Inicio > Enfermería > Propuesta de un programa de salud en pacientes con insuficiencia cardiaca de la Zona de Salud Sagasta – Miraflores

Propuesta de un programa de salud en pacientes con insuficiencia cardiaca de la Zona de Salud Sagasta – Miraflores

Propuesta de un programa de salud en pacientes con insuficiencia cardiaca de la Zona de Salud Sagasta – Miraflores

Autora principal: Ana Isabel Sanz Domingo

Vol. XVI; nº 14; 768

Health care programme proposal for patients with heart failure in the Sagasta – Miraflores Health Care Area

Fecha de recepción: 06/06/2021

Fecha de aceptación: 20/07/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 14; 768

AUTORES: 

  • Ana Isabel Sanz Domingo (Enfermera Centro de Salud Sagasta-Miraflores, España)
  • Daniel Lorente Fernández (Enfermero en Centro de Salud Valdefierro, España)
  • Alejandro Ferrer Aguiló (Enfermero en hospital de Alcañiz, España)
  • Irene Fernández Badía (Enfermera Centro de Salud Las Fuentes Norte, España)
  • Rubén García Muñío (Enfermero Centro de Salud Las Fuentes Norte, España)
  • Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en Centro de Salud Sagasta-Miraflores, España)

RESUMEN

La Insuficiencia Cardiaca (IC) es un problema clínico de primer orden en nuestra sociedad. Se trata de un síndrome complejo que altera la capacidad del corazón para bombear la sangre necesaria y así satisfacer los requerimientos metabólicos. La prevalencia de IC es alta llegándose a situar alrededor del 10% en los mayores de 70 años y siendo la tercera causa de muerte cardiovascular en España.

Debido al gran impacto social y económico en nuestro país, así como los fallos observados en el seguimiento del tratamiento por los pacientes  se ha elaborado una propuesta de programa que proporcione recursos  necesarios para el cumplimiento de las pautas terapéuticas que permitan mejora la calidad de vida de los pacientes. Este programa se propone realizar en la zona de salud de Sagasta – Miraflores. Se pretenderá atender a un grupo de siete personas con la posibilidad de que si la demanda es mayor dicho programa pueda repetirse en meses posteriores.

PALABRAS CLAVE: Insuficiencia cardiaca, IC, enfermedad cardiovascular, programa de salud, cuidados enfermeros, atención primaria.

ABSTRACT

Heart Failure (HF) is a major clinical problem in our society. It is a complex syndrome that alters the capacity of the heart to pump the necessary blood and thus satisfy metabolic requirements. The prevalence of HF is high, reaching around 10% in those over 70 years of age and being the third leading cause of cardiovascular death in Spain.

Due to the great social and economic impact in our country, as well as the failures observed in the follow-up of treatment by patients, a program proposal has been developed that provides the necessary resources to comply with the therapeutic guidelines which enable patients to have improved quality of life. This program is proposed to be carried out in the health zone of Sagasta – Miraflores. The idea is to serve a groupof seven people with the possibility that if the demand is greater, the program can be repeated in later months.

KEYWORDS: Heart failure, HF, cardiovascular disease, health program, nursing care, primary health care.

  1. INTRODUCCIÓN

            La insuficiencia cardiaca (IC) se trata de una situación grave, progresiva e irreversible a la que pueden verse abocados los pacientes cardiópatas. No se trata de una enfermedad concreta, sino de un amplio síndrome que representa la expresión avanzada de todas las enfermedades que afectan al aparato cardiovascular.

            A pesar de que se trata de un problema clínico de primer orden en nuestra sociedad, al no ser una enfermedad concreta, su definición sigue siendo variable.1

            Una de las definiciones más habituales establece que la IC es un síndrome clínico complejo que altera la incapacidad del corazón (funcional, estructural o ambas) para bombear la sangre necesaria y así satisfacer los requerimientos metabólicos.2

            Sin embargo también, podríamos definir el síndrome de IC como el resultado de la alteración del pericardio, miocardio, endocardio o grandes vasos, aunque en la mayoría de los casos se debe a alteraciones de la función miocárdica ventricular izquierda y de la regulación neurohormonal, que se manifiesta con disnea, cansancio anormal e intolerancia al ejercicio, sensación de plenitud abdominal, limitación funcional y, en ocasiones, retención hídrica,  pudiendo cursar con congestión pulmonar o edemas periféricos.1,3 También puede provocar mareo, confusión y breves pérdidas de conciencia.

