Por otra parte la calibración de un proyecto, Se realiza en función de varias variables, tales como: número de personas que conforman el equipo, horas laborables, tiempo requerido para ejecutar el plan, información que contiene el plan, frecuencia con que se prepara el informe. Figura No 5
Figura número 5. Tipos de proyectos según su tamaño. Palacios L. (2005)
tamaño | personas | horas | Tiempo plan | Contenido plan | informes |
Micro | Menos de 3 | Menos 300 | Menos 1 hora | Objetivos tareas cronograma | semanal |
Pequeño | 4-6 | 300-1000 | 3 reuniones | Alcance matriz responsable | quincenal |
Mediano | 6-12 | 1000-15000 | 1-3 meses | Roles gerentes punto control | mensual |
grande | Mas 12 | Mas 150000 | Varios mese | Plan integral de proyecto | mensual |
Figura número 5 Fuente: Gerencia de proyectos un enfoque Latino. 2005
La formulación del proyecto
Con información recolectada a través de los instrumentos antes mencionados, (figura número 2), se estructura un instrumento, a fin de encontrar las necesidades sentidas de la comunidad. Seleccionando las de mayor prioridad para la población afectada. Una vez con la información tabulada, se realiza el diagnostico de la situación actual, a través del árbol de problemas y objetivos.
Análisis de problemas
Se utiliza para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias al mismo. Es decir, se coloca un tema central en forma negativa, luego en la parte de abajo se colocan las posibles causa del problema en forma negativa, en la parte superior del enunciado se coloca los efectos que el problema central puede causar. Luego, se hace un esquema igual al anterior pero con las manifestaciones colocadas todas en forma positiva. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causa-efecto se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines. En un árbol de objetivos.
Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol. Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Son los objetivos posibles de cumplir.
El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite: identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia.
Para determinar las causas de un problema, se debe responder la interrogante ¿Por qué? Y Se colocan tantos efectos como causa. Se escribe en Forma negativa. Ejemplo. Poca información, mala alimentación.
Para determinar las consecuencias se debe responder a la siguiente interrogante ¿Qué sucederá en caso de manifestarse la siguiente situación? Ver el siguiente ejemplo.


Árbol de objetivos
Figura 7
Beneficiarios del Proyecto
Otro aspecto importante cuando se realiza un proyecto son los Beneficiarios, los cuales se clasifican según: Directos, indica la cantidad de personas que se beneficiaran con el desarrollo del proyecto, grupo de interés sobre los cuales el equipo pretende impactar como resultado final. Se debe colocar el censo de cuantos hombres, mujeres, y niños de la comunidad. Beneficiarios Indirecto, aquellas personas encargados de algunas actividades del proyecto, en donde se le trasfiere, responsabilidades, recursos, conocimientos, destrezas y actitudes. Esto último para comenzar a realizar el proyecto. Los proyectos llevan una página en donde se describe el proyecto en forma clara
Por ejemplo, Cuadro de identificación:
Nombre del Proyecto: DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS, A BENEFICIO DE LA COMUNIDAD PERTENECIENTES AL CONSEJO COMUNAL “CHE GUEVARA” PUERTO NUEVO, PARROQUIA SAN BLAS, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO.
Localización: Localidad de puerto nuevo, AV. Michelena, parroquia San Blas, Valencia Edo. Carabobo
Duración del Proyecto: 6 MESES
Organismo Responsable: Tecnológico universitario……
Organismo que apoya el proyecto: Consejo comunal, alcaldía……
Profesionales responsables: Pérez Juan C.I. XXXXXX, Paz, Luz C.I XXXX
Costo del proyecto: Cinco mil Bs (5000 Bs)
Tipo de proyecto: Salud. Fomento y promoción
Cuadro de identificación del proyecto.
Elementos de un proyecto

Planteamiento del problema o Resumen del proyecto
El planteamiento del problema, Este se define como la descripción amplia del fenómeno en estudio, el cual debe comenzar por describir, como a nivel mundial se ha venido desarrollando esta problemática. A nivel de Venezuela como, es llevada esta situación a través de algún ministerio o ente. El último nivel es el lugar local donde se encontró el