Propuesta de un protocolo de rehabilitación para pacientes con posinfección al virus Covid19 en la comunidad
Autora principal: Moraima Wilson Donet
Vol. XVI; nº 8; 404
Proposal of a rehabilitation protocol for patients with post-infection to the Covid19 virus in the community
Fecha de recepción: 12/03/2021
Fecha de aceptación: 28/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 404
Autores: Moraima Wilson Donet1
Dayessi Fernández Ferrer2
Martha Elena Cuellar3
Loreana Espínola Marrero4
Alfredo Emilio Morales López5
1 Profesora Auxiliar de la Universidad De Ciencias Médicas de Camagüey. Master en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Especialista de Primer grado en Histología. Miembro Titular de la SOCUENF, Cuba.
2 Estudiante de segundo año de Licenciatura en Rehabilitación en Salud. Alumna Ayudante de agente físico. Facultad Tecnologica de Camagüey, Cuba.
3 Profesora Asistente de la Universidad De Ciencias Médicas de Camagüey. Especialista de Primer grado en Medicina General e Integral. Metodóloga de pregrado de la facultad médica en el Policlínico Carlos Finlay, Cuba.
4Profesora Instructora de la Universidad De Ciencias Médicas de Camagüey. Especialista de Primer grado en Medicina General e Integral. Jefa del Departamento de Docencia del Policlínico Carlos Finlay, Cuba.
5Profesor Auxiliar de la Universidad De Ciencias Médicas de Camagüey. Master en Atención al Adulto Mayor. Licenciado en Enfermería. Metodólogo de la Facultad Tecnologica. Miembro Titular de la SOCUENF, Cuba.
Resumen
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado un llamamiento a los donantes y socios y así conseguir el financiamiento para ampliar la capacidad de los países de las Américas para responder a COVID-19. La estrategia de respuesta descrita en este llamamiento tiene dos objetivos principales: frenar la transmisión del virus y mitigar el impacto en la salud del COVID-19 en la Región. El objetivo de este artículo ha sido diseñar una propuesta de un protocolo de rehabilitación para pacientes con posinfección al virus covid19 en la comunidad, para la elaboración de la investigación se consultaron revistas de impacto indexadas y se consultaron a expertos, es un tema de novedad en el siglo XXI. La aplicación de una terapia adecuada posinfección a la Covid 19 después de un egreso hospitalario cuya enfermedad ha dejado en el individuo una serie de trastornos fisiológicos y motores requiere de una rehabilitación en la comunidad con una integridad entre el consultorio del médico de la familia y el Policlínico del área al que pertenece el individuo y familia. La rehabilitación sistemática marca pautas de tratamiento para restablecer la condición física, biológica, psicológica y social del paciente, el nivel de atención primaria de salud reúne un grupo de profesionales capaces de ejecutar acciones positivas en pos de la recuperación del hombre aparente sano u enfermo. Se garantizan resultados con un fundamento científico teniendo en cuenta el costo y calidad para lograr una incorporación social y una calidad de vida de los pacientes.
Palabras Clave: Covid, paciente, familia, comunidad, rehabilitación
ABSTRACT
The Pan-American Organization of the Health (OPS) it has thrown a call to the donors and partners and this way to get the financing to enlarge the capacity of the countries of the America to respond to COVID-19. The answer strategy described in this call has two main objectives: to brake the transmission of the virus and to mitigate the impact in the health of the COVID-19 in the Region. The objective of this article has been to design a proposal of a rehabilitation protocol for patient with posinfection to the virus covid19 in the community, for the elaboration of the investigation magazines of impact indexes were consulted and they were consulted to experts, it is a topic of novelty in the XXI century. The application of a therapy appropriate posinfection to the Covid 19 after a hospital expenditure whose illness has left in the individual a series of physiologic dysfunctions and motors require of a rehabilitation in the community with an integrity between the clinic of the doctor of the family and the Health Public of the area to the one that belongs the individual and family. The rehabilitation systematic mark treatment rules to reestablish the patient’s physical, biological, psychological and social condition, the level of primary attention of health gathers a group of professionals able to execute positive actions after the healthy apparent man’s recovery or I make sick. Results are guaranteed with a scientific foundation keeping in mind the cost and quality to achieve a social incorporation and a quality of the patients’ life.
