que se presente. Es de vital importancia que la población conozca acerca de este tema, ya que ambos problemas pueden evitarse realizando una prevención primaria adecuada, inclusive, prevención secundaria al acudir con los especialistas en el área.

PALABRAS CLAVE

Piezas dentales, alimentación, pérdida, frecuencia de alimentos, atención dental

ABSTRACT

The digestive system begins in the oral cavity, where food is crushed by the dental organs before being sent to the stomach. If the food is not properly crushed, digestive problems can arise, potentially leading to malnutrition or overweight/obesity. Humans require adequate nutrition based on their basic needs, which can be affected by their oral health condition. It is vital for the population to be informed about this issue, as both problems can be prevented through proper primary prevention and even secondary prevention by consulting specialists in the field.

KEYWORDS

Tooth, nutrition, loss, food frequency, dental care

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes

INTRODUCCIÓN

La primera necesidad del ser humano es la alimentación, sin alimentación se produce la pérdida de salud, de las capacidades cognoscitivas y funcionales, pudiendo llegar su falta incluso a producir la muerte. Las alteraciones que encontramos no solo provienen de alimentos, si no del aumento de la población mayor de 65 años con sus problemas de masticación y deglución, por situaciones estomatológicas como el edentulismo, que precisan de una dieta blanda o líquida¹.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el edentulismo puede provenir de enfermedades periodontales graves, afectando a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años). Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales, consecuencia de factores de riesgo como: mala alimentación, hábitos higiénicos, determinantes sociales, etc.

La prevalencia de estos sucesos varía dependiendo de la región geográfica que se trate, la disponibilidad y accesibilidad de servicios de atención primaria e incluso secundaria y el tipo de cultura o hábitos que se desarrollen.

Se plantea el problema principal de la investigación, la pérdida de piezas dentales y su relación al consumo de alimentos, al igual que los motivos por los cuales la población no relaciona dicha situación, dejando que su calidad de vida sea menor al que se debería de tener

MÉTODOS

El tipo de estudio descriptivo, observacional y transversal, con él se determinarán los rangos de edad y género que presentan mayor pérdida de piezas dentales, las modificaciones alimentarias, definiciones y características de ambas situaciones. La aplicación de instrumentos de datos² e intervención serán aplicadas en las Clínicas de Atención Dental Periférica Naranjos de la Facultad de Odontología en la ciudad de Mexicali, B.C. en el periodo de agosto- octubre 2024.

ANTECEDENTES

Diversas investigaciones relacionadas al tema en cuestión, reportan su relación y asociación significativa entre la pérdida de dientes y la modificación del consumo de alimentos. En Baja California, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Boletín Epidemiológico de la Semana 20 del 2024 pública que 20, 859 personas padecen algún tipo de enfermedad periodontal, siendo esta, una de las precursoras de la pérdida de órganos dentales a temprana etapa, de la población afectada, 13, 439 corresponden al género femenino, de igual manera, se presentan 16931 personas con obesidad y 619 con algún grado de desnutrición, en ambos casos, con mayor afectación a las mujeres³.

Marlene Sánchez Murguiondo et al.(2011) refiere que desde la última mitad del siglo XX se ha avanzado sustancialmente en el conocimiento de la salud oral y su promoción. La boca se considera un espejo de la salud o la enfermedad, un modelo accesible para el estudio de otros órganos y tejidos, y una fuente potencial de padecimientos que afectan a otros órganos y sistemas. Las enfermedades orales son progresivas y acumulativas, y se hacen más complejas con el tiempo, pueden afectar nuestra capacidad de comer, nuestro aspecto y la forma en que nos comunicamos⁴. En el artículo ¨Salud bucal en los adultos mayores y su impacto en la calidad de vida¨ de Roberto Carlos Castrejón Pérez (2014), describe como la pérdida dental y cambios en el estado de la cavidad bucal pueden afectar la dieta de los adultos mayores, modificando la selección de alimentos y su peso. Esto, sumado a medicación por enfermedades crónicas, puede modificar la absorción de vitaminas y minerales esenciales para la salud⁵.

Lisbeth Crespo Cuenca et al(2021) y su artículo sobre la  Repercusión de la nutrición en la Salud Bucal manifiesta que, la habilidad de masticar y tragar comidas es una función esencial para obtener nutrientes para el cuerpo, lo cual comprueba que las relaciones entre salud bucal y nutrición son muchas, si bien la nutrición y la alimentación afectan la cavidad oral, también es cierto que el estado de la cavidad oral afecta la capacidad de una persona para realizar una alimentación adecuada y, por lo tanto, alcanzar un equilibrio nutricional⁶.

