Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Propuesta de un objetivo general integrador para la enseñanza de las preclínicas básicas en la carrera de Estomatología > Página 3

Propuesta de un objetivo general integrador para la enseñanza de las preclínicas básicas en la carrera de Estomatología

Reorganización de los temas de las asignaturas preclínicas básicas que garantizan la sistematicidad de los contenidos, especialmente a las enfermedades infecciosas del complejo buco facial, previo análisis del sistema de conocimientos de cada tema de las diferentes asignaturas.

  1. El Mundo Microbiano.
  2. Introducción a la Patología.
  3. Generalidades de la Farmacología.
  4. Adaptación, lesión y muerte.
  5. Relación Huésped parásito.
  6. Agentes Antimicrobianos.
  7. Base farmacológicas de la terapéutica de las enfermedades infecciosas.
  8. Inflamación y reparación.
  9. Bases farmacológicas de la terapéutica del dolor.
  10. Inmunología.
  11. Base farmacológicas de la terapéutica de las enfermedades alérgicas.

CONCLUSIONES

Resulta evidente la necesaria derivación de los objetivos de las asignaturas preclínicas que garantizan la sistematización de sus contenidos, especialmente con respecto a las enfermedades infecciosas del complejo buco facial, y de otras enfermedades sistémicas con manifestaciones bucales, de manera que el alumno logre un aprendizaje sistémico de estos contenidos que determinen una mayor calidad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas del complejo buco facial en el área clínica, lo que nos permitió definir un Objetivo General Integrador de las preclínicas básicas.

A partir de la derivación de los objetivos de las asignaturas Microbiología, Patología General y Farmacología y elaboración de un objetivo general integrador de las preclínicas que se imparten en la carrera de estomatología realizamos la reorganización de los temas que garantizan la enseñanza de estas asignaturas, con un enfoque de sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Santos Fabelo MC. LA UNIVERSIDAD CUBANA ACTUAL: RETOS Y PERSPECTIVAS. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,

enero-junio, año/vol. 15, número 029 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, México 2006

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/859/85902902/85902902.html

2.- Arocena R, Sutz J. El estudio de la innovación desde el Sur y las perspectivas de un nuevo desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología, Sociedad e Innovación 2006; (7):1-7.

3.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Cuba (2010-2015). Ciudad de La Habana: MINSAP, 2010:15-25.

4.- García Batista G. Compendio de Pedagogía. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2006: 332-338.

5.- Álvarez de Sayas, Carlos. La escuela en la vida. La Habana: Academia, 1997.—.

La Universidad como institución social Santiago de Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior. Manuel F. Gran 1995

6.-Suárez C. Enfoque Integral de la formación del profesional de cara a los desafíos del siglo XXI. En CD-R Memorias del Evento Provincial de Pedagogía. 2005. ISP Frank País. 2004.

7.- Venguer LA. Pedagogía de las capacidades. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 2001.

8.- Panza, Margarita. Pedagogía y currículo México: Gernika, 1991