            Dentro de la Insuficiencia cardiaca podemos encontrar distintos grados y es por ello que, tanto el tratamiento farmacológico como las medidas generales deben ser individualizado para cada paciente. Existen distintos tipos de fármacos, solos o asociados, que inducen una reducción de la pre y postcarga cardiaca o  una mejoría de la contractibilidad del ventrículo izquierdo (digitálicos, diuréticos, b-bloqueantes, vasodilatadores y simpaticomiméticos). 4,5

            Por otro lado, existen una serie de medidas para la estabilidad clínica y la mejora de la calidad de vida de los pacientes como son: la educación del paciente y su familia, el control del peso, la ingesta y la diuresis, el cuidado de la dieta, el ejercicio físico y la hipertensión arterial, así como consejos para evitar el tabaco y el alcohol entre otros.6

La prevalencia de IC es alta, aumentando con la edad y similar tanto en varones como en mujeres (cada año se diagnostican 100.000 nuevos casos en el mundo lo que ha hecho aumentar su incidencia en un 30% en la última década). Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardíaca. Duplicándose la prevalencia con cada década de edad, llegándose a situar alrededor del 10% en los mayores de 70 años.7

Cabe destacar que la supervivencia es de alrededor del 50% a los 5 años del diagnóstico; sin embargo, es la tercera causa de muerte cardiovascular en España (4% de las defunciones de varones y 8% de las mujeres en 2010).7

            La combinación del envejecimiento de la población en muchos países y la mejoría de la supervivencia después de un infarto agudo de miocardio, 2 han dado lugar a un rápido crecimiento del número de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Pese a esto, se ha observado que el control de la hipertensión y la cardiopatía isquémica es el único medio para controlar el aumento de esta enfermedad; dicha vigilancia debe llevarse a cabo en Atención Primaria.

            En este servicio, la enfermera deberá realizar una correcta educación para la salud en sus pacientes y a sus familias en base al tratamiento de la IC; con el fin de lograr cambios en el estilo de vida, promover el cumplimiento de la medicación y educar sobre los aspectos nutricionales y el ejercicio físico. 6,8. 

            Finalmente, en relación a los cuidados enfermeros cabe destacar que serán muy variados en función del paciente y sus necesidades. Si el paciente se encuentra en el hospital, sus cuidados se centrarán en conseguir su estabilidad.9 Sin embargo, si los cuidados se llevan a cabo una vez que el paciente ya está estabilizado y en su casa, será fundamental explicar los signos y síntomas de la enfermedad, así como las razones de las restricciones dietéticas y de la actividad.10 Es primordial que la enfermera enseñe tanto al enfermo como a su familia a reconocer los signos y síntomas de insuficiencia creciente así como la importancia del tratamiento farmacológico.11

            No obstante, en cualquiera de las situaciones, bien en hospital o bien en su casa,  no se pueden olvidar los cuidados a nivel psicológico. El paciente debe sentirse apoyado en todo momento a la vez que acompañado, con el fin de reducir su ansiedad lo máximo posible y permitirle una mejor adaptación a su nueva situación de salud.9

  1. PROBLEMA DE ESTUDIO

            Escasa aplicación de los consejos terapéuticos por parte de los pacientes debido a su edad avanzada, la complejidad de la insuficiencia cardiaca y sus múltiples patologías; así como al poco tiempo que disponen los profesionales sanitarios en cada consulta; lo que deriva en una escasa mejoría en su calidad de vida.

  1. JUSTIFICACIÓN

            Debido al gran impacto social y económico en nuestro país provocado por la Insuficiencia Cardiaca, así como los fallos observados en el seguimiento del tratamiento por los pacientes,  se ha considerado importante desarrollar un programa de salud enfocado a promover el cumplimiento de las pautas terapéuticas con el fin de, conseguir una mayor eficacia en la mejora de su calidad de vida.

  1. OBJETIVO

            Realizar un programa de salud a pacientes con Insuficiencia Cardiaca para concienciar de la importancia de seguir el tratamiento.