Datos arrojados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (2021) el promedio de dientes perdidos en edades adultas es de 3.7, siendo el género masculino el grupo poblacional con mayores pérdidas⁷

Los estilos de vida que se tienen en la actualidad, son pieza clave para el desarrollo de ambos padecimientos, la población comienza a cambiar sus hábitos por las múltiples actividades diarias y muchas veces conociendo las consecuencias, estos hábitos no son los adecuados o necesarios para evitar el desarrollo de un padecimiento, en el 2021, el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) estimó que el 30% de las enfermedades cardiovasculares se atribuyeron a una mala alimentación⁸.

Por parte de las dependencias de gobierno relacionadas al área de la Salud, se establecen iniciativas para informar a la población sobre las enfermedades más frecuentes y de qué manera poder detectarlas para su pronta eliminación, uno de los objetivos del Programa de Acción Específico (2020-2024) Prevención, detección, y control de los problemas de salud bucal es establecer un modelo de salud integral de promoción, prevención y atención estomatológica, a través del trabajo intersectorial para todos los grupos, priorizando aquellos en situación de vulnerabilidad⁹. Según datos de la OMS en abril de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se proclama el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre la Nutrición de 2016 a 2025, el cuál identifica la aparición de movimientos locales, nacionales, regionales y mundiales dirigidos a eliminar la malnutrición en todas sus formas y con ello pretende ofrecer un marco en el que los gobiernos y sus asociados adopten y ejecuten políticas y programas para la creación de sistemas alimentarios sostenibles y entornos propicios que promuevan prácticas alimentarias saludables¹⁰.

Conforme a esto, para prestar más atención a la seguridad alimentaria y a la nutrición, se creó dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible un objetivo específico dedicado a “poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible¹¹.

El objetivo general del desarrollo de este tema es determinar como la pérdida de piezas dentales modifica el consumo de alimentos en la población de las Clínicas de Atención Dental Periférica Naranjos de la Facultad de Odontología en Mexicali, Baja California durante agosto- octubre 2024.

Los objetivos específicos del presente estudio son:

  • Describir por edad y género el rango de piezas dentales ausentes
  • Enlistar los alimentos que se dejan de consumir por la ausencia de piezas dentales.
  • Determinar el promedio de veces que se mastica el alimento en pacientes con pérdida de piezas dentales

MATERIALES Y MÉTODOS

Variables

  • Pieza dental: órgano de consistencia muy dura y de color blanco, implantados en alveólos dentales del maxilar y la mandíbula
  • Alimentación : elección, preparación y consumo de alimentos
  • Género: se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
  • Edad: concepto lineal y que implica cambios continuos en las personas, pero a la vez supone formas de acceder o pérdida de derecho a recursos, así como la aparición de enfermedades o discapacidades
  • Masticación: función encargada de preparar el alimento para facilitar su paso al esófago y de ahí al estómago.

Diseño: Investigación de tipo documental, descriptiva,  transversal

Población: Pacientes mayores de 18 años que acudieron a atención dental a la Clínica Periférica Naranjos de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, durante el 12 de agosto al 15 de octubre de 2024. En ese tiempo se ingresaron 400 expedientes

Muestra: Se seleccionaron 197 pacientes, los cuales tenían al menos una pieza dental ausente, solo se excluyen los que cuentan con todas sus piezas presentes.

Instrumento: Como instrumento de medición se utilizó un formato de frecuencia de consumo de alimentos y el examen dental que se encuentra en la historia clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali.

Procedimiento: Durante el periodo establecido, cuando el paciente contaba con los criterios de inclusión, se le aplicaba el formato de frecuencia de consumo de alimentos, en el cuál, aparte de recolectar esa información, se agregan otras variables para el estudio. Ya sea antes o después de su aplicación, se revisa la cavidad bucal para contabilizar las piezas dentales remanentes y determinar las ausencias.

RESULTADOS (ver anexo)

Gráfica 1. Más del 80% de la población ha tenido que modificar el tipo de alimentos que consumen de manera habitual.

Gráfica 2. Predomina el género femenino siendo 65% de la población

Gráfica 3. La gráfica de barras demuestra las edades que se presentaron al momento de aplicar el instrumento de evaluación, siendo las más presentadas entre los rangos de 55 a 64 años de edad.

