De ellas se arribó a las siguientes consideraciones:
- El 100% de los especialistas encuestados considera que la intervención que la atención a la pareja infértil es de gran importancia para obtener un embarazo saludable y hasta el término?
- El 100% de los especialistas plantea que es posible implementar una atención más integradora desde la atención primaria, secundaria y terciaria.
- El 100% plantea que es necesario una capacitación a las parejas, su familia y población en general así como al equipo básico de salud y demás profesionales de la salud sobre infertilidad.
La autora es del criterio de que en las valoraciones realizadas por los especialistas ha jugado un papel importante la reflexión crítica en torno a lo que se propone y de lo que es de conocimiento para la población científica en Baracoa con respecto a lo que ha sido diagnosticado en esta investigación.
Plan de Acción.
OBJETIVOS:
1. OBJETIVO: Evaluar en la comunidad las principales causas negativas que afectan la atención a la apareja infértil.
ACCIONES:
Realizar un diagnóstico de necesidades de aprendizaje.
PARTICIPANTES: Consejo Local de salud
RESPONSABLE: Consulta de planificación familiar.
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Enero 2009
Efectuar una reunión para dar a conocer el objetivo del diagnóstico y capacitar a los participantes.
PARTICIPANTES: Maestrantes de atención integral a la mujer
RESPONSABLE: Consulta de planificación familiar
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Enero 2009
Evaluar con el EBS los problemas identificados
PARTICIPANTES: EBS
RESPONSABLE: Consulta de planificación familiar
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Enero 2009
2. OBJETIVO: Evaluar el estado de cumplimiento del programa de infertilidad.
ACCIONES:
Evaluar si las pacientes son seguidas por un plazo de 2 años como mínimo.
PARTICIPANTES: J´ de GBT. Clínico, Obstetra.
RESPONSABLE: Consulta de planificación familiar
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Febrero 2009
Evaluación concurrente y retrospectiva de las historias clínicas
PARTICIPANTES: J´ de GBT. Clínico, Obstetra
RESPONSABLE: Consulta de planificación familiar
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Febrero 2009
Retroalimentar a los servicios de infertilidad de las insatisfacciones que tienen las parejas seguidas
PARTICIPANTES: J´ de GBT. Clínico, Obstetra
RESPONSABLE: Consulta de planificación familiar
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Marzo 2009
3. OBJETIVO: Implementar actividades promoción para la salud encaminadas a mejorar la educación a pacientes familiares y comunidad
ACCIONES:
Desarrollar actividades educativas destinadas, a fomentar estilos de vida más sanos, evitar el habito de fumar, la obesidad, consumo de droga medicamentosa, entre otros.
PARTICIPANTES: Equipo Básico de salud, Familia, Obstetra
RESPONSABLE: MGI, Obstetra.
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Marzo 2009
Coordinar con el Centro de Promoción y Educación para la Salud para el desarrollo de actividades educativas.
Vicedirector de Asistencia Médica
RESPONSABLE: Vicedirector de Asistencia Médica, MGI
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Marzo 2009
Realizar propagandas educativas sobre infertilidad.
J´ de GBT,.EBS.
RESPONSABLE: Equipo Básico de salud
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Marzo 2009
4. OBJETIVO: Garantizar la atención Médica a todas las parejas infértiles.
ACCIONES: Dar atención médica en consultas de planificación familiar de forma periódica a estas parejas.
PARTICIPANTES: EBS.
Obstetra.
RESPONSABLE: EBS.
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Abril 2009
5. OBJETIVO: Equipo básico de salud
ACCIONES: n el diagnóstico de salud incluir el análisis del estado de salud de las pacientes en edad fértil.
PARTICIPANTES: EBS. Obstetra.
RESPONSABLE: EBS.
PERÍODO DE EJECUCIÓN: Mensual por consultorios.
Conclusiones
La infertilidad en la población estudiada alcanza una mayor magnitud por los problemas de atención afectando los indicadores de la salud reproductiva que pueden ser resueltos a través de un programa de intervención educativa y un sistema de acciones con respuesta intra y extrasectorial.
La propuesta de acciones metodológicas evaluada, es considerada factible ….. según los criterios de expertos.
Recomendaciones
Implementar y generalizar la propuesta de intervención educativa con base comunitaria y su sistema de acciones a todos los centros de salud del municipio, para garantizar la atención a la pareja infértil a través de un proceso de evaluación e intervención integral con coordinación de respuestas intra y extrasectorial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González LI, Infertilidad y sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2001;17(3):291-5.
2. Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y causas de la infertilidad. Rev. Colomb obstet ginecol. 2003; 54(4):227-48.
3. INEN. Infertilidad femenina de causa endocrina En: Mateo de Acosta O, Padrón RS y Más Díaz J, eds. Manual de diagnóstico y tratamiento en endocrinología y metabolismo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985.p.31-44.
4. WHO Scientific Group. The epidemiology of infertility: Report of a WHO Scientific Group. Geneva, 1975: (WHO Tech. Report Series; No. 582).
5. Cates W, Farley TMM, Rowe PJ. Worldwide patterns of infertility. Is Africa different? Lancet. 1985; 1:596-8.
6. Padrón RS, Guillén M, Martínez