Proyecto de mejora de los cuidados en la UCI del Hospital Universitario Miguel Servet centrado en la humanización del paciente de larga estancia
Autor principal: Alejandro Guiral Mallart
Vol. XVIII; nº 2; 75
Proyect to improve care assistance in the ICU of Miguel Servet University Hospital focused on the humanization of the long-stay patient
Fecha de recepción: 04/12/2022
Fecha de aceptación: 17/01/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 75
Autores:
Alejandro Guiral Mallart; Hospital Universitario Cínico Lozano Blesa, Zaragoza (España). Edelweis Elvira Sáez; Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).
Celia Gay Aguarón; Centro de Coordinación de Urgencias, Zaragoza (España). Joaquín Santiago Galindo Muñoz; Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España). Clara Pilar García Aznar; Hospital Royo Villanova, Zaragoza (España).
Carmela Gerosa Cisneros; Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La humanización de los cuidados significa centrar nuestra atención en la relación humana, considerando a la persona y su dignidad como prioridad máxima. En los últimos tiempos, este movimiento está cobrando gran importancia e interés, con el fin de cumplir con las exigencias de nuestra sociedad cada vez más compleja. Por todo ello, los profesionales sanitarios tenemos la obligación moral de iniciar estos cambios y evolucionar para ser una comunidad que basa sus actuaciones en las necesidades biopsicosociales del paciente. En este proyecto se proponen una serie de pautas dirigidas a los profesionales de las Unidades de Cuidados Intensivos, debido a que este servicio se encuentra especialmente necesitado de implantar una asistencia humanizada por la complejidad que comporta el cuidado del enfermo.
El objetivo principal del trabajo se encuentra dirigido a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en las Unidades de Cuidados Intensivos fomentando la visión integral y holística del paciente y su entorno, proporcionando más humanidad, cercanía y afectividad.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre la humanización de la asistencia sanitaria en la Unidad de Cuidados Intensivos con la ayuda de las principales bases de datos. El método escogido para realizar el desarrollo del proyecto consiste en el “Ciclo de Deming”, basado en la estrategia para la mejora continua de la calidad. El ámbito de estudio fue la UCI del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y los sujetos a quienes va dirigido son aquellos profesionales sanitarios que forman parte del equipo del servicio mencionado anteriormente.
PALABRAS CLAVE: Humanización, unidad de cuidados intensivos, horario de visitas, musicoterapia.
ABSTRACT
Humanization of care consists on focusing our attention on the human relationship between the patient and the healthcare provider, considering the person’s dignity as a major priority. Nowadays, this movement is getting a lot of attention from scientific community in order to satisfy the requirements of our complex society. For all this, healthcare workers have the moral obligation of starting up these changes and evolve into a community where every medical decision is based on the biopsychosocial needs of the patient. This project proposes a series of guidelines for Intensive Care Unit (ICU) professionals, due to the need of a more humanized care system adapted to the complexity of patient care.
The main objective of this project goes beyond improving the quality of health assistance in ICU, promoting the integral and holistic vision of a patient and their environment through a more humanely care, using principles such as empathy and affectivity.
After a bibliographic review about humanization of sanitary assistance in Intensive Care Unit has been done with aid from principal databases, in order to develop the strategy of this project, the method chosen consists of the “Demin´s Cycle”, which is based on the concept of continuous quality improvement. The study area was the ICU from University Hospital Miguel Servet in Zaragoza, and the project is aimed at healthcare professionals that take part of this service team.
KEYWORDS: Humanization, intensive care unit, visiting hours, music therapy.
INTRODUCCIÓN
La Unidad de Cuidados Intensivos es una organización de profesionales sanitarios que ofrece una asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, y que tiene como misión proporcionar una atención óptima a los pacientes con procesos críticos ingresados en la misma, con la finalidad de su recuperación(1).