Keywords: Covid; patient; family; community; rehabilitation
Introducción
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado un llamamiento a los donantes y socios y así conseguir el financiamiento para ampliar la capacidad de los países de las Américas para responder a COVID-19. La estrategia de respuesta descrita en este llamamiento tiene dos objetivos principales: frenar la transmisión del virus y mitigar el impacto en la salud del COVID-19 en la Región. Se necesitan US $ 94 8 millones iniciales para apoyar los esfuerzos críticos de respuesta en los países que más necesitan ayuda hasta septiembre del año 2020. A medida que este brote evolucione, es probable que las necesidades aumenten y los requisitos financieros estimados se ajustarán en consecuencia 1-2.
Los fisioterapeutas que trabajan en centros de atención primaria de salud desempeñan un papel en el tratamiento de pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 confirmado o sospechoso. La fisioterapia cardiorrespiratoria se centra en el tratamiento de afecciones respiratorias agudas y crónicas y tiene como objetivo mejorar la recuperación física después de una enfermedad aguda. La fisioterapia puede ser beneficiosa en el tratamiento respiratorio y la rehabilitación física de pacientes con COVID-19; su indicación se centra en los pacientes con secreciones abundantes de las vías respiratorias que no pueden eliminar de forma independiente, amerita una evaluación caso por caso para que las intervenciones se basen en los indicadores clínicos. A este grupo de pacientes hipersecretores o de tos ineficaz, también se incluyen los pacientes de alto riesgo y pacientes de comorbilidad existentes. La intervención en la UCI del fisioterapeuta es aplicar técnicas que permitan permeabilizar las vías respiratorias para pacientes ventilados y/o ubicar a los pacientes con insuficiencia respiratoria grave asociada con COVID-19, incluido el uso de la posición prona para optimizar la oxigenación 3.
Dado el tratamiento médico intensivo para algunos pacientes con COVID-19, incluida la ventilación pulmonar protectora prolongada, la sedación y el uso de agentes bloqueantes neuromusculares, los que ingresan en la UCIpueden tener un alto riesgo de desarrollar debilidad adquirida en la UCI; esto puede empeorar su morbilidad y mortalidad. Por lo tanto, es esencial iniciar una rehabilitación temprana después de la fase aguda de la dificultad respiratoria para limitar la gravedad de la debilidad adquirida en la UCI y promover una recuperación funcional rápida. La fisioterapia tendrá un papel importante en proporcionar intervenciones de ejercicio, movilización y rehabilitación a los sobrevivientes de enfermedades críticas asociadas con COVID-19 con el fin de permitir un regreso funcional al hogar. En Cuba en el artículo realizado por Seone4 y otros relacionado con la confección de un Protocolo de rehabilitación integral para pacientes posinfección al virusSARS-CoV-2 COVID-19 en el centro de salud Las Praderas, permitió a los investigadores elaborar una propuesta de un protocolo de rehabilitación para pacientes con posinfección al virus covid19 en la comunidad, basado en los estudios precedentes teniendo en cuenta el contexto socioambiental en el Primer Nivel de Atención de Salud ( APS) que tiene como objetivo central la promoción, prevención y rehabilitación del individuo en la comunidad.
Objetivos
General
Diseñar una propuesta de un protocolo de rehabilitación para pacientes con posinfección al virus covid19 en lacomunidad
Específicos
1.Diseñar programas de salud para pacientes por posinfección SARS-CoV-2 COVID-19 con secuelas respiratorias, cardiovasculares, neurológicas y descompensación de enfermedad crónica no transmisible en la comunidad.
- Mejorar la condición física y la calidad de vida de los pacientes posinfección SARS- CoV-2 COVID-19.
- Establecerlíneas de investigación para elevar la calidad científica y extender su aplicación en otras áreas de salud.
Método
Se revisó la literatura sistemáticamente a través de las bases de datos de Infomed, SciELO, Pubmed y Clinical Key, se consultó el artículo de Seoane4 como una experiencia científica que permitió trazarse a los autores nuevas líneas de investigación en el primer eslabón de la cadena de salud la atención primaria donde se lleva a cabo el tamizaje activo en la promoción, prevención y rehabilitación en el paciente con posinfección a la Covid 19.
