Inicio > Cardiología > Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21 > Página 4

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

encuestados. Esto evidencia que la mayoría de estos enfermeros recibieron cursos de Licenciatura en Enfermería, en la revisión de los planes de estudio o programas propios de Enfermería que recibieron, encontramos que no abordaron temas sobre la atención personalizada e integral al niño cardiópata síndrome de Down, hecho este que fortalece el diseño de un protocolo sobre el tema en estudio.

En la tabla # 2 se reflejan los años de experiencia del personal de Enfermería que fue encuestado, el mayor% coincide con los de 6-10 años de experiencia en los servicios de cardiología pediátrica, para un 45% del total de encuestados,. Para su análisis se crearon 4 intervalos con los años de experiencias, el primero de 6 a 10 años, el 2do de 11-15 años, el 3ro de 16-20 y un último intervalo de más de 20 años de experiencia.

Se utilizó un universo de 20 enfermeros distribuyéndolos en grupos. En el intervalo de 6 a 10 años se situaron 9 enfermeros para un 45%, en el intervalo de 11 a 15 años de experiencias laboral 2 enfermeros que constituyeron el 10%, en el intervalo de 16 a 20 años se ubicaron 3 enfermeros para un 15% y con más de 20 años, 6 para un 30 La mayor cantidad de enfermeros(as) llevaban entre 6 y 10 años de experiencia laboral, lo cual demuestra que, a pesar de los años de práctica con estos pacientes, no han adquirido la destreza necesaria y las habilidades que les daría el conocimiento adecuado de esta afección, corroborándose así la necesidad de la implementación de un protocolo que les aporte los conocimientos necesarios para un desempeño laboral de calidad. Por lo que la autora considera que tienen los elementos técnicos para su desempeño, pero no tienen los conocimientos suficientes para brindar atención integral y personalizada a estos pacientes.

Tabla # 3 Aparecen reflejadas las formas de superación que recibieron los encuestados de curso postgrado como son, entrenamientos, diplomados, talleres .Se comprobó que solo un% mínimo de encuestados habían recibido alguno de los cursos Se evidencia la necesidad de una herramienta que fortalezca la calidad de la atención al niño con cardiopatía congénita y síndrome de Down ya que en la encuesta realizada, se constata que la mayoría de los profesionales solo conoce los cuidados de Enfermería generales y de la especialidad.

La tabla # 4 refleja el grado de conocimiento que presentan los encuestados sobre habilidades en la atención personalizada e integral al niño cardiópata síndrome de Down, se puede apreciar que solo el 45% de los encuestado es capaz de citar algunas habilidades específicas para la atención de este tipo de pacientes, coincidiendo en solo 4 habilidades, lo que confirma la necesidad de un protocolo. debido a que el profesional que se desempeña en nuestra institución, continuamente se enfrenta a Pacientes síndrome de Down y se hace indispensable profundizar en acciones de Enfermería, que no son comunes en la especialidad sobre la atención a este tipo de paciente, que tienen afectados otros órganos, situación que varía su porcentaje de un paciente a otro..En las últimas décadas, se demuestra que la morbimortalidad asciende considerablemente, aproximadamente el 30% de los niños síndrome de Down, mueren en el 1er año de vida, sobre todo por cardiopatías congénitas, o por infecciones respiratorias, a las que son muy susceptibles.. Las principales causas de fallecimiento son, la insuficiencia cardíaca, la sepsis y la hipertensión pulmonar, esta última tiene una presentación más temprana en los D-AV y reduce la supervivencia hasta en un 58%.

La tabla # 5 muestra que los enfermeros encuestados no conocen de la existencia de un documento o guía metodológica para la atención personalizada e integral del niño cardiópata síndrome de Down. Esto coincide con el resultado de la búsqueda de la autora sobre la existencia de este tipo de herramienta. Está expuesto en el desarrollo de este estudio que este tipo de documento es vital para el buen desempeño del personal de Enfermería en la atención personalizada e integral del niño cardiópata síndrome de Down para así elevar la calidad de vida.de los mismos y de sus familiares. .

En la tabla # 6, el 100% de los encuestados refieren que será de gran utilidad la confección de un protocolo para la atención personalizada e integral del niño cardiópata síndrome de Down, lo que contribuirá a adquirir, consolidar y fundamentar científicamente los conocimientos necesarios para brindar con eficacia la atención de Enfermería a este tipo de pacientes y a la familia.

Se realizó un protocolo para la atención de Enfermería a niños con Cardiopatías congénitas y Síndrome de Down con el objetivo de Fundamentar los cuidados de Enfermería integrales que se le brindan a los niños con cardiopatía congénita y síndrome de Down, para mejorar su calidad de vida, la de la familia y el desempeño profesional de los enfermeros del Cardiocentro W. Soler, el cual consta además de

Introducción

Capítulo I: Definición de Cardiopatía congénita y Síndrome. Down

Capítulo II: Generalidades del sistema cardiovascular

Capítulo III: Manejo del niño con cardiopatía congénita y Síndrome .Down

Capítulo IV: Acciones de Enfermería

Capítulo V: Principios científicos.

Bibliografía

CONCLUSIONES.

En el estudio realizado en nuestra institución, se comprobó que existe insuficiencia en el conocimiento del personal de Enfermería sobre la atención personalizada e integral de los niños con cardiopatías congénitas (CC) y trisomía 21, lo que no les permite el buen desempeño, debido a la falta de una herramienta que ayude a mantener información actualizada al respecto. Se diseñó un protocolo para la atención al niño con Cardiopatía Congénita (CC) y Síndrome Down (SD) estructurado en 5 capítulos que reflejan información científica para el desempeño adecuado del personal de Enfermería y desde este perfil, solucionar problemas de salud de forma integral en el niño con síndrome de Down y cardiopatía congénita.

 Tabla 1: Categoría profesional de los enfermeros encuestados .Diferentes servicios. Cardiocentro William Soler. 2011.

Categoría – Cantidad – %

Licenciados en Enfermería –  18 – 90%

Enfermeros Técnicos especializados – 1 – 5%

Técnicos en Enfermería – 1 – 5%

Enfermeros Básicos – 0

Total – 20 – 100.0%

Fuente: Encuesta

Tabla 2: Años de experiencia en la Profesión de Enfermeros encuestados en los diferentes servicios del Cardiocentro William Soler. 2011

Años de Experiencia – Cantidad – %

Hasta 5 años

6-10 años – 9 – 45%

11-15 años – 2 – 10%

16-20 años – 3 – 15%

Más de 20 años – 6 – 30%