El paciente crítico es definido por la Sociedad Americana de Medicina Intensiva como aquél que se encuentra fisiológicamente inestable, que requiere soporte vital avanzado y una evaluación clínica estrecha con ajustes continuos de terapia según evolución(2).
Sumado a todo ello, el paciente de larga estancia se caracteriza por permanecer en esta unidad por un tiempo mayor o igual a 20 días(4).
Es importante describir los antecedentes de la situación ante la que se encuentran los enfermos y sus seres queridos para comprender sus necesidades, debido a que se encuentran en un entorno físico y emocional muy hostil(5)(6), además de estar sometidos a técnicas invasivas y en algunas ocasiones, circunstancias dolorosas(7).
El ingreso de un ser querido en la UCI interfiere de forma directa con su núcleo afectivo más cercano, además de suponer un factor estresante y un cambio drástico en los roles familiares. Por ello, debemos implicar a la familia en todo momento como un elemento más del proceso(8).
El objetivo principal de los profesionales enfermeros consiste en satisfacer sus necesidades y expectativas mediante los cuidados especializados, con la máxima calidad y seguridad basados en una intervención integral(9).
Los nuevos tiempos optan por una visión integral de la enfermedad, que observa a la persona de una manera global, teniendo en cuenta su dimensión física, emocional, mental, social y espiritual. El ser humano ha dejado de ser considerado el resultado de una mera función biológica(10).
Con el avance y desarrollo de las nuevas tecnologías, en ocasiones vemos relegadas las necesidades humanas de pacientes, familias y profesionales a segundo plano. Tornando el acto sanitario más tecnificado y dejando de lado la visión holística del enfermo y su entorno(11).
Debido a estas circunstancias, es imprescindible que se pongan en práctica una serie de medidas que se incluyen dentro de la idea de humanización; definida por la Real Academia Española de la lengua como “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo”(12).
Este proceso no es una ideología, sino una alianza con la persona y su forma de vivir. Por tanto, debemos tratar numerosos ámbitos: el asistencial, ético, cultural y las competencias profesionales como son las habilidades de comunicación(11). Esto último, en especial, aportará efectos muy beneficiosos directos sobre el paciente mediante terapias no farmacológicas(13). Ya lo afirmó en el siglo XX Sigmund Freud (padre del psicoanálisis) con la siguiente reflexión: “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”(14).
La enfermería debe ser capaz de superar situaciones tales como la gran demanda sanitaria, la dinámica predeterminada o la mala gestión de diversas unidades debido a que nos impiden mejorar como profesionales y evolucionar hacia la humanización de los cuidados. Todo ello cobra gran importancia porque somos una pieza indispensable por nuestra estrecha relación con el paciente y su entorno día tras día(15). En estos momentos tan difíciles, es cuando más tenemos que adaptar nuestra forma de trabajar por medio de la empatía, la escucha activa, el derecho a la intimidad y respeto a la dignidad del usuario.
El plan de mejora que se va a desarrollar en este trabajo se basa en el proyecto HUCI (humanizando los cuidados intensivos), el cual posee una serie de medidas específicas con el fin extrapolarlas a la práctica clínica(16), y tiene como objetivo dar visibilidad e introducir la iniciativa de la humanización de los cuidados intensivos en el Sistema Sanitario Público Aragonés (en concreto, la UCI del Hospital Universitario Miguel Servet), siguiendo la referencia de otras Comunidades Autónomas de España en las que este proceso ha tenido un mayor auge y se ha conseguido implementar de forma satisfactoria.
Para lograr la meta propuesta y con ayuda de la revisión bibliográfica llevada a cabo, se han planteado varias líneas estratégicas que supondrán la diferencia con el protocolo actual del servicio: UCI de puertas abiertas, presencia y participación de los familiares en los cuidados, comunicación y bienestar del paciente(16).
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en las Unidades de Cuidados Intensivos fomentando la visión integral y holística del paciente y su entorno, proporcionando más humanidad, cercanía y afectividad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Sensibilizar y concienciar al personal sanitario de la necesidad de implementar mejoras en cuanto al aspecto humano del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos.
