Inicio > Traumatología > Intervención de prótesis total de rodilla. A propósito de un caso > Página 2

Intervención de prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

  • Temor:
    • Controlar respuesta del miedo (valor del 1-5): 2.
    • Informar de: tolerancia, ha de avisar si realiza micción, drenajes.
  • Riesgo de aspiración:
    • Verificar ayunas antes de intervención quirúrgica.
    • Retirada de prótesis dental antes de intervención quirúrgica.
    • Inicio de tolerancia a las 16.30h.: buena tolerancia a líquidos. El paciente merienda. Comienza con dieta semiblanda.
  • Riesgo de infección:
    • Preparación intervención quirúrgica: ducha, rasurado, cambio de sábanas.
    • Profilaxis antibiótica: Cefazolina 2g. 30 min. antes de intervención quirúrgica.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala EVA. Ver figura 3): 7.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Ayudar hasta que sea capaz.
  • Deterioro de la movilidad física:
    • Enseñar a usar el trapecio: con las dos manos se sujeta, apoya la pierna que no ha sido intervenida y hace impulso y fuerza para que el paciente se pueda mover.
    • Explicar movilización activa en la cama que ha de hacer varias veces a lo largo del día durante su recuperación:
      • Presionar haciendo fuerza con la rodilla durante 5-10 segundos y contrayendo el músculo hacia el colchón
      • Elevar la pierna totalmente estirada unos 20 cm durante 5-10 segundos. Se ha de baja lentamente.
      • Deslizar el talón sobre la cama hacia los glúteos y todo lo que el paciente pueda. Lo mantendrá 10 segundos y estirará levemente.
      • Flexionar y extender el pie rítmicamente de arriba abajo, ya que facilita baja la inflamación de la pierna (lo asimilaremos a pisar el acelerador).
    • Riesgo de síndrome de desuso:
      • Estado de la piel: bueno.
      • Vigilar si estreñimiento: buena deposición.
    • Insomnio:
      • Causas: ansiedad.
      • Precisa de Lorazepam 1mg a la noche.
      • Limitamos el sueño durante el día.

Primer día post-IQ:

  • Actividades de vigilancia y control de la hemorragia:
    • Control de constantes por turno: normales
    • Cambio de recuperador por dos botellas de drenajes en el turno de mañana
    • Vigilancia del apósito en cada turno: se cambia por la mañana porque está manchado y porque hay que cambiar el vendaje por ver si hay aparición de flictenas. Limpio en el resto de turnos.
    • Comienzo de tratamiento de hierro IV (cada 48 horas): se suministra en el turno de tarde a las 16h según pauta médica.
    • Revisar hemograma de control:
      • Leucocitos: 9’2
      • Hematíes: 3’14
      • Hemoglobina: 9’9
      • Hematocrito: 29’8
      • Plaquetas: 141
    • Actividades de vigilancia y control circulatoria:
      • Como TA es inferior a 140/90 no damos el tratamiento para la hipertensión arterial (HTA).
    • Actividades y cuidados con prótesis:
      • Se realiza Rx. de control durante el turno de tarde.
    • Temor:
      • Controlar la respuesta del miedo (valor del 1-5): 3.
    • Riesgo de aspiración:
      • Dieta adaptada para el paciente: Basal sin sal.
    • Riesgo de infección:
      • Cambio de apósito manchado y además para prevenir aparición de flictenas. Volver a poner vendaje compresivo.
    • Dolor agudo:
      • Dolor controlado (escala de EVA): 6
    • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
      • Se ayuda en los autocuidados hasta que sea capaz el paciente.
    • Deterioro de la movilidad física:
      • Se inicia la sedestación del paciente a borde cama en el turno de tarde. Se enseñará para cuando esté sentado que doble la pierna operada cuando se pueda y que se ayude con la otra, manteniéndola así 10 segundos y se estirará levemente-
      • Colocación del artromotor a 40º de flexión en la mañana o tarde. Se pondrá analgesia 30 min. antes. Buena tolerancia al artromotor.
    • Riesgo de síndrome de desuso:
      • Buen estado de la piel: colocación de taloneras por prevención de úlceras por presión (UPP).
      • No estreñimiento, deposición normal.
    • Insomnio:
      • Medicación pautada.

Segundo día:

