Inicio > Ginecología y Obstetricia > Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Segunda parte > Página 7

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Segunda parte

La infertilidad tiende a ser causada por enfermedades de transmisión sexual, la práctica de comportamientos sexuales más seguros puede minimizar el riesgo. En la práctica médica la gonorrea y la clamidia son las dos causas más frecuentes de infertilidad relacionada con enfermedades de transmisión sexual (ETS). (10, 16) La enfermedad inflamatoria pélvica fue el antecedente patológico personal que predominó en la muestra estudiada lo cual está relacionado con la presencia de sepsis vaginal pues en realidad, son las bacterias las culpables del desarrollo de la enfermedad inflamatoria pélvica y la infertilidad asociada con ésta. (8, 11,18)

Si una mujer tiene una infección de transmisión sexual en el momento en que se le inserta un DIU, en el proceso de inserción del DIU se pueden introducir del cuello uterino al útero y las trompas de Falopio bacterias causantes de infecciones de transmisión sexual (ITS), lo cual puede producir EPI más adelante. Por esta razón, los proveedores deben tratar de determinar cuáles mujeres tienen infecciones cervicouterinas o las que tienen más riesgo de contraer dichas infecciones.

Estudios realizados en El Salvador por el doctor Grimes coincide con estos resultados donde la enfermedad inflamatoria pélvica resultante de la presencia de una Infección cervicovaginal fue predominante.

La Dra. Maria Trent de la Johns Hopkins University School of Medicine de Baltimore, Estados Unidos en su investigación encontró que la mayoría de las parejas con infertilidad tenían en el momento del diagnóstico una enfermedad inflamatoria pélvica asociada a enfermedades de transmisión sexual. (11)

El estado nutricional materno antes del embarazo tiene influencia en el óptimo crecimiento y desarrollo fetal, representando complicaciones inmediatas y a largo plazo sobre la salud fetal, incluida la afectación del peso del producto.

La fertilidad se compromete en pacientes obesos de ambos sexos. El efecto parece obedecer a trastornos en la secreción o el metabolismo de hormonas sexuales que se expresan como hiperandrogenismo en mujeres obesas y como hipoandrogenismo en hombres con obesidad. Los trastornos hormonales también participan en la fisiopatología de los diferentes fenotipos de obesidad y en las enfermedades metabólicas y cardiovasculares asociadas.

El equipo del consultorio tiene herramientas y conocimientos suficientes para llevar a su población mensajes educativos, que van desde el “cara a cara” diario en el consultorio, en la casa o en el barrio, hasta la divulgación de diferentes materiales didácticos que estén a su alcance o que por su interés o importancia busquen promover buenos hábitos higiénicos sanitarios en esas personas y acciones concretas de educación para la salud para disminuir o eliminar el hábito de fumar, drogadicción y el alcoholismo entre otros.

La mayoría de las parejas estudiadas consumían tabaco demostrándose la toxicidad del mismo siendo un factor decisivo en la fertilidad masculina consideramos este efecto es debido a que el cigarrillo contiene cientos de compuestos, algunos de los cuales son sin duda alguna los responsables de rupturas del ADN. Entre ellos, se encuentran los alcaloides como la nicotina y compuestos tóxicos como los polifenoles, hidrocarburos aromáticos, aldehídos, aminas e incluso pesticidas. (17.23)

En la serie un número significativo de pacientes ingirió algún tipo de medicamentos. El consumo de algunos medicamentos puede afectar la producción de espermatozoides, resultando en menos espermatozoides, espermatozoides más pequeños, o espermatozoides que no se mueven bien. Estos cambios pueden hacer al hombre menos fértil, y puede tomarle más tiempo a su pareja en concebir.

En relación con la historia quirúrgica de las parejas estudiadas se encontró que fue mayoritaria la presencia de los quistes ováricos lo cual se debe a que el quiste de ovario impide que el óvulo se forme y se desarrollo por lo que impide la ovulación y con ello la fecundidad, estos resultados coinciden con varios estudios como los realizados por el Dr. Bernardo Calderón Costales de Ecuador en el cual plantea que los ovarios poliquísticos son causa de alteración de las reglas, pudiendo suspenderlas por largos periodos o provocando menstruaciones cada dos meses o más y muchos casos de infertilidad femenina se deben a la presencia de ovarios poliquísticos. (27)

Las cirugías abdominales de cualquier tipo pueden ser factores contribuyentes a este problema. Una de las cirugías más comunes que afecta es la apendicectomía, éstas pacientes tienen una mayor incidencia de obstrucción tubárica bilateral que aquellas no operadas. (18,32)

La cirugía ginecológica, como la cistectomía ovárica, la resección en cuña de los ovarios, la ventrosuspensión, etc. requieren la manipulación de los tejidos predisponiéndolos a la formación de adherencias y aumentan la posibilidad de disfunción tubárica. (27)

El Equipo Básico de Salud del consultorio tiene poco conocimiento de la causa de la infertilidad de las parejas que tienen en su área con este problema. Hay que significar que un grupo importante no tiene seguimiento, lo cual justifica este hecho. En este caso tendrían que conocer que tienen este problema para poder conducirlos por el sistema

Cuando se analiza las causas que refirieron las propias parejas, es llamativo que en este grupo de casos los problemas que presentan se concentren en el componente femenino.

En cuanto a las causas femeninas, que son las que predominan en la población estudiada, al compararlas con la literatura, se observa que las causas tubáricas de esterilidad representan entre el 20 y 40% (para Winhause, 1986), aunque para Hull y otros (1985) solo el 14%. El factor de ovulación, que también apareció en 2 casos, en las distintas estadísticas se calcula que el ovario es el responsable de la esterilidad entre el 15 y 38% de todos los casos. La ausencia de ovulación por sí sola representa entre el 10 y el 15%, aunque según Hull y otros (1986) alcanzan el 18% y según Speroff y otros (1989) llegan al 20%. (19)

Según un estudio colombiano de 2003, se plantea que el estudio de la pareja infértil siempre se ha enfocado considerando los factores siguientes: el ovulatorio (presente en alrededor de 20% de las parejas), el útero-tubárico-peritoneal (se observa en el 30% de las parejas), el de migración del semen (10% de los casos) y el masculino (30% de las parejas). Cerca de 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de factores, y aproximadamente el 15% no evidencia ninguna alteración objetiva que lleve a un diagnóstico definido. (2)

En las parejas investigadas predominó el factor tubárico. Si se analiza el aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual, el comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales en la adolescencia, entre otros factores de riesgo, lo que puede tener una relación con este comportamiento.

En cuanto a los síntomas