Se tuvo presente el criterio de expertos. Como se trata de una entidad nosológica nueva no se recoge una información agrupada sobre el tema, por lo que debe mantenerse en constante investigación. La elaboración del programa de rehabilitación integral en pacientes posinfección COVID-19 sirvió de guía terapéutica para el período de convalecencia no solo en un nivel de atención secundaria sino también en un nivel de atención primaria de salud. La revisión bibliográfica se extendió desde junio 2020 hasta febrero de 2021.
Propuesta del diseño del Protocolo
Los pacientes todos correspondientes al área de salud al que pertenecen siendo cubanos o residentes en Cuba, con diagnóstico de posinfección a la Covid 19 a través del consultorio del médico y enfermera de la familia.
Las estrategias terapéuticas que brindara la institución de salud (Policlínico Consultorio del Médico y Enfermera de la familia) serán las siguientes:
Las consultas se realizarán por un equipo multidisciplinario (especialistas en Geriatría,pediatría, neurología, endocrinología, nutricionistas, psicología,psiquiatría, nefrólogos, ginecobstetras, medicina interna, logofonoaudiología, optometristas y rehabilitadores) a través de consultas externas.
Usuarios de Protocolo A
- Médicos especialistas en las consultas externas de los policlinicos o del área de salud.
- Licenciados/as en Rehabilitación y Diplomantes en Rehabilitación física.
- Licenciados/as en Enfermería.
Universo: Todos los pacientes que hayan solicitado de esta atención y a su vez ya hayan estado en el programa atención posinfección a la Covid 19de rehabilitación con su respectiva alta epidemiológica de PCR negativo.
Muestra: Todos los pacientes con posinfección al SARS II con alta epidemiológica de PCR negativo que hayan acudido a un servicio de rehabilitación en la provincia con calificación del segundo nivel de atención para la rehabilitación final del paciente.
Criterios de inclusión
- Paciente con posinfección covid19 que presenta alta epidemiológica de 35 días con PCR negativo y deseen recibir un tratamiento de rehabilitador en el nivel APS.
- Que el paciente haya recibido tratamiento y protocolo de rehabilitación en el centro hospitalario del cual proviene.
Criterios de exclusión:
- Paciente con posinfección covid19 que presenta alta epidemiológica menor de 35 días con PCR negativo y deseen recibir un tratamiento de rehabilitador en el nivel APS.
- Paciente con PCR positivo a SARS-CoV-2 COVID-19 con alta clínica que se encuentra en el mes posterior al alta hospitalaria pendiente del alta epidemiológica.
- Paciente que niega a recibir tratamiento a este nivel de atención primaria de salud posinfección a la Covid 19.
Recursos humanos a utilizar:
Médicos: Medicina física y rehabilitación, neurólogos, medicina interna, pediatría, especialista en medicina natural y tradicional, logopedia-foniatría, nutrición, psicólogos, psiquiatras, geriatras.
Licenciado en tecnología de la salud con perfil en rehabilitación y Técnico medio superior en Terapia Ocupacional.
Licenciados en enfermería.
Recursos materiales a emplear:
Aparatos y equipos que forman parte de la dotación disponible en las áreas de Gimnasios, electroterapia, laboratorio de alta tecnología, terapia ocupacional, hidroterapia.
Medios auxiliares de apoyo.
Material gastable.
Consulta y evaluación:
Al iniciar el proceso de rehabilitación el paciente es valorado por el equipo multidisciplinario que confecciona la historia clínica donde se recogen los siguientes datos:
Datos generales del paciente y el acompañante.
Consentimiento informado para el documento legal.
Confección de historia clínica.
Fecha de comienzo en la institución.
Fecha de evaluación en consulta: 4-7 días.
Diagnóstico principal clínico o pediátrico.
Diagnóstico principal de la discapacidad por la que se rehabilita.
Otros diagnósticos de interés.
Historia de la enfermedad actual.
Datos positivos al interrogatorio.
Datos positivos al examen físico.
Pronóstico rehabilitador.
Objetivos del tratamiento rehabilitador.
Pautas del tratamiento rehabilitador.
Desarrollo
Los pacientes que solicitan un programa de rehabilitación presencial deben tener alta epidemiológica (un mes pos convaleciente con PCR negativo) y resumen médico actualizado de no más de tres meses. Además, deben contactar por las vías explicadas a la institución clínica del nivel de APS más cercano al paciente, es decir según el área al cual pertenece, con el cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad y cumplir con los criterios establecidos que se mencionan a continuación.