-Desarrollar competencias humanísticas y relacionales en los profesionales a través de valores, conocimientos y habilidades para el acto terapéutico y la toma de decisiones compartida.
-Determinar las necesidades de cuidado que pueden tener los familiares de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos.
-Adecuar las situaciones y los espacios para preservar la intimidad de la persona y la confortabilidad, así como la comunicación y cercanía con sus seres queridos.
METODOLOGÍA
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica desde el mes de febrero de 2020 hasta abril del mismo año sobre la humanización de los cuidados en la UCI. Para ello, se han utilizado las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scielo y Cuiden. TABLA 1.
Los descriptores DeCS y palabras clave que nos han ayudado a realizar la búsqueda de fuentes de información han sido: Intensive Care Units, Music, Humanization of assistance, Humanización, Unidad de Cuidados Intensivos, Horario de visitas y Musicoterapia. Estos se combinaron entre sí mediante operadores booleanos (AND).
Como criterios de inclusión, utilizamos el idioma inglés y el español con una antigüedad máxima de 2006, situándose en la última década la mayor parte de los artículos referenciados.
Por otra parte, para ampliar la búsqueda se han utilizado otros recursos como manuales, libros, trabajos de fin de grado, guías académicas y páginas web oficiales.
DIAGRAMA DE GANTT:
El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto reproduciendo gráficamente las tareas y su duración. Por todo ello, es un elemento muy útil a modo de calendario general del proceso(17).
Como se observa en la tabla expuesta en el apartado de anexos, el desarrollo del plan se produce entre el mes de febrero de 2020 y el mes de mayo del mismo año, realizándose cada tarea en un marco temporal determinado, representado en el gráfico cada dos semanas. TABLA 2.
DISEÑO DEL ESTUDIO:
El diseño está basado en el ciclo de mejora de calidad de Deming. En sus cuatro fases, se estudia y analiza el proceso que deseamos mejorar, poniendo en marcha los cambios proyectados. Una vez implantados, se observan y evalúan los efectos producidos por la modificación llevada a cabo mediante la utilización de indicadores, para posteriormente moldear el plan de actuación según las conclusiones del paso anterior y así poder alcanzar nuestros objetivos(18).
ÁMBITO:
El plan de mejora se llevará a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Miguel Servet.
Se ha escogido este servicio en concreto, por la facilidad que he encontrado a la hora de conseguir información debido a que realicé las prácticas formativas en dicha unidad.
SUJETOS DE ESTUDIO:
Este proyecto va dirigido a todos los profesionales de la salud involucrados en los cuidados de pacientes agudos en la UCI referida anteriormente.
MATERIALES:
Los materiales que se requieren para el desarrollo del proyecto y el presupuesto que se utiliza para su realización se encuentran en TABLA 3.
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN:
¿Cuál es el problema?
Falta de adaptación de los cuidados en la UCI a los nuevos tiempos, siendo inminente la evolución hacia la humanización del paciente y su entorno.
- ¿Cuáles son los beneficios que se esperan conseguir con este proyecto?
En los profesionales:
- Obtener una mayor formación en aspectos no técnicos.
- Favorecer la comunicación y el apoyo entre los distintos profesionales de la unidad(19).
- Generar un ambiente de trabajo más agradable y afable.
- Dotar a los profesionales de medios que favorezcan la comunicación con pacientes que no sean capaces.
En los pacientes:
- Disminuir la sensación de ansiedad, angustia y desamparo característica del ingreso en la UCI.
En los familiares:
- Acordar un horario de visitas que permita a los seres queridos adaptar su vida en el día a día.
- Facilitar la accesibilidad de los familiares de pacientes a la UCI.
- Mitigar la sensación de ansiedad y angustia que genera la situación.