  1. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA12
  • (00030) Alteración del intercambio gaseoso r/c desequilibrio en la ventilación/perfusión.
  • (00029) Disminución del gasto cardiaco r/c la insuficiencia contráctil del miocardio.
  • (00026) Exceso del volumen de líquidos r/c disfunción ventricular miocárdica.
  • (00146) Ansiedad r/c amenaza a la integridad biológica.
  • (00092) Intolerancia a la actividad física r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.
  • (00078) Manejo ineficaz del régimen terapéutico personal r/c complejidad del tratamiento.
  • (00123) Déficit de conocimientos r/c su situación actual de salud.
  • (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c complejidad del régimen terapéutico.
  • (00108) Déficit de Autocuidados r/c deterioro de la movilidad.
  • (00069) Afrontamiento inefectivo r/c falta de confianza para afrontar la situación.
  • (00070) Deterioro de la adaptación r/c falta de motivación para cambiar las conductas.
  • (00061) Cansancio en el rol del cuidador r/c falta de tiempo.
  • (00095) Insomnio r/c ansiedad.
  • (00162) Disposición para mejorar la gestión de la propia salud r/c complejidad del tratamiento y déficit de conocimientos.
  1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
FUENTES DE INFORMACIÓN  

NÚMERO DE ARTÍCULOS

PubMed 4
Cuiden 2
ScienceDirect 2
Google Académico 1
SciELO 2
Página web 1

Palabras clave: insuficiencia cardiaca, tratamientos, cuidados enfermeros cardiovasculares, quality of life, heart failure, prevalence, mortality. Nursing care.

            Además de la búsqueda en las bases de datos citadas en la tabla, hemos contactado con enfermeras del Centro de Salud San José Norte y del Centro de Salud Torrero-La Paz. Así como profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. De estos servicios hemos podido obtener información  trabes del curso “Cuidados de enfermería familiar y comunitaria en el paciente con insuficiencia cardiaca crónica” organizado por la Dirección de Atención Primaria del Sector.

  1. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD:

7.1 META DEL PROGRAMA:

            Incrementar los conocimientos de la población diana en relación al tratamiento que deben adoptar en su día a día con el fin de mejorar su calidad de vida.

7.2 OBJETIVO DEL PROGRAMA:

            El objetivo del programa de salud se centra en conseguir que los pacientes mayores de 60 años con Insuficiencia Cardíaca diagnosticada sean capaces de seguir los consejos terapéuticos diariamente y además, sean conscientes de la importancia de su patología y de sus cuidados.

7.3 METODOLOGÍA DEL PROGRAMA:

            Este programa de salud va destinado a pacientes mayores de 60 años con Insuficiencia Cardíaca diagnosticada, es decir, pacientes que se encuentran en las bases de datos de sistema sanitario como tal, y que encuentran dificultades a la hora de seguir su tratamiento. Como métodos de inclusión, se tendrán en cuenta aquellos pacientes que pertenezcan al Centro de Salud Sagasta – Miraflores de Zaragoza y que además, presenten autonomía suficiente como para acudir a las sesiones realizadas en dicho centro.

            El proyecto se llevará a cabo en 5 sesiones a lo largo de un mes y con una duración de en torno a 90 minutos cada sesión; este tiempo podrá verse modificado según la actividad planteada. Los grupos serán pequeños, de 7 personas preferiblemente para poder trabajar cómodos y para que todos sus participantes dispongan de tiempo suficiente para intervenir. Puesto que el Centro de Salud es un punto común que todos los pacientes conocen, los talleres se realizarán en él, en la sala “biblioteca” de este mismo lugar.

            El Programa de Salud se desarrollará durante el mes de Mayo del 2022, y se realizará una sesión por semana, siempre los martes de cada semana (ANEXO 1) del mes, con el fin de facilitar el recuerdo de las sesiones para los pacientes.

            Para el desarrollo de las actividades necesitaremos distintos recursos, tanto materiales como personales que se adjuntan en la siguiente tabla con sus costes:

TIPO DE RECURSO MATERIALES/OBJETOS COSTE
Electrónicos – Ordenador

– Proyector

Prestados por el centro de salud
Materiales – Folletos

– Encuestas

– Bolígrafos

– Esterillas

– Mesas

– Sillas

– Pulseras de Actividad

0,50*8 = 4 euros

0,50*8 = 4 euros

0.82*8 = 6,56 euros

6,99*8 = 55,92 euros

Prestado por el CCSS

Prestado por el CSS

8.99*7 = 62,93 euros

Personales – Enfermera 70 euros por sesión

(280 euros)

Estructurales – Sala reuniones Prestado por el centro de salud

            Cabe destacar que aunque el coste total sea de cero, ya que se trabaja desde la sanidad pública, se estima que el coste total del programa se encontraría en torno a 413,41 euros.