Paso 1
El programa incluirá visita del médico y enfermera de la familia al hogar con previo conocimiento de que el paciente ha sido dado de alta de un centro hospitalario, de allí la vinculación del nivel informativo de la APS y el nivel secundario en cuanto al seguimiento del paciente a su egreso con PCR negativo con el cumplimiento estricto de medidas preventivas de trasmisión de la Covid19.
A su egreso la familia y el paciente convaleciente a la posinfección a lacovid19 serán informados de este protocolo de rehabilitación para su incorporación al mismo.
Paso 2
El médico y enfermera de la familia informarán en su grupo básico de trabajo la decisión o no del paciente y familia de ser incluido en el programa de rehabilitación en el nivel de atención primaria de salud con el cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad.
De ser afirmativa la participación del paciente se procederá a una valoración clínica del médico de la familia y una evaluación lógica del pensamiento enfermero atendiendo a las necesidades del paciente a sus cuidados (Teoría de Virginia Henderson) y autocuidado (Teoría de Dorothea Orem)
Paso 3
Elaboración de historia clínica con los estudios evaluativos descritos en el resumen de historia clínico al ser dado de alta el paciente de un centro hospitalario.
Los estudios precedentes estarán conformados: laboratorio clínico con hemoquímica sanguínea: glicemia, lipidograma completo, creatinina, ácido úrico, urea, enzimas hepáticas. Hemograma completo, coagulograma completo que incluye la ferritina, fibrinógeno, protrombina (PT) y tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT), estudios inmunológicos (inmunología humoral y celular), dependiendo de las complicaciones contempladas en el resumen de historia clínica, los antecedentes personales y lo encontrado en el examen físico se realizará, ácido láctico, CPK, proteína C reactiva, anticuerpos LES, test rápido de COVID-19.Se incluyen estudios imagenológicos (Rx de tórax AP, ultrasonido abdominal completo) y tomografía axial computarizada (TAC) de pulmón, de cráneo y/o resonancia magnética(RMN) para corroborar el daño estructural según las complicaciones referidas en el resumen médico enviado, el interrogatorio y el examen físico. Electrocardiograma, gasometría4 e incluirá el modelo del clínico del personal de enfermería basado en los criterios de NANDA, NOC, NIC que incluye al paciente a la familia y la comunidad en general.
Instrumentos de mediciones:
– Goniometría: goniómetros
– Mensuraciones: cinta métrica
– Escalas de calidad de vida: Cuestionario SF-36
– Escalas funcionales de valoración de la función física: Escala de Medida de
Independencia Funcional (FIM) y Escala de Barthel.
– Otras escalas específicas según las secuelas ejemplo: ASIA, función motora gruesa GMFCS (en niños).4
Equipos certificados:
La medición a través de equipos, aumenta la fidelidad y en tiempo real, la cuantía y topografía de las secuelas, son herramientas de fiabilidad para la evaluación y pronóstico, lo que demuestran evidencias científicas.
- Espirómetro: pruebas funcionales respiratorias (PFR).5,6
- Tapiz rodante o “treadmill” pruebas de evaluación cardiovascular (RCP) 7
- Análisis de la composición corporal (SECA). 8
- Laboratorio de marcha y el movimiento (BTS, G-sensor, electromiografía de
superficie, baropodometría). 9
- Equipo de electroterapia cosmogamma. 10
1-Espirómetro: pruebas funcionales respiratorias (PFR).
- a) Prueba de flujo espiratorio (espirometría).
- b) Estudio del intercambio gaseoso denominado difusión del monóxido de carbono (CO).
2- Prueba cardiovascular (ergometría) por equipo con tapiz rodante o “treadmill”.
Las pruebas de esfuerzo permiten obtener los datos en diferentes niveles:
- a) Cardiovascular: frecuencia cardíaca, tensión arterial y registro electrocardiográfico.
- b) Respiratorio: umbral anaeróbico y ventilación.
- c) Mixto: consumo máximo de oxígeno, pulso de oxígeno, umbral aeróbico.
3- La prueba de la composición corporal bioimpedancia eléctrica (BIA)
Valores que mide: Peso, índice de masa corporal (IMC), masa grasa kg %, masa magra kg %, consumo de energía en reposo Kcal/día, índice grasa, torso, agua corporal total L%, agua extracelular, resistencia, reactancia, ángulo de fase (AF), grasa visceral, riesgo para síndrome cardiometabólico.