  • Actividades de vigilancia y control de la hemorragia:
    • Control de constantes por turno: normales.
    • Se retira el drenaje en el turno de mañana.
    • Se retirar el vendaje compresivo y lo cambiamos por una venda elástica en la extremidad intervenida: de la raíz de los dedos hasta la mitad del muslo.
    • Vigilar si el apósito sigue limpio en cada turno: se cambia a la tarde porque está manchado, ya que sangra un poco por los orificios de los drenajes.
  • Actividades de vigilancia y control circulatoria:
    • Comprobar que la colocación de la media sea la correcta.
    • Dar tratamiento para la hipertensión arterial (HTA) ya que su tensión es de 150/96.
  • Actividades y cuidados con prótesis:
    • Confirmar que la radiografía de control es correcta en el turno de mañanas.
  • Temor:
    • Controlar la respuesta del miedo (valor del 1-5): 3
    • Informar al paciente acerca de los cuidados.
    • Explicar cómo se administra la heparina subcutánea cuando le den al paciente el alta y sepa suministrársela él.
  • Riesgo de infección
    • Obturar la vía venosa y cambiar el tratamiento a vía oral.
    • Vigilar si hay aparición de flictenas: no la hay.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala EVA): 6.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Realiza las actividades de la vida diaria (valor de 1-5): 3.
  • Deterioro de la movilidad física:
    • Se aconseja sedestación en silla alta el mayor tiempo posible.
    • Se comienza con la bipedestación con el andador y el uso de este durante el turno de tarde. Enseñar previamente el uso de este:
      1. Mover el andador hacia adelante
      2. Mover la pierna intervenida hacia adelante y luego la otro. Así progresivamente.
    • Colocar artromotor a 50º de flexión en el turno de mañana o en la tarde. Analgesia 30 min. antes y aplicar hielo local tras este. El paciente presenta buena flexión durante este periodo y sin molestias.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Buen estado de la piel. No hay presencia de flictenas, roces, úlceras por presión (UPP) u otros.
    • No presenta estreñimiento.
  • Insomnio:
    • Descansa (valor de 1-5): 3.
    • Precisa tratamiento pautado por ansiedad.

Tercer día:

  • Actividades de vigilancia y control de la hemorragia:
    • Control de constantes por turno: normales
    • Vigilancia del apósito quirúrgico por turno: cambio de este en el turno de mañanas y vigilancia en los otros.
    • Administración de hierro IV en el turno de tarde (16h.).
  • Actividades de vigilancia y control circulatoria
    • Comprobaremos que la media sigue colocada de forma correcta y que el paciente o familiares saben colocarla.
  • Temor:
    • Control de la respuesta al miedo: 4
    • Información de los cuidados que se le realizan en cada turno, al igual de lo que luego el tendrá que hacer al alta.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala EVA): 5
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Realiza las actividades de la vida diaria: 3.
  • Deterioro de la movilidad física:
    • Camina con andador correctamente. Marcha eficaz (valor de 1-5): 4.
    • Colocar el artromotor a 60º de flexión durante el turno de mañana o tarde. Presenta molestias pero lo aguanta con normalidad.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Continúa con un buen estado de la piel.
    • Buena deposición.
  • Insomnio:
    • Descansa (valor de 1-5):4.
    • No precisa del tratamiento pautado, el paciente ya que no presenta ansiedad como los días anteriores.

Cuarto día:

  • Actividades de vigilancia y control de la hemorragia:
    • Control de constantes en cada turno: normales.
    • Vigilancia del apósito: limpio. No precisa cambio a lo largo del día.
  • Actividades de vigilancia y control circulatoria:
    • Comprobar que la media esté colocada de forma correcta.
  • Temor:
    • Control de la respuesta al miedo: 5.
    • Información de los cuidados en cada turno.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala de EVA): 4.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Realización de las actividades de la vida diaria: 4.
  • Deterioro de la movilidad física:
    • Enseñar el uso de bastones: primero los bastones, luego la pierna intervenida y por último la otra. Así progresivamente.
    • Marcha eficaz (valor de 1-5): 3.
    • Colocar el artromotor a 70º de flexión. El paciente presenta buena flexión pero con leves molestias.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Buen estado de la piel.
    • Deposición normal.
  • Insomnio:
    • Descansa (valor de 1-5): 5
    • No precisa tratamiento pautado (lorazepam 1mg).

Quinto día:

  • Actividades de vigilancia y control de la hemorragia:
    • Control de constantes en cada turno: normales.
    • Vigilancia del apósito por turno: limpio.
    • Administración de hierro IV en el turno de tarde (16h.).
  • Actividades de vigilancia y control circulatoria:
    • Control de la buena colocación de la media.
  • Temor:
    • Control de la respuesta al miedo (valor de 1-5): 5.
    • Información acerca de los cuidados.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala de EVA): 2
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Realiza las actividades de la vida diaria (valor de 1-5): 4.
  • Deterioro de la movilidad física:
    • Colocar el artromotor a 80º de flexión durante el turno de mañana. Muy buena tolerancia del paciente a la flexión, lo subimos a 85º.
    • Marcha eficaz con bastones (valor de 1-5): 4.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Buen estado de la piel.
    • Buena deposición.
  • Insomnio:
    • Descansa (valor de 1-5): 5. Sin tratamiento.