            Los diagnósticos enfermeros planteados en cada sesión, con sus objetivos y actividades son:

NANDA NIC NOC
 

PRIMERA SESIÓN:

(00123)Déficit de conocimientos

 

(5602) Enseñanza del proceso de enfermedad

 

(1803) Conocimiento: proceso de enfermedad

 

 

SEGUNDA SESIÓN:

(00162) Disposición para mejorar la gestión de la propia salud

 

 

(5520) Facilitar el aprendizaje

 

(1823) Conocimiento: fomento de la salud

 

TERCERA SESIÓN:

(00078) Gestión ineficaz de la propia salud

 

 

(5510) Educación sanitaria

 

(1908) Detección del riesgo

 

CUARTA SESIÓN:

(00092) Intolerancia a la actividad física

 

 

(0200) Fomento del ejercicio

 

 

(0005) Tolerancia a la actividad

 7.4. DESARROLLO DE LAS SESIONES

PRIMERA SESIÓN: “Que la insuficiencia cardíaca no sea una desconocida”.

  • DIAGNÓSTICO ENFERMERO: (00123) Déficit de conocimientos r/c su situación actual de salud.
  • OBJETIVO: Aumentar los conocimientos de los pacientes sobre la insuficiencia cardíaca y conocer que dificultades tienen estos en su día a día.

            La sesión tendrá una duración de 90 minutos y para llevarla a cabo necesitaremos 7 trípticos explicativos que se habrán preparado previamente y folios. Una sala con ocho sillas para los participantes y para la enfermera que llevará a cabo la reunión. Además, para los pacientes se necesitaran siete mesas y bolígrafos para trabajar cómodamente. A nivel tecnológico se requerirá un ordenador y un proyector; en el caso de que no fuese posible, una pizarra.

            La enfermera encargada de las sesiones, deberá conocer a los pacientes así como sus historias, y tener unos conocimientos amplios sobre la insuficiencia cardíaca.

            El taller comenzará  con todos los pacientes sentados  en sus mesas y sillas en forma de U hacía la pantalla del proyector. Al distribuir la sala de esta manera se busca que se puedan ver las caras los unos a los otros y crear un ambiente de confianza. A continuación la enfermera se presentará y les informará de la didáctica de trabajo que se va a llevar a lo largo del mes, las fechas exactas de las sesiones (todas se llevarán a cabo en martes) y el tema que se trabajará en cada una de ellas.

            Tras la información dada, todos los participantes se presentarán y se les distribuirá unos trípticos explicativos sobre la Insuficiencia Cardíaca (ANEXO 2).  En él se explicará en qué consiste la enfermedad, por qué se produce y cómo afecta a la vida de los pacientes que la sufren. Además, la enfermera explicará los signos y síntomas que se pueden dar en caso de complicaciones y los factores de riesgo para que esto se produzca. Por último, la profesional deberá recalcar qué estilo de vida es recomendable a seguir y la importancia que tiene esto sobre la salud.

            Una vez terminada la explicación, se dejará un tiempo para posibles dudas o para presentar situaciones personales, así como dificultades que los pacientes sufren a la hora de llevar un estilo de vida saludable acorde a la insuficiencia cardíaca.

            A continuación, se distribuirá una encuesta sobre hábitos que los pacientes puedan tener (ANEXO 3). Las preguntas son muy variadas y van dirigidas a conocerse más, así como desvelar los puntos más fuertes o por lo contrario, más débiles a la hora de mantener un estilo de vida saludable. Se dejará 15 minutos para completar la tabla y tras esto, cada uno de los pacientes podrá exponer sus resultados. Contar al resto de los participantes lo que cada uno de ellos ha rellenado en la tabla tiene como fin que ante las situaciones que no se llevan a cabo adecuadamente, los compañeros den soluciones que ellos pondrían en juego o consejos. Que los consejos o la ayuda se la den entre pacientes con la misma patología se utilizará como refuerzo positivo. La enfermera intervendrá destacando matices o corrigiendo si fuese necesario algunas medidas, pero siempre lo mínimo posible para que sean los pacientes los que vayan destacando, aconsejando y motivándose los unos a los otros.