4- Estudios de análisis de movimiento y la marcha que incluye:
- a) Videoanálisis de la marcha BTS (parámetros temporo-espaciales, kinemática y kinética articular).
- b) Baropodometría.
- c) Electromiografía de superficie.
- d) G-Sensor.
Paso 4
El programa de rehabilitación integral es personalizado, intensivo durante un ciclo de tratamiento de 24 sesiones, con una frecuencia diaria de lunes a viernes durante seis horas, y el sábado cuatro horas. Incluye terapia física, agentes físicos, terapia ocupacional, medicina natural y tradicional, logopedia-foniatría, medicina ayurvédico y ozonoterapia.
Los objetivos de tratamiento van estar encaminados a los resultados obtenidos en la evaluación de cada paciente.
– Controlar el balance nutricional y el tratamiento higiénico dietético.
– Aumentar capacidad físico general.
– Mejorar la capacidad cardiorrespiratoria.
– Mantener arcos articulares.
– Aliviar dolor neuropático.
– Aliviar las mialgias.
– Mejorar el trofismo muscular.
– Acondicionar funciones para la actividad de la vida diaria.
– Alcanzar una marcha funcional e independiente sin o con dispositivo de ayuda.
– Realizar apoyo psicológico.
Pautas del tratamiento:
Todo el personal que va estar en contacto con el paciente debe cumplirlas medidas de control de bioseguridad establecidas por el MINSAP. 11
Medidas de precaución estándar generales:
- Lavado de manos antes y después de la recepción del paciente con solución hidroalcohólica o hipoclorito al 0,1 %.
- Colocación y retirada correcta de los equipos de protección individual (EPI) indicado para cada escenario detallado en este documento el siguiendo las recomendaciones de seguridad por el departamento de higiene y epidemiología.
- Mantener la distancia de seguridad de 2 metros siempre que sea posible.
- Minimizar los tiempos de exposición, así como el número de personas que están presentes en la sala de trabajo.
- Correcta higiene con solución hidroalcohólica o hipoclorito al 0,5 % del lugar de trabajo, así como del equipamiento utilizado después de cada paciente y al finalizar la jornada.
- Se retirará los guantes, si los tuviera y se lavará las manos con solución
hidroalcohólica o hipoclorito al 1 % antes y después de realizar alguna actividad
evaluativa y de rehabilitación con los equipos utilizados en el laboratorio de alta
Tecnología, terapia física, terapia ocupacional y logopedia y foniatría.
- El paciente se retirará la mascarilla de atrás hacia delante y la depositará en la bandeja expresamente colocada para tal uso para realizar alguna actividad con la boca.
- Recogerá la mascarilla y se la colocará nuevamente evitando tocar el interior o exterior de esta.
Agentes físicos:
1- Campo magnético local o regional
Por sus efectos analgésicos, antinflamatorios, sedantes, regeneradores y estimulador del sistema inmunológico. Veinte sesiones de tratamiento entre 20-30 minutos.
2- Electroestimulación para tonificar musculatura, según resultados de electrodiagnóstico, con corriente farádica, rectangular, triangular, exponencial, corriente Kozt, según criterio del especialista.
3- Estimulación eléctrica transcraneal con corriente directa continua (tDCS): para tratar trastornos cognitivos, secuela de COVID-19. 15-20 sesiones durante 20 minutos.
4- Masaje electrostático con equipo (Hivamat) por su efecto relajante, sedante, estimulante del sistema neuromuscular. Veinte sesiones de tratamiento entre 15-20 minutos.
5- Hidroterapia y/o hidrocinesiterapia: con el objetivo de recuperar y/o mejorar la función, la flexibilidad, la potencia muscular, recuperar la forma física. Veinte sesiones de tratamiento de 15-20 minutos la temperatura del agua de 36°C-37°C.
6- Sauna: Por su efecto vasodilatador (mejorando la función cardiovascular), refuerzo del sistema inmunológico, mejora la respiración, alivio del dolor y elimina toxinas, relajante muscular y, por tanto, reparador del sueño.