Gráfica 4. La mayoría de la población presenta de 22 a 28 piezas ausentes, correspondiente al 33% de la población

Gráfica 5. Mediante las barras, se presentan los alimentos menos consumidos por la población muestra, de los alimentos sólidos, los frutos secos son los que se han dejado de consumir con el paso del tiempo, al igual que alimentos de origen animal, como lo es la carne.

Gráfica 6. En promedio, las veces que se mastica en alimento consumido oscila entre 10 a 20 veces

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La propuesta de intervención que se proyecta va basada en los niveles de prevención según Leavell y Clark, destacando lo siguiente según las gráficas presentada anteriormente:

  1. Prevención primaria: establecida para población sana, haciendo énfasis en la prevención, como lo es: consultas regulares junto con sus limpiezas periódicas acudiendo al odontólogo para evitar pérdida prematura de piezas dentales. El empoderamiento a la población sobre los múltiples escenarios que se pueden presentar al momento de perder alguna pieza dental y qué factores pueden desencadenarla.
  2. Prevención secundaria: dirigida ya a la población con alguna alteración a su estado de bienestar físico, otorgando diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados, si vamos de la mano con el nivel anterior, tienen que ser tratamientos mínimamente invasivos, para no tener una gran modificación en la cavidad bucal. En este nivel, ya puede comenzar a trabajarse de manera multidisciplinaria, con el fin de evitar que la alteración genere consecuencias y siga avanzando.
  3. Prevención terciaria:  guiadas a la rehabilitación del paciente, de tal manera, que pueda regresar lo más funcional posible a su vida, en este nivel ya se establece el protocolo para trabajar de manera multidisciplinaria, con el fin de que el paciente atendido en este nivel pueda tomar control sobre cómo mantener su salud.

Para el trabajo multidisciplinario que se proyecta, se busca la relación entre las distintas áreas para poder referir y contra referir al paciente, utilizando un mismo expediente electrónico el cuál tanto Odontología, Nutrición, Medicina e incluso Psicología puedan tener acceso al mismo, y de esta manera, poder trabajar de manera integral, buscando un mismo objetivo, el bienestar de nuestra población. Para que esta intervención pueda tener éxito, necesitamos la cooperación de la población afectada, ya que empoderando a la comunidad con una buena prevención primaria se trabajaría más en el evitar la disminución de consumo de alimentos por una alteración bucal o bien, el buscar alternativas nutricias que ayuden a compensar la falta de los mismos nutrientes.

CONCLUSIÓN 

De acuerdo a los datos obtenidos, estamos viendo que se presenta en edades más temprana la pérdida de piezas dentales en la población, como ya se mencionó anteriormente, el 30% de la población entre 65 y 74 años de edad no llegan con dientes naturales a su vejez, perjudicando el tipo de alimentos que se consumen y por ende, el estado nutricio. Si se trabajara desde edades pequeñas con una promoción a la salud adecuada y el fomento a distintos hábitos, esas cifras pudieran cambiar en consideración, como conclusión, podemos determinar que el perder una pieza dental, es el inicio de la aparición de distintas morbilidades si no se rehabilita.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Contemporánea de las Américas(UNICLA) por la guía para la realización de este proyecto como finalización de estudios de posgrado.

A la Universidad Autónoma de Baja California(UABC), Facultad de Odontología campus Mexicali, por el apoyo brindado para la obtención de información.

Ver anexo

Referencias

  1. Martínez Vázquez de Parga Juan et.al ¨Dieta blanda en los desdentados y situaciones clínicas con alteraciones en la masticación y deglución¨Madrid. Gaceta dental 2014
  2. Goni Mateos Leticia et.al. ¨Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos basado en un sistema de intercambios¨. España, Nutrición Hospitalaria, 2016.
  3. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE
  4. Marlene Sánchez Murguiondo et al. ¨Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con la calidad de vida. ¨ México, Revista de especialidades médico quirúrgicas, 2011
  5. Roberto Carlos Castrejón Pérez ¨Salud bucal en los adultos mayores y su impacto en la calidad de vida¨ México, Instituto de Geriatría 2014
  6. Lisbeth Crespo Cuenca et al. ¨Repercusión de la nutrición en la Salud Bucal. ¨ Cuba, Correo Científico Médico, 2021
  7. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2021
  8. Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME)
  9. Programa de Acción Específico 2020-2024, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. México
  10. Organización Mundial de la Salud
  11. Objetivos de Desarrollo Sostenible
  12. Aravena Torres Pedro ¨¿Diente o pieza dentaria?¨ Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral. Chile 2012
  13. IMSS