CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza y Tipo de Investigación
El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo. En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología utilizada en el presente estudio, es decir todo lo concerniente con el diseño y tipo de investigación, población, muestra, operacionalización de las variables, construcción y validación del instrumento, finalizando con el procesamiento de los datos. Por lo tanto, el presente capitulo establece de manera concreta, la forma como se va a operativizar la presente investigación. Es conveniente destacar que, se han revisado varios autores que desarrollan los aspectos inherentes al marco metodológico, necesarios para realizar una investigación.
De acuerdo a los resultados que se evidenciaron en la aplicación de la encuesta, se determino la necesidad de proponer el programa. De allí se deduce que el tipo de investigación a desarrollar es factible, definido por el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2009 (U.P.EL) como la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Así mismo es una investigación de campo con carácter descriptivo. Se considera de campo, según Sabino (2004), por cuanto los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. En este orden de ideas, Arias (2007), define la investigación descriptiva como:
La caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aún cuando no se formulan hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de la investigación.
Diseño de la investigación:
El presente trabajo investigativo, tiene como finalidad fundamental, Proponer un Programa Educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años. Es decir, intenta conocer en profundidad el conocimiento que tienen estos adolescentes sobre el virus, sin modificar las investigaciones realizadas al respecto y proponer orientaciones que aseguren una mejor promoción y educación para la salud de los mismos.
Para ejecutar dicha propuesta, se asumen los postulados establecidos para las investigaciones con diseño no experimental, definida por Escalante (2007):
Es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultánea de las variables independiente y dependiente.
Variable de Estudio
Según Sabino, una variable es «una serie de características por estudiar de manera operacional, es decir en función de sus dimensiones e indicadores» (p.77). En consecuencia, para elaborar los instrumentos se hacen necesario operacionalizar las variables, por cuanto esto permitirá descomponer las mismas a fin de facilitar la recolección de los datos en un alto grado de precisión. De acuerdo a ello la definición conceptual se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico en el cual está contenida la variable en estudio.
Al respecto, Ballestrini (2002) “sostiene que la definición operacional de una variable implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado, a través de sus dimensiones, a la variable de estudio». Igualmente, señala que está etapa debe indicar de manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable, además de las dimensiones que la contienen. Es decir, cada dimensión, tiene sus respectivos indicadores.
La variable que identifica a la presente investigación se expresa operacionalmente en el siguiente cuadro.
Población y Muestra
Según Arias (2007) “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validadas las conclusiones que se obtengan es decir a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosa) involucradas en la investigación”, mientras que la muestra es una porción de la población con la cual se realizara el estudio. En esta caso para la siguiente investigación la población está formada por 94 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U, E COLEGIO “DEL SANTÍSIMO”, por su parte la muestra fue seleccionada de manera aleatoria simple abarcando el 40% de la población; quedando así constituida por 37 adolescentes cursantes de 3º y 4º año del Colegio Del Santísimo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Respecto a las técnicas Arias (ob.cit.) señala que estas son distintas formas o normas de obtener la información. En este caso la técnica seleccionada es la encuesta que según la universidad Nacional Abierta (2001), permite recolectar información estandarizada a partir de una muestra representativa o el total de unidades que componen un universo. En relación al instrumento según Best (citado por Ruiz, 2002), “son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer injerencia sobre determinadas conductas, rasgos, dimensiones o atributos”.
En este orden, el instrumento utilizado en el presente estudio para recabar información necesaria para desarrollar los objetivos planteados, fue el cuestionario, definido por Claret (2005) como los “medios de comunicación escrita, entre el encuestador y encuestado a través de preguntas previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse con relación al problema estudiado”.
Para efectos precisos de la investigación, se diseñó el cuestionario para recopilar los datos de los adolescentes de 3º y 4º del Colegio “Del Santísimo, a modo de escala de estimación Likert de carácter policotómica, con cinco alternativas de respuestas: siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2), nunca (1), de las cuales debían seleccionar sólo una en cada ítem.
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Validez
En cuanto a la validez del instrumento. Ruiz (2002) establece que «Consiste en la exactitud con que pueden hacerse medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir”.
En el caso que ocupa a esta investigación se utilizó como método la «Validez de contenido», la misma consiste en someter el instrumento a juicio de tres expertos en la materia, quienes emitieron su opinión sobre los ítems tomado en cuenta la pertinencia y la relación con la variable, dimensión e indicadores, con el propósito de determinar que los ítems seleccionados median los objetivos planteaos.
