Inicio > Enfermedades infecciosas > Propuesta de un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U.E. colegio “Del Santísimo” > Página 5

Propuesta de un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U.E. colegio “Del Santísimo”

Por otro lado, en el Ítem 9 donde se consulta si tienes conocimiento de las células T en un 95% manifestó no tener información al respecto y un 5% se ubico en la opción casi nunca. Estas cifras resultan inquietante puesto que el VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, este, ataca al sistema inmunológico del cuerpo, especialmente a las células blancas llamadas “células T”, tomando en cuenta que el sistema inmunológico es aquel que lucha contra las infecciones para mantener al cuerpo saludable, las células T juegan un papel muy importante manteniendo a la persona protegida contra las infecciones, lo cual es información importante para los adolescentes en estudio. En promedio se evidencia que el 35% de los encuestados nunca ha oído hablar del tratamiento del virus y el resto de los encuestados se ubico en las opciones: casi siempre y casi nunca en un 12% por igual y el 15% restante en A veces.

Cuadro 6: Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la dimensión VIH/SIDA: DIAGNOSTICO

VIH_SIDA_adolescentes/resultados_dimension_diagnostico

Gráfico 5. Distribución promedio de los resultados, según la dimensión VIH/SIDA: DIAGNOSTICO

VIH_SIDA_adolescentes/promedio_diagnostico_grafico5

El cuadro 6 y gráfico 5, contiene los datos referidos a la dimensión VIH/Sida: Diagnóstico, comprendida entre los ítems 10 y 11. En el ítem 10, se evidencia que el 68% de los encuestados, A Veces tienen claro qué tipo de análisis se deben realizar las personas para diagnosticar el virus y un 32% señala que casi Siempre saben que se debe hacer. Por otro lado en el ítem 11 un 41% manifiesta que es necesario esperar un periodo de tiempo para someterse a dicha prueba, el 32% afirma que A Veces y el resto que conforman el 27% se ubico en la opción Casi Siempre.

En promedio, se obtuvo que el 37% de los adolescentes encuestados consideran que Casi Nunca es necesario realizarse análisis para diagnosticar el virus, un 22% piensa que es necesario esperar un periodo de tiempo y un 15% señala que casi nunca. Con respecto a estos resultados cabe destacar la información aportada por la Revista Medline Plus (2011), donde se manifiesta que para detectar la infección por el virus del SIDA es necesario realizar un análisis de sangre. En realidad, esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus.

Señala la revista en el mismo artículo que generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha encontrado en alguna de las prácticas consideradas de riesgo es conveniente esperar un periodo «de ventana» de tres meses antes de someterse a la prueba del VIH. Estos análisis son muy sencillos de realizar y permiten establecer con certeza si existe o no infección.

La información aportada por dicho artículo deja en evidencia la importancia que tiene este trabajo de investigación para los adolescentes del Colegio Del Santísimo, puesto que requieren de información veraz en lo que respecta a la realización de análisis para diagnosticar la enfermedad.

Cuadro 7: Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la dimensión VIH/SIDA: CONSECUENCIAS DEL DIAGNÓSTICO.

VIH_SIDA_adolescentes/resultados_consecuencias_diagnostico

Gráfico 6. Distribución promedio de los resultados, según la dimensión VIH/SIDA: Consecuencias del Diagnóstico

VIH_SIDA_adolescentes/consecuencias_diagnostico_grafico6

El cuadro 7 y gráfico 6, contiene la información aportada por los sujetos de estudio, en la dimensión VIH/Sida: Consecuencias del Diagnóstico, la cual comprendió los ítems 12 al 16. En lo que respecta al ítems 12 se evidencio que el 26% señala que Siempre, una persona infectada con el virus del VIH/SIDA es homosexual o drogodependiente, mientras que un 11% manifiesta que casi siempre. Lo que evidencia la necesidad de realizar un programa educativo dirigido a estudiantes adolescentes en el Colegio del Santísimo.

En cuanto al ítem 13, referido a si un enfermo de SIDA debe aislarse de la sociedad, se reflejó que la mayoría de los sujetos (46%) consideran que Casi siempre, y un 27% por igual se ubica en la opción A veces y Casi Nunca. Seguidamente, se encuentran el ítems 14 que indaga acerca de si la familia debe rechazar a un enfermo de SIDA se evidencio que el 52% señalo que Casi siempre son rechazados, por otro lado se obtuvieron porcentajes iguales en las opciones A Veces y Nunca con un 24%.