- Paliar el desconocimiento de los familiares con la aportación de una información más directa y comprensible además del apoyo de los profesionales
¿Qué queremos hacer?
El objetivo de este trabajo es impulsar una iniciativa que se encuentra en auge actualmente, la humanización de los cuidados intensivos debido a que el ingreso en la UCI es una situación especialmente difícil en la vida de una persona y requiere de la mejor atención posible.
¿Por qué lo vamos a hacer?
En los últimos 30 años, el desarrollo a nivel científico y tecnológico de las Unidades de Cuidados Intensivos ha sido espectacular. Esa es la causa de un incremento notable en las cifras de supervivencias de los enfermos ingresados en estas unidades. Todo ello ha favorecido que los profesionales sanitarios perdamos la visión global del paciente y sus familiares como seres humanos que son(20).
Este avance también viene de la mano de unas mayores exigencias a la hora de llevar a cabo nuestra labor, ya que nuestros ciudadanos reclaman una atención integral.
En muchas ocasiones, las características organizativas y arquitectónicas de las unidades de cuidados intensivos hacen que se conviertan en ambientes hostiles para los pacientes y sus familias e incluso para los propios profesionales(21).
Por tanto, es tiempo de reflexionar sobre si debemos plantearnos una re-humanización de la asistencia y mejorar la relación entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios(20).
¿Qué queremos lograr?
La implementación de los valores de la humanización del paciente en la UCI del Hospital Universitario Miguel Servet servirá de precedente para que otros servicios de la Comunidad Autónoma de Aragón lleven a cabo medidas similares.
HACER:
UCI DE PUERTAS ABIERTAS:
“Puertas abiertas” se trata de que aumentemos los horarios de visita, que los flexibilicemos. Con responsabilidad, administrándolos según el paciente, su enfermedad y sus deseos (hay pacientes que no quieren visitas), según las familias y la unidad. Pero siempre intentando la conciliación entre el trabajo de los profesionales, y que nuestros pacientes estén acompañados por sus familias el máximo tiempo posible(22).
La política de visitas de familiares a los pacientes ingresados en la UCI históricamente ha seguido un modelo restrictivo fruto de las costumbres ya que se considera que su presencia interfiere el trabajo de los profesionales y los distrae; además de otras complicaciones que pudieran causar(23)(16). Las familias reclaman más tiempo y la posibilidad de compaginar las visitas con sus obligaciones personales y laborales(24).
Actualmente, en esta unidad, el horario de visita familiar está limitado a dos visitas de treinta minutos al día, flexibilizando estas normas en casos excepcionales. ANEXO 4.
Para llevar a cabo este punto de forma organizada, se determinará un grupo de trabajo interprofesional encargado de coordinar y monitorizar el cumplimiento del modelo de flexibilidad de horarios de acompañamiento familiar(16).
Primero de todo, se analizará el núcleo familiar que rodea al paciente identificando a los “cuidadores principales”; esto es importante debido a que se les brinda la oportunidad de participar activamente en cuidados básicos como realizar la higiene o alimentación, supervisados por un profesional de enfermería y siempre que las condiciones clínicas lo permitan.
El horario de visita de los familiares se ampliará de forma que la UCI abrirá sus puertas de 12:30 a 14:00 por las mañanas, y de 18.30 a 21:00 por las tardes. Todas estas pautas están sujetas a cambios dependientes de la situación individual del enfermo y necesidad de los profesionales, consensuadas de forma constante por el equipo multidisciplinar.
En este aspecto, también apostamos por eliminar barreras innecesarias como lo son el uso de calzas, batas, guantes y mascarillas, salvo en casos especiales donde los profesionales indicarán a los interesados el procedimiento a seguir(16).
Para poder exponer estas medidas a los usuarios, existe una guía informativa de acogida a familiares y pacientes ingresados en UCI que recoge las indicaciones de acceso a la unidad. ANEXO 5.