7- Ozonoterapia: por su efecto antioxidante, antinflamatorio, alivio de dolor, mejora la capacidad cardiopulmonar. Veinte sesiones, con dosis adultos y en edad pediátrica personalizado por su efecto antiviral e inmunorregulador.
1) Vía rectal.
2) Vía local invasiva: intramuscular.
3) Vía hemática: Auto hemoterapia menor.
Kinesiología:
1-Kinesiología individualizada dirigida a:
– Mejorar movilidad articular, fuerza y trofismo, entrenamiento de las funciones motoras, sensitivas, de coordinación y equilibrio. Para mejorar la capacidad física general, técnicas de facilitación neuromuscular.
– Ejercicios pasivos para las cuatro extremidades, activos libres para cuatro extremidades y eje axial, contracciones isométricas generalizadas de toda la musculatura comprometida, ejercicios activos asistidos o resistidos manuales al límite del dolor, mantener o ampliar rango de movimiento. Mecanoterapia (banco de cuádriceps, bicicleta estera, prensa, otros), entrenamiento para la marcha entre paralelas y fuera de paralelas. La dosis de los tratamientos dependerá de la secuela de cada paciente.
– Ejemplo: secuelas neurológicas como hemiplejia y paraplejia llevarían tratamiento específico para la espasticidad. Técnicas de Frenkel.
– Técnicas de taichí.
2- Ejercicios respiratorios asistidos, activos libres y mecanoterapia para toda la musculatura que interviene en el proceso respiratorio, ejercicios aeróbicos y cardiovasculares para mejorar capacidad ventilatoria pulmonar y tolerancia al esfuerzo físico. Técnicas para movilización de las secreciones bronquiales. Drenaje postural, educación de la tos, respiración diafragmática. Compresión torácica, tos provocada y dirigida. Técnica de espiración forzada (huffing) y ciclo activo de técnicas respiratorias. Presión positiva espiratoria.
3- Masaje corporal total por su efecto relajante tonificante del sistema inmunológico.
Terapia ocupacional: Ejercicios para miembros superiores para mejorar la funcionabilidad, destreza motora para las actividades de la vida diaria.
Medicina natural y tradicional: Auriculopuntura, moxibustión, reflexología plantar, masaje tradicional, estos tratamientos con el objetivo de tonificar el sistema inmunológico. El masaje ayurvédico (abhyanga y shirodhara) y otras técnicas que cumpla de objetivos armonizar y desintoxicación del organismo.
Logopedia y foniatría: Tratamiento encaminado para restauración del lenguaje, la deglución y la respiración, ejercicios orofonatorios y masaje facial.
Terapia cognitiva y de las emociones: Sala de estimulación multisensorial (snoezelen), seguimiento por psicología.
Otros equipos de tratamiento que se pueden utilizar
- Terapia robotizada con (Lokomat y HP-Cosmo (Robowalk expander) para entrenamiento de la marcha.
- Equipo Con-Trex para el tratamiento de limitaciones del movimiento articulares y atrofia de músculos agonistas y antagonistas.
- Plataforma Cobos para tratamiento de la coordinación y del equilibrio.
- THERA-Trainer Trigo: fortalece los músculos, aumenta arco articular y mejora la coordinación del movimiento.
- Balance Trainer: Mejora equilibrio y coordinación.
- Armeo Power: Fortalece musculatura de miembro superior y rango articular.
El programa de rehabilitación integral es personalizado y será dirigido y controlado para su cumplimiento por los especialistas que conforman el equipo médico de trabajo, los pacientes ingresados en la institución tienen seguimiento diario por el médico de asistencia y enfermera para una retroalimentación diaria.
El programa de rehabilitación integral se va acondicionar según la capacidad física y las secuelas del paciente, se incrementará la actividad física de las terapias según venza las etapas anteriores, sin llegar a la iatrogenia. Las evaluaciones iniciales y al final del ciclo de tratamiento corroborarán los resultados del programa de rehabilitación integral.
Paso5
El programa incluye la recogida a su residencia o lugar de estancia en nuestro país con PCR negativo a través de una ambulancia médica o auto convencional acompañado de un licenciado(a) en enfermería del área de salud al que pertenece el paciente con el cumplimiento estricto de medidas preventivas de transmisión de la COVID-19, con un acompañante del paciente con estudio de PCR negativo, bajo las mismas medidas de protección básicas contra el SARS-CoV-2. 11
Al concluir la rehabilitación en el policlínico será reevaluado por un equipo multidisciplinario donde se incluye la presencia del médico y enfermera de la familia, será traslado a su hogar con el cumplimiento estricto de las medidas de higiene y epidemiología.