            Para terminar la sesión, cada uno de los participantes del grupo deberán apuntar en un folio 4 situaciones que creen que no manejan bien en relación a su enfermedad siendo al menos una de ellas en relación con el tratamiento sea o no este farmacológico; y al lado de cada una de las adversidades anotarán una solución o la manera más eficaz que ven para afrontarla.

EVALUACIÓN

Al finalizar la primera sesión habremos conseguido la integración de todos los participantes del grupo facilitando la realización de las posteriores sesiones. Los pacientes dispondrán de más información acerca de su enfermedad. Con todo ello, aumentará la motivación para superar las dificultades que se les presente.

SEGUNDA SESIÓN: “Mueve el cuerpo, mueve el corazón”

  • DIAGNÓSTICO ENFERMERO: (00162) Disposición para mejorar la gestión de la propia salud.
  • OBJETIVO: Introducir y motivar a los pacientes en la actividad física.

            Una vez conocidos los estilos de vida de nuestros pacientes por medio de la encuesta, durante la segunda sesión, se explicarán los beneficios que tiene el deporte dentro de la Insuficiencia Cardíaca. Se enseñarán y practicaran ejercicios sencillos durante el taller para que puedan llevarlos a cabo en casa.

            Para poder realizar la sesión adecuadamente, los participantes deberán llevar ropa de deporte y zapatillas cómodas.

             Por otro lado, puesto que los olvidos en la toma de medicación suelen ser frecuentes en estos pacientes, se les proporcionará una serie de métodos para recordar la toma diariamente.

            La sesión tendrá una duración de 90 minutos y se requerirán  sillas y mesas colocadas nuevamente en U para facilitar la visión de la pantalla, y como soporte tecnológico: un proyector y ordenador. Por otro lado, para la realización de las actividades físicas se requerirán 8 esterillas pequeñas.

            La sesión comenzará con una explicación acerca de la necesidad de realizar ejercicio físico y  de sus beneficios en su día a día, así como en sus síntomas y en la autoestima.

            Como recomendaciones generales se propondrán: la realización de una serie de ejercicios aeróbicos, durante al menos 30 minutos, 4 días a la semana; esto se modificará en función de la tolerancia individual. Los  ejercicios se elegirán de acuerdo a las preferencias de los pacientes, entre los cuales destacamos: paseos en terreno llano, natación en agua templada que no suponga un cambio brusco de temperatura (los estilos de natación recomendables son crol y espalda durante 15 minutos) y subir las escaleras evitando coger el ascensor. Si el paciente nunca ha realizado ejercicio físico, le indicaremos que se inicie en el deporte de una forma progresiva y con una intensidad que le resulte cómoda. También animaremos a los pacientes a que realicen el ejercicio en compañía de otras personas, ya que les resultará más agradable.

            Tras la explicación, colocaremos las esterillas en el suelo para comenzar a practicar los ejercicios previamente expuestos: ejercicios respiratorios y ejercicios de extremidades superiores e inferiores. Finalizaremos con un ejercicio de relajación en que la enfermera por medio de la lectura y música tranquila de fondo, les hará trasladarse a un lugar que les inspire tranquilidad.

            Por último, la enfermera dará una serie de consejos que pueden poner en práctica para no olvidar tomar la medicación, algo fundamental dentro del tratamiento de estas personas.

            La mejor estrategia y también la más fácil es poner la medicación en un pastillero semanal que tiene un compartimento para cada día, así además de recordarle visualmente que tiene que tomarla, evitará tomar dosis dobles. Si el paciente dispone de teléfono móvil u otro dispositivo electrónico, puede descargarse la aplicación de Salud Informa del Gobierno de Aragón, en la cual recibe notificaciones para recordar la toma diaria; también puede configurar alarmas, crear alertas de correo electrónico, de texto o simplemente ponerse el despertador a la hora en la cual debe tomarse la medicación. Otra forma sencilla sería combinar la toma con alguna actividad diaria (desayunar, lavarse los dientes, ducharse…). Por último, resulta útil que los familiares sepan qué medicación tienen que tomar y cuándo para poder recordárselo si fuese necesario.

EVALUACIÓN

Con esta sesión se logrará que los pacientes se inicien en el deporte si nunca lo han practicado o por el contrario que mantengan su hábito si ya lo realizaban, concienciando en la importancia que tiene para la mejora de su enfermedad.