Por último, con el fin de poder analizar la continuidad de este apartado, se pondrá a disposición de los profesionales de enfermería una lista de comprobación con una serie de tareas indispensables para garantizar su correcta implantación. Se habilitará una pestaña en el programa informático de la unidad con el siguiente formulario. ANEXO 6.
COMUNICACIÓN:
En primer lugar, se distribuirá una encuesta con preguntas abiertas entre los profesionales de la unidad implicados en el cuidado del paciente de UCI de forma completamente anónima y voluntaria.
La información recogida en el cuestionario no se utilizará con fines de evaluación si no que servirá como punto de partida para las reuniones del equipo multidisciplinar.
Para llevar a cabo este punto, es necesaria la creación de un grupo de trabajo funcional formado por personal médico, enfermero y auxiliares de enfermería. Debe ser consolidado sobre la base de una comunicación interdisciplinaria abierta y respetuosa que permita a los profesionales sanitarios expresarse libremente, con objetivos compartidos y funciones complementarias distribuidas según las mejores capacidades de cada uno de sus miembros. Entre todos los participantes, se deberá alcanzar un acuerdo para el desarrollo de un protocolo de comunicación en la UCI efectivo y de calidad.
Para finalizar, el hospital dotará de sesiones formativas en habilidades comunicativas a los profesionales de la unidad que lo deseen impartidas por un psicólogo, donde también se explicarán las pautas de mejora en cuestiones de comunicación que se han propuesto para que se lleven a la práctica clínica de forma organizada(25). ANEXO 7.
Estas sesiones serán de dos horas de duración cada una, y se llevarán a cabo dos días a la semana durante un mes en la sala de actividades docentes reservada previamente, situada en la zona de UCIs del Hospital Universitario Miguel Servet. Se habilitará una lista donde se apuntarán los profesionales que deseen ser formados en el tema, con un aforo limitado según la normativa actualizada por el ministerio de sanidad, cumpliendo las medidas acordes a las circunstancias de distanciamiento social necesarias para combatir la pandemia de Covid-19(26).
Para valorar los conocimientos de los trabajadores asistentes al programa sobre distintos aspectos de la comunicación y, específicamente, sobre la escucha activa y habilidades comunicativas, se repartirá un cuestionario inicial. De esta forma, se podrá evaluar la utilidad del curso ya que se cumplimentará ese mismo cuestionario cuando finalice la formación.
BIENESTAR DEL PACIENTE:
Son muchos los factores que causan sufrimiento y disconfort a los pacientes críticos. La valoración y control del dolor, la sedación dinámica adecuada a la condición del enfermo y la prevención y el manejo del delirium agudo son piezas imprescindibles para mejorar la estancia de los pacientes. Sin dejar de lado aspectos tan importantes como el sufrimiento psicológico y emocional que pueden ser muy elevados en estas unidades(19).
Para ello, se deben llevar a cabo una serie de cambios en las rutinas de trabajo en dicho servicio, expuestas en el ANEXO 8.
Finalmente, para comprobar que estas medidas se están aplicando de forma correcta y con el fin de detectar aspectos a mejorar en el protocolo de la unidad, se pondrá a disposición de los familiares una encuesta voluntaria y anónima sobre los diferentes puntos que hemos tratado en el proyecto. Se distribuirá a lo largo del período de dos meses desde pacientes ingresados con anterioridad a la implantación de los cambios hasta nuevos ingresos, para evaluar el proceso. ANEXO 10.
CHEQUEAR:
Este apartado se encuentra desarrollado en el ANEXO 11.
CONCLUSIÓN:
La humanización en la asistencia sanitaria es actual, atemporal y es un aspecto a mejorar que se encuentra en pleno auge y debe ser explotado por los sistemas de salud de todo el mundo. Los profesionales deben practicar el respeto hacia los demás y promover valores como la sensibilidad, la solidaridad, la empatía y la escucha activa, entre otras cualidades, que lejos de hacernos más débiles, deberían estar más presentes integrándose en la formación básica de todos nosotros(11).