Sexto día:

  • Actividades de vigilancia y control de la hemorragia:
    • Control de constantes en cada turno: normales.
    • Vigilancia del apósito. Cambio de el en el turno de mañana antes del alta. Se explica de nuevo cómo han de hacerse las curas en casa, ofreciéndole la oportunidad de que puede ir a su Centro de Salud.
  • Actividades de vigilancia y control circulatoria:
    • Buena colocación de la media. Ha de llevarla en todo momento excepto cuando vaya a dormir.
    • Asegurarnos que tanto el paciente como los familiares saben colocarla de forma correcta.
  • Temor:
    • Control de la respuesta del miedo (escala de 1-5): 5.
    • Se comprueba que el paciente o un familiar saben administrarse la heparina subcutánea.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala de EVA): 1.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Realiza las actividades básicas de la vida diaria (valor de 1-5): 4.
  • Deterioro de la movilidad física:
    • Colocación del artromotor 90º de flexión antes del alta. Sin molestias ni complicaciones.
    • Marcha eficaz (valor de 1-5): 5, con bastones.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Continúa con un buen estado de la piel.
    • Deposición normal.
  • Insomnio:
    • Descansa (valor de 1-5): 5. Buen descanso por parte del paciente y sin precisar tratamiento ansiolítico.

EVALUACIÓN

El paciente presenta una evaluación favorable cada día de su hospitalización.

Herida quirúrgica:

  • Presenta buen aspecto.
  • Buena cicatrización.
  • No signos de infección.

Sangrado y circulación:

  • Débito escaso en drenajes. Apenas sangra al retirarse.
  • No sangra la herida.
  • Presencia de hematomas post intervención quirúrgica que van desapareciendo a lo largo de los días.
  • Disminuye la inflamación.
  • Buen control de la tensión arterial y frecuencia cardiaca.

Movilidad y dependencia:

  • Evolución favorable respecto a la flexión de la rodilla intervenida. Tanto con artromotor como cuando realiza él la flexión.
  • Progresa adecuadamente respecto a la movilidad. Marcha eficaz.
  • El paciente es ya casi independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
  • Dependerá de bastones ingleses un tiempo tras el alta.

Dolor:

  • Disminuye progresivamente según pasan los días de ingreso.

Estado de ánimo del paciente:

  • Buena disposición del paciente para su mejora, cuidados y relación con el personal sanitario.
  • Disminuye progresivamente la ansiedad por la intervención. Solo precisa el tratamiento de su depresión leve ya que sigue echando de menos a su esposa.
  • Entiende correctamente todos los cuidados que ha de seguir. Comprobar que la familia también los conozca.

Alta:

  • Se da el alta médica debido a su mejoría.
  • Recomendaciones al alta:
    • Uso de calzado cómodo, que sujete el pie, cerrado y sin tacón.
    • Mantener la pierna elevada siempre que sea posible.
    • Usar media elástica como se le ha enseñado. Retirarla al acostarse.
    • Ayuda al bajar y subir escaleras. Subirá con la pierna buena y bajará con la operada.
    • Retirar obstáculos para prevenir caídas (alfombras, muebles, cables…), además de añadir sujeciones al baño.
    • Evitar sentarse en sillas muy bajas o cruzar las piernas.
    • Aplicación de frío local tras realizar ejercicios. No ha de aplicarse directamente sobre el apósito de la herida, ha de estar cubierta.
    • No encamamiento prolongado.
    • Buena higiene, mejor ducha que bañera.
    • Tumbarse y levantarse por el lado de la extremidad que no ha sido operada.
    • Seguir dieta rica en hierro para recuperar la posible anemia, rica en fibra y líquidos para evitar el estreñimiento. Se ha de controlar el peso.
    • Tomar la medicación prescrita en el informe de alta.
    • Realizar las curas y retirada de puntos en su Centro de Salud.

CONCLUSIONES

El proceso enfermero que realicemos debe ser individualizado por cada paciente para así facilitar su recuperación, mejorar su calidad de vida durante la enfermedad y después de esta.

Además, los cuidados que realicemos para cada paciente deben estar relacionados con su mejora tanto física como psicológica, ya que esta última puede afectar en el estado de ánimo del paciente y nuestros cuidados no resultarían tan eficaces.

Prevenir todas las complicaciones posibles en el paciente sometido a una intervención quirúrgica.

Figura 1: Escala de Barthel

Figura 2: Escala de Norton

Figura 3: Escala EVA

Anexos

Anexos – Intervención de prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

Anexos – Intervención de prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

BIBLIOGRAFÍA

  • NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848086481-7. Editorial ELSEVIER
  • Johnson, M.; McCloskey Dochterman, J.; Butcher, H.K.; Moorhead, S.; Swanson, E.; Bulechek, G.M.; Maas, M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. © 2006. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848174946-5. Editado por: ELSEVIER
  • The Cleveland Foundation. Guía para el remplazo total de cadera y rodilla. Índice Nº 15941. Copyright 1995-2015. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/-/scassets/files/org/orthopaedics-rheumatology/joint-replacement-guides/total-joint-replacement-patient-guide-spanish.ashx?la=en
  • De Cárdenas Centeno, OM; Álvarez Cambras, R; Croas Fernández, FA; et al. Presentación de un protocolo para la artroplastia total de rodilla. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología versión On-lineISSN 1561-3100. Vol. 22 (2): julio-diciembre 2008. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2008000200001.