También lograrán una mayor adhesión al tratamiento farmacológico al aprender técnicas sencillas que podrán usar para acordarse de tomar la medicación diariamente. Esta sesión se considera la más difícil a la hora de ponerla en marcha de manera independiente por parte de los  pacientes pues conlleva cambios en los hábitos diarios y una clara fuerza de voluntad.

TERCERA SESIÓN: “Come sano, vive sano.”

  • DIAGNÓSTICO ENFERMERO: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud
  • OBJETIVO: Hacer entender la necesidad de un cambio en la alimentación mostrando diferentes combinaciones para crear un menú diario adecuado que cubra las necesidades individuales.

Para comenzar esta tercera sesión la enfermera encargada hará una serie de preguntas a los pacientes sobre que comen en su día a día, su comida preferida, si pican entre horas… así ella se  hará una visión general de la situación nutricional de cada uno para incidir mas en algún aspecto relevante que detecte.

A continuación con ayuda de un proyector se mostrará una tabla sobre los alimentos permitidos para la IC y con los no permitidos. Los cuales deberán leer en voz alta para todo el grupo. A continuación se les repartirá la misma tabla impresa en papel y deberán apuntar al lado de cada grupo de alimentos la frecuencia con lo que lo ingieren en el periodo de 1 semana. Cada paciente deberá hacer un reflexión sobre la puntuación que ha dado a cada grupo de alimentos y así poder darse cuenta por el mismo de que hace mal y bien a la hora de ingesta de alimentos.

Durante la segunda media hora con ayuda de la lista que se les entregó anteriormente deberán crear ellos mismos un menú completo para un día , es decir, desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

Se pondrán en común para dar más ideas al resto de pacientes. Se les invitará a que lo pongan en práctica en casa y apunten lo que comen y cenan cada día hasta la siguiente sesión.

EVALUACIÓN

En la tercera sesión los pacientes conocerán los alimentos más adecuados que deberán consumir en función de sus necesidades nutricionales. Después de la elaboración de la dieta, serán conscientes de qué alimentos deben sustituir por otros de acuerdo a sus gustos y en función de sus necesidades calóricas diarias.

CUARTA SESIÓN: “Un paseo en compañía con alegría”

  • DIAGNÓSTICO ENFERMERO: (00092) Intolerancia a la actividad física
  • OBJETIVO: Crear un grupo de pacientes para hacer salidas por el barrio periódicamente

            La sesión consistirá en la realización de un paseo saludable, es decir una caminata por los alrededores del Centro de Salud, que tendrá una duración de unos 62 minutos. Para ello,  se convocará a todos los participantes en la puerta del centro el 24 de Mayo a las 11:00.

            Necesitaremos la presencia de una enfermera que dirija este paseo, y a los siete participantes con una ropa cómoda apta para la realización del ejercicio. A nivel material, necesitaremos siete pulseras de actividad (una para cada paciente), con la finalidad de controlar su frecuencia cardiaca en todo momento.

Antes de comenzar el paseo se llevarán a cabo una serie de ejercicios de calentamiento de un modo gradual, con el propósito de preparar al organismo para reducir el impacto que pueda generar dicha actividad física. Por otro lado, el objetivo de este calentamiento también será evitar cualquier tipo de lesión o contracción muscular.

Posteriormente se repartirán las pulseras de actividad y se dará comienzo a la marcha. Se realizará a un ritmo lento y con descansos cuando precise.

            Finalizada la marcha, se realizarán unos ejercicios de estiramientos para prevenir la aparición de lesiones y contracturas.

EVALUACIÓN

Con esta última sesión, los pacientes pondrán en práctica lo enseñado en la segunda sesión y podrán ver sus primeros resultados al realizar de nuevo ejercicio físico. Pasarán un rato agradable mejorando su condición física y autoestima al realizar el paseo en grupo, y podrán compartir las distintas experiencias que hayan sentido durante la duración del programa.

  1. CONCLUSIONES

El programa de salud tiene como objetivo mejorar la adhesión de los pacientes a su tratamiento. A lo largo de las sesiones se han ido trabajando diferentes aspectos importantes dentro del estilo de vida de la población y en especial de los pacientes inmersos en este programa.