La mayoría de las medidas existentes para humanizar los cuidados en las UCIs son recientes e insuficientes. Es imprescindible mejorarlas e implantarlas de forma paulatina y continua, aumentando así la capacidad del personal sanitario para cubrir las necesidades de estos pacientes tan vulnerables física y psicológicamente.
Los beneficios en cuanto al bienestar y satisfacción de los pacientes y sus allegados, así como el incremento en la calidad asistencial por parte del personal sanitario, ponen en manifiesto la necesidad de avanzar no solo en la Comunidad Autónoma de Aragón sino en todo nuestro país, y dar paso a unos cuidados humanizados más específicos considerados como los óptimos para estas unidades de cuidados críticos.
Además, todo esto debe salir de las Unidades de Cuidados Intensivos, extrapolándose a todos los ámbitos del cuidado ya que estos déficits son más acusados en estas unidades por su alta complejidad a la hora de tratar enfermos, pero el resto de servicios no se pueden quedar al margen de estos cambios(27).
Por último, considero importante iniciar este cambio porque se encuentra a la orden del día y tenemos la obligación moral de mejorar el sistema sanitario, mediante iniciativas como esta que pretenden realzar a la persona sobre la enfermedad. Todo ello con el mero fin de poder formar parte en un futuro no muy lejano de una comunidad enfermera con una formación y capacidad para ofrecer unos cuidados más afectivos, cercanos y humanos, siendo reseñable la vocación característica de nuestra profesión.
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA:
- Unidad de Cuidados Intensivos Estándares y recomendaciones [Internet]. Madrid; 2010 https://mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf
- SCCM | Patients and Families [Internet]. [cited 2020 Mar 27]. Available from: https://sccm.org/MyICUCare/Home
- Sánchez Y, Manuel J. Las enfermeras ante las voluntades anticipadas: un reto jurídico, ético y práctico. ENE Rev Enf [Internet]. Vol. 6, Abr. 2012 Apr [cited 2020 Mar 27]. Available from: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/9/8
- Riera A, Mestre MAR. Unidad de curas intermedias para enfermos críticos de larga estancia [Internet]. [cited 2020 Mar 24]. Available from: https://fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/xxxii-congreso- semi/134- Riera Mestre.pdf
- Japón Ruiz D. Sobre una cama de UCI: una experiencia personal. Tempus Vitalis. 2002;2(1).
- Rubio Rico L, Aguarón García MJ, Ferrater Cubells M, Toda Savall D. Vivir la UCI: diferentes perspectivas. Cult los Cuid Rev Enfermería y Humanidades [Internet]. 2002 Jun 29 [cited 2020 Mar 22];0(12):55–66. Available from: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2002-n12-vivir-la-uci-diferentes-perspectivas
- Blanca Gutiérrez J, Blanco Alvariño A, Luque Pérez M, Ramírez Pérez M. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos. Enfermería Glob Rev electrónica Semest enfermería [Internet]. 2008 Feb 1 [cited 2020 Mar 22];7(1):2–14. Available from: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/822
- Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Programa de humanización de los cuidados 2015;129–232.
