algunas habilidades específicas para la atención de este tipo de pacientes.
Tabla 4. Distribución de los enfermeros encuestados acerca de si conocen algún documento que le oriente, como realizar acciones de Enfermería frente a pacientes con drenaje pleural. Cuidados intensivos. Hospital Camilo Cienfuegos. Enero – octubre 2013
Guía Metodológica – Número – %
Existe – –
No existe – 35 – 100%
Total – 35 – 100%
Fuente: Encuesta
La tabla 4 muestra la distribución de los enfermeros encuestados acerca de si conocen algún documento que le oriente, como realizar acciones de Enfermería frente a pacientes con drenaje pleural, se observa que los enfermeros encuestados no conocen de la existencia de un documento o guía metodológica para la atención personalizada e integral con pacientes que presentan drenaje pleural.
Tabla 5: Criterio de los enfermeros encuestados acerca de la necesidad de contar con un protocolo de actuación en pacientes con drenaje pleural. Cuidados intensivos. Hospital Camilo Cienfuegos. Enero – octubre 2013
Criterio – Número – %
Es necesario – 35 – 100%
No es necesario – —
Total – 35 – 100%
Fuente: Encuesta
En la tabla 5, muestra el criterio de los enfermeros encuestados acerca de la necesidad de contar con un protocolo de actuación en pacientes con drenaje pleural; el 100% de los encuestados refieren que será de gran utilidad.
DISCUSIÓN
En la tabla 1 se evidencia que la mayoría de estos enfermeros recibieron cursos de Licenciatura en Enfermería, en la revisión de los planes de estudio que recibieron, el autor encontró que no profundizaron en el tema sobre la atención personalizada e integral a pacientes con drenaje pleural, similar a lo planteado por DuGas ya que plantea que es necesario el conocimiento teórico y práctico para poder realizar la labor de Enfermería con la calidad que lo exige (13), hecho este que fortalece el diseño de un protocolo sobre el tema en estudio.
La tabla 2 muestra que la mayor cantidad de enfermeros(as) llevaban entre 5-10 años de experiencia laboral, lo cual demuestra que, el mayor número de ellos tienen experiencia laboral. El autor considera que la experiencia es un eslabón fundamental en la calidad de los servicios que se les brinda a estos pacientes y el desarrollo de destreza necesaria para un desempeño laboral de calidad. Autores como Carlos y Ginferrer se refieren a la necesidad de la experiencia del enfermero/a para enfrentar situaciones clínica complejas, dándole mayor probabilidad de brindar una atención más integral (14, 15).
Dados los resultados de la tabla 3 el autor considera, a pesar de los años de práctica con estos pacientes, no han adquirido la destreza necesaria y las habilidades que les daría el conocimiento adecuado frente a estos pacientes, el investigador Marriner afirma que la Enfermería posee el arte de las habilidades y destrezas, con capacidades cognoscitivas, técnicas y de relación, de ahí la necesidad de la implementación de un protocolo que aporte los conocimientos necesarios para un desempeño laboral de calidad (16).
Los resultados de la tabla 4 coinciden con el resultado de la búsqueda del autor sobre la existencia de este tipo de herramienta, la cual es necesaria para el buen desempeño del personal de Enfermería en la atención personalizada e integral frente a estos pacientes.
Los resultados de la tabla 5 evidencian la necesidad de la confección de un protocolo para la atención personalizada a pacientes con drenaje pleural, lo que contribuirá a adquirir, consolidar y fundamentar científicamente los conocimientos necesarios para brindar con eficacia la atención de Enfermería a este tipo de pacientes y a la familia, criterio que coinciden con los del autor de la investigación.
Se realizó un protocolo para la atención de Enfermería a pacientes con drenaje pleural con el objetivo de Fundamentar los cuidados de Enfermería para mejorar su accionar frente a estos pacientes.
Para dar solución al objetivo # 3 se presentaron los resultados siguientes:
Resultados de la validación por Criterios de Expertos.
El modelo de descripción para el manejo del paciente con drenaje pleural a nivel hospitalario es válido y puede ser utilizado, es decir, tiene valor desde el punto de vista práctico.
No obstante, se realizó la consulta a expertos para evaluarlo con el objetivo de obtener criterios especializados y juicios críticos sobre su validez y adecuación a las condiciones actuales en la atención al paciente con drenaje pleural en el servicio de atención al grave de nuestro hospital Camilo Cienfuegos.
Para la selección de los expertos que haría la valoración de las acciones se siguió el criterio de escoger profesionales que inciden en la atención al paciente grave., en las especialidades de Medicina Interna, terapia intensiva y cirugía.
Por estas razones se consideró que las opiniones que emitieran sobre las acciones propuestas podían resultar confiables. De esta forma, se tomaron 5 Especialistas (2 especialistas de Enfermería intensiva, 2 de medicina intensiva y 1 cirujano) para valorar la propuesta, teniendo las siguientes características: 3 del sexo masculino y 2 féminas, todos con más de 10 años de experiencia en la atención al paciente grave (Anexo 2). Para la selección definitiva de los expertos, se aplicó un cuestionario con el fin de valorar el coeficiente de competencia (Anexo 3). Todos los especialistas encuestados resultan competentes para evaluar la propuesta, el 80,0% de ellos con calificación alta y 20,0% con nivel medio.
En relación con los expertos que debían valorar las acciones se obtuvo como resultado que 4 tenían una competencia alta y 1 una competencia media. Dado que el coeficiente de competencia promedio de todos los posibles expertos fue alto, se utilizaron los criterios de todos ellos, es decir, se incluyo también el de competencia media, tal como se permite en la utilización de este método estadístico.
El instrumento para la consulta (Anexos 5) fue elaborado y aplicado por la autora para recoger información. En el mismo, los expertos debían expresar su criterio sobre los indicadores los cuales fueron evaluados de Muy Adecuada(o); Bastante Adecuada(o); Adecuada(o); Poco Adecuada(o) y No Adecuada(o), utilizando