Por su parte, en el ítems 15, la totalidad de los encuestados respondió en un 65% que A veces la familia de una persona infectada de SIDA necesita apoyo profesional. Asimismo, el resto de los encuestados que forman el 35% señalan que Casi Siempre se debe apoyar a la familia de los enfermos del virus. Finalmente, se encuentra el ítem 16, donde la mayoría de los encuestados(76%) respondió en la opción Siempre para indicar que una persona infectada con este virus tiene poco tiempo de vida, mientras que el 244% afirma que Casi Siempre.

En promedio, se observa que la mayoría de los sujetos de estudio (42%) Casi Siempre está expuesta al rechazo de la sociedad, así como sus familiares, el 29% afirma que los familiares Casi Siempre necesitan del apoyo de la sociedad, un 21% concuerda en el poco tiempo de vida de las personas infectadas, mientras que un resto de 4% en porcentajes iguales se ubican divididos entre las opciones Casi Nunca y Nunca. Con el análisis de estos resultados se fijan las bases de este proyecto de investigación puesto que destaca la falta de información en los adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años en el Colegio del Santísimo, ubicado en Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara.

Para finalizar, se destaca la opinión realizada por Buchbinder (2006) donde señala que El SIDA, es catalogado en la sociedad como un estigma, según, es una marca de vergüenza y descrédito, es una reacción construida socialmente en torno a una enfermedad letal que se ha ido manteniendo principalmente a través de grupos catalogados y prejuiciados en forma temprana. Por tanto, una vez que se diagnostica la enfermedad pueden suceder muchos cambios. Donde se necesitara del apoyo no solo de familiares de la persona infectada sino también del entorno donde habita, para así superar con éxito cada uno de dichos cambios.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de realizado el diagnóstico para proponer un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años en el colegio Del Santísimo se concluye lo siguiente:

Considerando los datos aportados por los sujetos de estudio con respecto a la dimensión VIH. Se observa que la mayoría de los encuestados casi siempre han recibido información con respecto al virus, en tanto que el 30% algunas veces, por otro lado un 14% solo a veces han recibido información lo cual se convierten en apoyo fundamental para la realización de un programa educativo basado en VIH/sida dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años.

Así mismo, un gran porcentaje de los encuestados afirman saber el significado de las siglas del VIH al igual que las consecuencias que el mismo trae, sin embargo muestran gran apatía en recibir información al respecto lo que denota que los adolescentes encuestados tienen poco conocimiento sobre la importancia de indagar más acerca del virus en estudio. En virtud a lo planteado, las autoras consideraron pertinente apoyarse en los estudios realizados por Lozada (2009) el cual concluyó la realización de un programa de estrategias que cubra la falta de información con respecto a las prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes.

Por otro lado, es importante destacar, que el aporte brindado por los estudios mencionados, configura una visión más clara a las autoras de este proyecto, en lo que respecta al diseño del Programa Educativo a implementar a los Estudiantes de tercero y cuarto año de la U.E. Colegio “Del Santísimo”

En cuanto a la dimensión SIDA. Se observa que el 65% A Veces demuestran curiosidad por saber sobre el VIH, mientras que un 32% afirma que casi nunca muestran curiosidad por buscar dicha información, mientras que el 40% de los adolescentes encuestados consideran en líneas generales que el SIDA, Casi Nunca lo provoca el VIH. En líneas generales, se observa que una cantidad considerable de adolescentes encuestados, divididos por igual en la escala Siempre y Casi Siempre se preocupan por investigar sobre el virus es decir la mayoría, mientras que otra parte de la población se ubica por igual entre las opciones a veces y casi nunca. No les preocupa este flagelo. Si se cotejan estos resultados con la anterior dimensión, se observa que hay correspondencia con respecto a la apatía que muestran los adolescentes encuestados en lo que respecta al virus estudiado.

Con estos resultados se verifica lo planteado por la publicación realizada por el personal del Centro de recursos para mujeres jóvenes. 2008 (C.R.M.J.) con respecto a el sistema inmunológico; en dicho artículo se afirma que si el sistema inmunológico está débil, no puede proteger al cuerpo y es fácil de enfermarse, debido a que este, es quien a menudo encuentra y mata a los virus con relativa rapidez. En consecuencia se manifiesta el SIDA. En atención a lo antes planteado queda en evidenciada, la necesidad de canalizar en estos adolescentes más información sobre el VIH/SIDA a través de un programa educativo dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años.