- Raúl C, García A, Torres La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos [Internet]. Vol. 31, Artículo de opinión Med Crit. 2017 [cited 2020 Mar 27]. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000300171
- Barthe E. Visión integral de la salud [Internet]. TOP DOCTORS. 2013 [cited 2020 Mar 26]. Available from: https://topdoctors.es/articulos-medicos/la-vision-integral-de-la- salud#
- de la Fuente-Martos C, Rojas-Amezcua M, Gómez-Espejo MR, Lara-Aguayo P, Morán- Fernandez E, Aguilar-Alonso E. Humanization in healthcare arises from the need for a holistic approach to illness. Med Intensiva [Internet]. 2018 Mar 1 [cited 2020 Mar 22];42(2):99–109. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569117302206
- humanizar | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE [Internet]. [cited 2020 Mar 22]. Available from: https://dle.rae.es/humanizar
- Río Álvarez A. Cuidando y humanizando a través de la música. Conoc enfermero [Internet]. 2018 [cited 2020 Mar 22]. Available from: https://conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/42/30
- Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria [Internet]. 2016 [cited 2020 Mar 22]. Available from: https://comunidad.madrid/transparencia/sites/default/files/plan/document/881_232_ bvcm017902_0.pdf
- Raúl J, Mederos O, En G, Tutora E, Delgado H. LA HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTENSIVA: LA POSICIÓN DE LAS ENFERMERAS DE UCI FRENTE AL ASPECTO HUMANO DEL CUIDADO INTENSIVO [Internet]. 2017 [cited 2020 Mar 22]. Available from: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/5357
- Grupo de trabajo de certificación de Proyecto HU-CI. Manual de buenas prácticas de Humanización en las Unidades de Cuidados Intensivos [Internet]. Madrid; 2017 [cited 2020 Mar 27]. Available from: http://humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/buenas- practicas/Coordinación:
- ¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve? | OBS Business School [Internet]. [cited 2020 Apr 19]. Available from: https://obsbusiness.school/es/blog-project- management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve
- Aibar Remón C, Arenas Sangrador LA, Salas Valero M. La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes. [Internet]. Madrid; 2017. 973–980 p. Available from: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/la_gestion_sanitaria_orientada_hacia_la_calidad_y_spdf
- de Medeiros AC, de Siqueira HCH, Zamberlan C, Cecagno D, Nunes S dos S, Thurow Comprehensiveness and humanization of nursing care management in the Intensive Care Unit. Rev da Esc Enferm [Internet]. 2016 [cited 2020 Apr 6];50(5):816–22. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27982401
- Consejeria de Sanidad. Humanización en las unidades de cuidados intensivos. 2016;130–232. Available from: https://humanizandoloscuidadosintensivos.com/wp- content/uploads/2016/10/PlanHUCI.pdf
- La Calle GH, Martin MC, Nin N. Seeking to humanize intensive care [Internet]. Vol. 29, Revista Brasileira de Terapia Intensiva. Madrid; 2017 [cited 2020 Apr 1]. p. 9–13. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-507X2017000100009
- UCI de Puertas abiertas: ¿hay algo más humano que individualizar? – Proyecto HU-CI [Internet]. [cited 2020 Apr 3]. Available from: https://humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/uci-de-puertas-abiertas-hay-algo- mas/
- Escudero D, Viña L, Calleja C. Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y Es tiempo de cambio. Med Intensiva [Internet]. 2014 Aug 1 [cited 2020 Mar 22];38(6):371–5. Available from: https://www.medintensiva.org/es-por-una-uci-puertas- abiertas-articulo-S0210569114000370
- Escudero D, Martín L, Viña L, Quindós B, Espina MJ, Forcelledo L, et al. Política de visitas, diseño y confortabilidad en las unidades de cuidados intensivos españolas. Rev Calid Asist [Internet]. 2015 Sep 1 [cited 2020 Apr 2];30(5):243–50. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26346582
- Rico LR, Marsans MC, Márquez CM, Borrás AM, Riba LS, Savall DT, et al. Relaciones interdisciplinarias y humanización en las unidades de cuidados intensivos. Enferm Intensiva [Internet]. 2006 Oct 1 [cited 2020 Apr 4];17(4):141–53. Available from: https://elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-relaciones- interdisciplinarias-humanizacion-las-unidades-13095677
- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-COV-2) [Internet]. 2020 [cited 2020 Apr 24]. Available from: https://mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/documentos/Procedimiento_servicios_prevencion_riesgos_laborales_COVID- 19.pdf
- Aragón Sánchez C. Proyecto educativo: humanización de los cuidados intensivos en 2017 [cited 2020 Mar 22]; Available from: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/27606