Confiabilidad
En este sentido, Ruiz, señala que «la exactitud con que un instrumento mide lo que se quiere medir es lo que se denomina confiabilidad, este término es equivalente a estabilidad y predictibilidad, el grado homogeneidad de los ítem, en relación a los características que pretende medir». Con el propósito de comprobar la confiabilidad del cuestionario el mismo se aplico a modo de prueba piloto a dieciséis (16) adolescentes que no forman parte de la muestra.
Con respecto al cuestionario dirigido a los adolescentes de 3º y 4º año del Colegio Del Santísimo, los resultados obtenidos se trataron con el estadístico de confiabilidad Alpha de Cronbanch, el más recomendado para diagnosticar necesidades, el mismo proporcionó una medida de consistencia interna del instrumento que indicó su confiabilidad. Para ello se empleó la fórmula siguiente:
Alfa=(K/K-1)(1-∑Si²/St²)
En donde:
K= número de ítems
∑Si²= sumatoria de la varianza de cada ítem
St²= varianza total del conjunto de ítems.
El índice obtenido fue de 0,88 el cual indica que el instrumento posee fuerte confiabilidad.
Técnica de Análisis de Datos
El análisis de datos se fundamento en la técnica descriptiva del análisis estadístico, la cual permitió la recolección de datos para facilitar la identificación de las relaciones existentes entre las variables. Inicialmente se presentaron en frecuencias absolutas y porcentajes haciendo la tabulación manual, posteriormente, se realizaron los análisis respectivos y se representaron en cuadros y gráficos a fin de ilustrar de manera más objetiva los resultados que servirán para formular las conclusiones y recomendaciones pertinentes, finalmente se contrataran los hallazgos en la teoría que sustentó la investigación.
Procedimiento de la Investigación
Los procedimientos para la recolección de datos serán los siguientes:
1. Planteamiento del problema
2. Revisión de la Bibliografía acerca del nivel de conocimiento de los adolescentes de Colegio Del Santísimo con respecto al virus del VIH/SIDA.
3. Diseño del instrumento de recolección de datos.
4. Validación de los instrumentos.
5. Aplicación de la prueba piloto.
6. Cálculo de la confiabilidad de los instrumentos.
7. Aplicación de instrumentos a los sujetos de estudios.
8. Análisis e interpretación de los datos en forma cuantitativa y cualitativa.
9. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO IV
RESULTADOS
En el capítulo que se desarrolla a continuación, se encuentra la información que se obtuvo después de haber aplicado el instrumento a la población constituida por los adolescente de 3º y 4º año del Colegio Del Santísimo, Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara.
En tal sentido, la información producida mediante la aplicación del instrumento, se presenta seguidamente en cuadros o tablas de frecuencia y porcentajes, cada uno de los cuales se acompaña con gráficos para ilustrar y apoyar el análisis. Los cuadros se integraron de acuerdo con las dimensiones e indicadores contenidos en la operacionalización de la variable de investigación.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la dimensión VIH/SIDA: VIH
Gráfico 1. Distribución promedio de los resultados, según la dimensión VIH/SIDA
En el cuadro 2 y gráfico 1, se encuentran los datos aportados por los sujetos de estudio con respecto a la dimensión VIH/sida: VIH.
Se observa en el ítem 1, que la mayoría de los encuestados (56%) casi siempre han recibido información con respecto al virus del VIH en tanto que el 30% algunas veces, por otro lado un 14% solo a veces han recibido información lo cual se convierten en apoyo fundamental para la realización de un programa educativo basado en VIH/sida dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años.
Asimismo, en el ítem 2, el mayor porcentaje (51%) se encontró en la opción algunas veces, seguido por el 27% en Casi Siempre y un 22% afirman saber el significado de las siglas del VIH así como las consecuencias que el mismo trae. lo que denota que los adolescentes encuestados tienen poco conocimiento sobre el virus en estudio.
Los promedios reflejados en el cuadro 2 y gráfico 1, indican que el 39% de los encuestados, algo más de la mitad, Casi Siempre y A Veces afirman conocer el significado de las siglas y las consecuencias que este virus trae a las personas infectadas mientras que el 13% señala que casi nunca se han interesado por obtener información del mismo y solo el 9% restante afirma saber lo necesario sobre esta enfermedad. Cabe señalar, que en la opción Nunca, no se registraron respuestas.