Continuando con el orden de las dimensiones estudiadas, las autoras hacen referencia a la dimensión SINTOMAS, encontrando que la mayoría de los encuestados, Casi Siempre asocian la pérdida de peso en las personas con el virus en estudio. No obstante y en lo que respecta al indicador: el tiempo en que los síntomas tardan en aparecer no es igual para todas las personas. Se observó que el 59% de los adolescentes se ubico en la opción casi siempre. Concluyendo que los sujetos de estudio, casi siempre asume que los síntomas del VIH/SIDA no son igual para todas las personas,

Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede señalar que una persona ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA, por lo tanto, los síntomas pueden variar de acuerdo al control de defensas de cada paciente. Rodríguez (2009)

De la misma manera se presentan los resultados referentes a la dimensión; Tratamiento. La misma fue explorada con el ítem 8 y 9 de la encuesta, donde se obtuvo que el mayor porcentaje afirma que Algunas Veces consideran que el virus del VIH/SIDA puede prevenirse, mientras que una parte considerable cree que casi nunca se puede prever lo cual es una cifra alarmante que lleva a las autoras de esta investigación a confirmar la propuesta.

De lo antes expuesto se desprenden los resultados de la dimensión: Diagnostico, donde quedo evidenciado que el 68% de los encuestados, A Veces tienen claro qué tipo de análisis se deben realizar las personas para diagnosticar el virus, por otro lado un 41% manifiesta que es necesario esperar un periodo de tiempo para someterse a dicha prueba. En promedio, se obtuvo que el 37% de los adolescentes encuestados consideren que Casi Nunca es necesario realizarse análisis para diagnosticar el virus, mientras que un 22% piensa que es necesario esperar un periodo de tiempo.

Con respecto a estos resultados cabe destacar la información aportada por la Revista Medline Plus (2011), donde se manifiesta que para detectar la infección por el virus del SIDA es necesario realizar un análisis de sangre. En realidad, esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus.

Señala la revista en el mismo artículo que generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha encontrado en alguna de las prácticas consideradas de riesgo es conveniente esperar un periodo «de ventana» de tres meses antes de someterse a la prueba del VIH. Estos análisis son muy sencillos de realizar y permiten establecer con certeza si existe o no infección.

La información aportada por estos ítems deja en evidencia la importancia que tiene este trabajo de investigación para los adolescentes del Colegio Del Santísimo, puesto que requieren de información veraz en lo que respecta a la realización de análisis para diagnosticar la enfermedad.

Para concluir con el análisis de la encuesta realizada a los adolescentes del colegio Del Santísimo, las autoras se ubican en la dimensión: Consecuencias del Diagnostico, la cual dejo en evidencia que el 26% de los adolescentes encuestados consideran que Siempre, una persona infectada con el virus del VIH/SIDA es homosexual o drogodependiente, por otro lado consideran que un enfermo de SIDA debe aislarse de la sociedad.

Seguidamente, se indaga acerca de si la familia debe rechazar a un enfermo de SIDA y se evidencio que el 52% señalo que Casi siempre son rechazados y que A veces la familia de una persona infectada de SIDA necesita apoyo profesional. Con el análisis de estos resultados se fijan las bases de este proyecto de investigación puesto que destaca la falta de información en los adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años en el Colegio del Santísimo, ubicado en Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara.

Recomendaciones

• Dar conocer los resultados del estudio a los sujetos estudiados, quienes representan la razón de la investigación para que se apresten a brindar su máxima colaboración en la puesta en marcha del programa, el cual representa un aporte significativo en la solución de los problemas que como adolescentes deben vivir día a día.
• Revisar en forma conjunta con el docente responsable de la investigación y los adolescentes estudiados los aspectos a considerar en el programa, de manera tal que se estimulen a la asistencia masiva de los talleres.
• Mostrar los resultados del estudio al director del Colegio Del Santísimo, para que se hagan públicos al resto del personal y a otras instituciones educativas, a fin de que juntos organicen y consoliden actividades tendientes a orientar a los adolescentes en cuanto a la importancia del virus VIH/SIDA. Que respondan a la modalidad metodológica de un cambio en la actitud de estos adolescentes.
• Revisar periódicamente el programa educativo sobre VIH/SIDA dirigido a adolescentes entre 15 y 16 años en la Unidad Educativa Colegio “DEL SANTÍSIMO”, de manera de hacerle las adaptaciones que así se requiera.
• Difundir los resultados que generen la puesta en marcha de la propuesta, para contribuir con el mejoramiento de situaciones similares que se presenten en otras instituciones educativas y optimizar su práctica en el plantel objeto de estudio.