Inicio > Cardiología > Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21 > Página 3

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

este sentido existen.

La Organización Mundial de Salud (OMS) plantea: “El bienestar de los niños constituye una de las tareas más importantes de la sociedad). Emprendedora la labor que realiza la sociedad cubana por los niños, en busca de soluciones a los problemas de salud que afectan su felicidad. (13)

Objetivos

1- Diseñar un protocolo de actuación, para el personal de Enfermería, sobre la atención personalizada e integral del niño con cardiopatía congénita (CC) y trisomía 21.

2- Identificar el nivel de conocimiento del personal de Enfermería, que labora en las salas de hospitalización del Cardiocentro, sobre la atención personalizada e integral del niño cardiópata Síndrome Down (SD).

Diseño Metodológico.

Se realizó un estudio, respondiendo a una investigación cuanticualitativa de desarrollo. El sistema de métodos que se utilizó, se caracterizó por procedimientos Teóricos y Empíricos. El universo de estudio es de 132 enfermeros que laboran en los servicios de hospitalización del Cardiocentro. W. Soler. Se efectuó un muestreo intencional de 20 enfermeros. .

Criterios de inclusión:

Más de 5 años de experiencia profesional y estar trabajando en el momento de la investigación.

Criterios de exclusión:

Personal de Enfermería que colabora en el extranjero.

Se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos que incluyó el análisis documental de planes de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería y de Enfermería técnica, el análisis de estos documentos se realizó con la finalidad de valorar los conocimientos de precedencia sobre el tema de investigación, con los que contaban los profesionales de Enfermería.

Entre los métodos empíricos Se aplicaron dos instrumentos y se tuvo en cuenta los requerimientos éticos, relacionados con la voluntariedad de la participación de los sujetos involucrados y la utilización de los resultados que se obtendrán, será solamente con fines científicos.

Instrumentos:

1. Entrevista individual semiestructurada a directivos de Enfermería y jefes de servicios médicos con más de 5 años de experiencia en la docencia y la gerencia en la institución, los cuales actuaron como informantes claves. que tuvo como objetivo obtener la mayor cantidad de información sobre el nivel de conocimiento que poseen los profesionales de Enfermería, acerca de la atención personalizada e integral al niño con cardiopatía congénita y Síndrome Down asociado.

2. Cuestionario que tuvo como objetivo obtener información acerca del conocimiento que posee el personal de Enfermería sobre la atención integral y personalizada al niño cardiópata con síndrome de Down

Recolección y manejo de datos.

La información cualitativa, se sometió a un análisis valorativo a partir de procedimientos lógicos como: la inducción, la deducción, la abstracción y la generalización de los mismos. Con los datos cuantitativos obtenidos mediante las encuestas aplicadas, se creó una base de datos con el programa estadístico SPSSPC, stadistical Packaged Ford social sciencies for personal computer) 0.8 para Windows y se realizó un análisis de una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes, por lo que el análisis de todos los resultados, responde a una valoración propia de los métodos cualitativos utilizados y los procedimientos estadísticos utilizados, para el resumen de variables cuantitativas y toda la información se refleja en tablas que se anexan en la investigación.

Resultados

En los diferentes planes de estudios analizados en la investigación se demostró que no se abordan aspectos de la cardiopatía clásica de niños cardiópatas con síndrome de Down además, no está lo relacionado con cirugía cardiovascular, que aunque sabemos que la cardiología es una especialidad, las cardiopatías congénitas constituyen también una afección quirúrgica, que tiene acciones de Enfermería generales como cualquier otra afección y como especialidad también tiene acciones específicas.

Por tal motivo el autor considera necesario, se aborde y profundice este tema, ya que el síndrome genético es la causa más frecuente de cardiopatías congénitas y a su vez, estas son la primera causa de muerte en los niños con síndrome de Down que la portan.

.En el servicio de rehabilitación de nuestro centro, Hospital W Soler, anualmente tenemos un 78% de ingreso de niños con síndrome de Down y cardiopatía congénita Creemos que una herramienta que le brinde información y guíe el cuidado de Enfermería en estos pacientes mejorará la calidad de la atención.

Entrevista

Al realizar la entrevista semiestructurada se constata que

– Según los entrevistados, todos los profesionales que brindan cuidados de Enfermería en nuestra institución deben tener una profunda vocación por la especialidad donde se desempeñan, alto sentido de la responsabilidad, el humanismo, la ética y conocimientos suficientes para prestar servicios de excelencia, coinciden en que los cuidados de Enfermería que se le brindan a este tipo de pacientes es bueno pero podría mejorar si se brindaran cuidados más específicos en la post-cirugía inmediata, si se trabajara la esfera psicológica con los padres, en el preoperatorio, especificando cuidados claves para una rápida recuperación, tener en cuenta la hipotonía trabajando con eficacia en la fisioterapia y los cambios posturales, para la movilización de secreciones, tener en cuenta a la hora de la alimentación posible bronco aspiración debido a la macroglosia, trabajar la esfera psicológica con el niño, se tiene en cuenta el Síndrome genético, por lo que la sensibilidad al trabajar con el paciente es mayor aunque exista desconocimiento y la necesidad de conocer por la parte genética que cuidados específicos de Enfermería se pueden brindar ya que desde el punto de vista cardiovascular son generales.

Todos plantean que es necesario la elaboración de un protocolo de actuación sobre el niño cardiópata con trisomía 21, dirigido al personal de Enfermería , ya que es una guía a seguir, y asi se obtienen conocimientos más sólidos para el trabajo con este tipo de pacientes, marca la diferencia, la atención se enmarca de forma específica, el personal de nuevo ingreso tiene a mano una guía.

Los temas sugeridos por los informantes clave:

  • Alimentación
  • Esfera psicológica
  • Macroglosia.
  • Hipotonía.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Cambios posturales

Encuesta.

Tabla # 1. Según la categoría Profesional que tienen los enfermeros que laboran en los diferentes servicios del Cardiocentro William Soler, el mayor% coincide con la categoría de Licenciados en Enfermería con 18 enfermeros para un 90% del total de