fijo durante largo tiempo. Dejar hablar al paciente. Debe sentirse escuchado. En todo momento mostraremos respeto y utilizaremos un tono de voz suave y calmado. Evitaremos discutir con el paciente y responder a sus amenazas o provocaciones.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA CONTENCIÓN
Indicaciones:
- Estados de agitación, confusión y/o de auto-heteroagresividad que pongan en peligro la seguridad del paciente o la de los demás.
- Para prevenir lesiones a la propia persona (autolesiones, caídas, riesgo de suicidio etc.)
- Para prevenir lesiones a terceros.
- Para evitar alteraciones en el programa terapéutico (mantenimiento de vías, sng., sondas vesicales. para evitar que se las arranquen).
- Para evitar daños al entorno.
- Si lo solicita el propio paciente y existe justificación clínica o terapéutica.
- Como parte de un programa de modificación de conducta (refuerzo negativo).
Contraindicaciones:
- Cuando exista la posibilidad de intervenciones alternativas.
- Como medida de castigo.
- Por comodidad del personal o de otros pacientes.
- Cuando no haya indicación clínica que lo justifique.
RECURSOS HUMANOS
La contención física de un paciente debe hacerse de forma rápida y coordinada.
Antes de comenzar el procedimiento, hay que asegurarse que se cuenta con personal suficiente para llevarlo a cabo.
– Lo óptimo son 5 personas, una para cada extremidad y la quinta para sujetar la cabeza.
– El mínimo son 4 personas.
– Si no se dispone del personal suficiente, y se considera necesario, se solicitará la presencia del personal de seguridad.
Una de las personas que participa en la contención, será la encargada de dirigir el procedimiento.
Competencias Profesionales
Facultativo:
– Es el máximo responsable de la contención mecánica. Indica la medida, la autoriza o no, si ha sido instaurada por personal de Enfermería, en caso de urgencia y en su ausencia.
– Informa al paciente o acompañantes de los motivos y objetivos de la medida.
– Decide su finalización tras la valoración conjunta del resto del equipo.
Enfermer@:
– Participa en la contención y en ocasiones, coordina su ejecución.
– La indica en caso de ausencia del facultativo.
– Es responsable de los cuidados y controles posteriores.
Auxiliar de Enfermería:
– Coopera en la ejecución y retirada de la contención mecánica.
– Participa en los cuidados, control y observación de los pacientes.
– Se ocupa del mantenimiento y preparación del material de contención mecánica.
Personal de seguridad:
– Pueden ser requeridos para colaborar en el procedimiento, con su presencia y /o intervención manual en la reducción del paciente.
MEDIDAS GENERALES PREVIAS A LA CONTENCIÓN
- Es importante que el grupo sea lo más numeroso posible. La sola presencia del grupo puede ser disuasoria para el paciente.
- Colocarse a una distancia adecuada.
- Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso o que pueda ser arrojadizo.
- Evitar público. En la medida que se pueda, evitar que estén otras personas presenciando el hecho de la contención.
- Informar al paciente, siempre que sea posible, de las medidas que se van a tomar.
- Es importante la actitud del personal (Utilizar un tono de voz suave, no mostrar irritabilidad ni hostilidad. Mostrar calma y tranquilidad. Evitar responder a las provocaciones del paciente).
- El personal que va a participar en la contención deberá estar preparado ( llevar guantes y despojarse de todos los objetos potencialmente peligrosos como gafas, relojes, pulseras, tijeras etc.)
- La cama o camilla deberá estar preparada y frenada.
TÉCNICA
– Informar al paciente.
– Una vez que se toma la decisión de contener, hay que dar un tiempo al paciente para que acepte las indicaciones, colabore y que se tumbe en la cama. Si no accediera a ello, sin lugar a la discusión verbal, se procederá a tumbarlo en la cama o camilla. Hay que evitar en lo posible hablar con el paciente mientras se realiza la contención y que sea la misma persona la que se dirija al paciente.
– Cada miembro del equipo se dirigirá a una extremidad preestablecida.
– Una persona se encargará de sujetar la cabeza para evitar que se golpee o pueda agredir.
– Una vez tumbado en la cama (en decúbito supino) la sujeción se realizará por este orden:
1º- Cintura
2º- Miembros inferiores
3º- Miembros superiores

– En los casos en los que es necesario reducir al paciente y trasladarlo a la cama, se tumbara de espaldas sobre el suelo sujetándolo a nivel de los hombros y antebrazos y por encima de las rodillas y tobillos, con la cabeza ladeada y teniendo especial cuidado que no se golpee o lesione.
– Para el traslado a la cama o camilla, se le sujetará por las piernas, a la altura de las rodillas y por los brazos alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros.
– La indicación de la