Paso 6
Al término del programa, se realizará reconsulta por equipo multidisciplinario se emite resumen médico final con evaluación inicial y final donde se notifican los resultados del programa de rehabilitación integral del Policlínico con evidencia científica de los cambios logrados en la terapia de cada paciente. Con recomendaciones de pautas de tratamiento para su hogar de forma individual e integración de la familia, con el propósito de mantener lo alcanzado y lograr su reincorporación social.
Se concluye que con la elaboración del diseño del protocolo o guía rehabilitadora en el Policlínico Finlay brindará una asistencia médica multidisciplinaria especializada, competitiva, segura, personalizada, para pacientes con posinfección COVID-19. Se garantizaran resultados con fundamento científico de la medicina, reconocimiento social y trato humano tomando en cuenta la relación costo-calidad para lograr una reincorporación social y una calidad de vida de los pacientes.
Referencias Bibliográficas
- Cristancho W. Fisioterapia en el Adulto Crítico con SDRA POR COVID-19. En: Manual Moderno Blog. Ciudad de México: Manual Moderno; 24/04/2020. (citado el 25 de abril del 2020) Disponible en: https://www.manualmoderno.com/blog/post/fisioterapia-en-el-adulto-critico-con-sdra-por-covid-19fisioterapia-en-el-adulto-critico-con-sdra-po/?fbclid=IwAR0GPTgLeNVMfO8SmIAvrylEIWqK4Xolx9OkBy6bjuUEd2jrsW3H_p-X-KM
- Pan American Health Organization. COVID-19Situation in the Region of the Americas. WashingtonDC: Pan American Health Organization; 25/03/2020.(citado el 25 de abril del 2020) Disponible en:https://www.paho.org/en/topics/coronavirus-infections/coronavirus-disease-covid-19
- Thomas P, Baldwin C, Bissett B, et al. Physiotherapymanagement for COVID-19 in the acute hospitalsetting: clinical practice recommendations. Journal ofPhysiotherapy. (Por publicarse.) DOI:10.1016/j.jphys.2020.03.011
- Seoane J; Hernández E.I; CuellarC.T; García A.L. Protocolo de rehabilitación integral para pacientes posinfección al virusSARS-CoV-2 COVID-19.Artículo de revisión. 2020 (citado febrero 2021)
- Maestú Puente L, García de Pedro J. Pruebas de función respiratoria y broncoscopia, Hospital General Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Las pruebas funcionales respiratorias en las decisiones clínicas. Arch Bronconeumol. 2012;48(5):161-9. DOI: https://10.1016/j.arbres.2011.12.012
- Mottram Carl. Spirometry interpretation. Mottram CD. Manual of Pulmonary FunctionTesting. Mayo Clinic College of Medicine, 2012 [acceso: 25/06/2020]; Chapter 6. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/ruppels-manual-of-pulmonary-function- testing/mottram/978-0-323-08505-2
- Rivas-Estany E, Barrera Sandey JD, Sixto-Fernández S, Rodríguez Nande LM, Kesser- García C. Programa cubano de rehabilitación cardíaca. Resultados. Rehabilitación (Madr). 2013 [acceso: 25/06/2020]. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.07.003
- Giuseppe Sergi, De Rui M, Stubbs B, Veronese N, Manzato E. Measurement of lean body mass using bioelectrical impedance analysis: a consideration of the pros and cons. Aging Clinical and Experimental Research. 2017; 29:591-7.
- Haro M. Laboratorio de análisis de marcha y movimiento D. Rev. Med. Conde.2014; 25(2)237-47.
- Bikson M, Hanlon CA, Woods AJ, Gillick BT, Charvet L, Lamm C, Madeo G, et al.Guidelines for TMS/tDES clinical services and research through the COVID-19 pandemic. Brain Stimulation July-August. 13(4):1124-49. DOI:https://doi.org/10.1016/j.brs.2020.05.010
- Milanés L. Covid-19: Protocolo y bioseguridad en Cuba (+ Infografías). 2020;[acceso:02/06/2020].Disponibleen:https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/covid-19-protocolo-y-bioseguridad-en-cuba