Modificar el estilo de vida de un paciente es complicado a corto plazo, pero consideramos que toda la información que se ha transmitido a lo largo de los talleres puede ser efectiva para un comienzo de toma de conciencia. Además, se ha intentado crear constantemente un ambiente de confianza tanto con el profesional de enfermería como con el resto de los pacientes para que puedan seguir manteniendo contacto y realizar ciertas actividades juntos. Esto puede ser muy beneficioso para ellos.

En relación a los olvidos en la toma de los fármacos, los consejos que se han dado han sido lo más simples posibles, con el fin de sean fácilmente puestos en práctica.

Finalmente, el programa de salud tiene unas sesiones prefijadas y tiene un final pero sería interesante que todas las enfermeras del Centro de Salud conociesen la dinámica de éste y lo que se trabaja en él, para así, poder seguir trabajando los temas de cada sesión individualmente si el paciente lo demandase o simplemente para seguir motivándoles hacia el cambio. Lo fundamental del programa es transmitir motivación a todos los pacientes para que se vean capaces de adoptar los nuevos consejos y que tras cada sesión, se sientan más conocedores de su enfermedad, así como de los cuidados que más le van a beneficiar a corto y a largo plazo.

Ver anexo

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Imizcoz MA. Insuficiencia Cardiaca. Definición, fisiopatología y cambios estructurales. Cir. Cardiov. 2008; 15 (1): 15-20.
  2. Vasan RS, Benjamin EJ, Levy D. Prevalence, clinical features and prognosis of diastolic heart failure: an apidemiologic perspective. J Am Coll Cardiol. 1995;26:1565-74.
  3. Ponikowski P, Jankowska EA. Pathogenesis and clinical presentation of acute heart failure. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2015 [citado 2 Abr 2018]; 68(4): 331-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Rev%20Esp%20Cardiol%5bJour%5d%20AND%2068%5bvolume%5d%20AND%20331%5bpage%5d&cmd=DetailsSearch
  4. González Maqueda I, Gómez Guindal JA, González Lama I. Tratamiento médico de la Insuficiencia Cardiaca. Inf Ter Sist Nac Salud. 2000; 24: 92-105.
  1. Zongtao MD, Lijun MD, Wanxing MD, Da, BD, Hong PD, Huimin Yu (et al). A single-center observational study on the efficacy of percutaneous coronary intervention for ischemic heart failure. Medicina [Internet]. 2018 [citado 26 Mar 2018]. 97 (13): 238. Disponible en: https://journals.lww.com/md-journal/fulltext/2018/03300/A_single_center_observational_study_on_the.49.aspx
  1. Fisterra [Internet]. España: A Coruña; [actualizado 17 Jul 2014; citado 10 abr 2017]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/insuficiencia-cardiaca/index.asp#21650
  1. De la Fuente R, Hermida A, Pazo M, Lado A. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. An Med Interna [Internet]. 2007 [citado 26 Mar 2018]; 24 (10): 500-504.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001000009&lang=pt
  1. Philipson H, Ekman I, Forslund HB, Swedberg K, Schaufelberger M. Salt and fluid restriction is effective in patients with cronic heart failure. Eur J Heart Fail [Internet] 2013 [citado 26 Mar 2018] 15 (11): 1304-10. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1093/eurjhf/hft097
  1. Nieto Montesinos MªJ, García Fernández Y, Atrio Padrón ML. Plan de cuidados a pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. Rev Enferm Cardiol. 2004; 31: 23-25
  1. Yen-Wen MS, Chi-Yen MD, Yuan-Hui MS, Ying-Chieh MD, Yan-Kai MS, Shin-Tsu MD (et al). Home-base cardiac rehabilitation improves quality of life, aerobic capacity and readmission rates in patients with crhonic heart failure. Medicina [Internet]. 2018 [citado 26 Mar 2018]. 97 4: 9629. Disponible en: https://journals.lww.com/md-journal/fulltext/2018/01260/Home_based_cardiac_rehabilitation_improves_quality.11.aspx
  1. Vaillant-Roussel H, Laporte C, Pereira B , Tanguy G, Cassagnes J, Ruivard M (et al). Patient education in chronic heart failure in primary care (ETIC) and its impact on patient quality of life: design of a cluster randomised trial. BMC Family Practice [Internet]. 2014 [citado 4 Abr 2018].  15: 208. Disponible en: https://bmcfampract.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12875-014-0208-3
  1. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.