planes de trabajo individuales por semestres, que permita planificar, cómo, cuándo, dónde y con qué recursos se realizará el proyecto o plan de vida profesional.
Ø Elaborar de manera individual por cada estudiante su proyecto de vida, que le permitirá al profesor guía, establecer las acciones del año.
Ø Introducir por vía curricular a través de las asignaturas que lo permitan (Medicina General Integral).
Guías:
Guías para elaborar el plan de trabajo:
Debes responder las siguientes preguntas para elaborar el plan de trabajo.
- ¿Qué quiero?
- ¿Por qué lo quiero hacer?
- ¿Cómo lo voy hacer?
- ¿Cuándo lo quiero?
- ¿Dónde lo quiero?
- ¿Hasta dónde quiero llegar?
- ¿Con qué lo quiero hacer? 3
Plan de trabajo de un estudiante: Posibles componentes.
- Objetivo General o Propósito. (Responde al quiero hacer)
- Objetivo Especifico. (Por qué lo quiero hacer)
- Actividades. (Como lo quiero hacer)
- Metas. (Hasta donde quiero llegar)
- Cronograma. (Cuándo y dónde lo quiero hacer)
- Recursos. (Con qué lo voy hacer)4
Ø Pasos para el proyecto de vida :
Es necesario dar un paso previo antes de diseñar el proyecto (Reconocer el terreno) El reconocer nuestro propio terreno consiste en preguntarnos:
- ¿Quién soy yo?
- ¿Cómo estoy?
Ø Primer paso:
Fecha de nacimiento: Fecha actual: Herencia genética, personas, ambiente Acontecimientos y experiencias.
Existen una serie de factores que han ido moldeando a lo largo de tu vida tu personalidad.
- Herencia Genética: Sexo, color de la piel, salud, estatura, peso, apariencia, inteligencia, ¿Aceptas todo esto?
- Personas: Padres, familiares, profesores, amigos, novios/as, ídolos del cine la televisión ¿Cómo están o han influenciados en ti?
- Ambiente: Familiar, social, escolar o geográfico ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, los patrones sociales o culturales un buen o mal hogar?
- Acontecimientos: Hechos trascendentales que hayan o estén influyendo en tu vida, como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, un accidente, un fracaso, una separación familiar etc.
- Experiencias: Éxitos, fracasos, desilusiones en el ámbito personal, de pareja, familiar, escolar, social. 5
Ø Segundo paso:
- Imagínate que recibes una carta de un país lejano donde un joven y te ofrece su amistad, y en ella te hace una pregunta. ¿Cómo eres tú? Debes responderle de una manera sincera y precisa.
Ø Tercer paso:
- En el gráfico tiene las áreas básicas de tu vida, sobre una valoración de 10, sombrea cada columna y describe tu problemática personal. Ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en posición positiva de (8) eso significa que tiene una posición negativa de (2), relaciona un área con otra y pregúntate sobre las causas de tu problemática. 5
Existen preguntas que pueden servir como guías para la reflexión y posterior diseño o rediseño de un proyecto de vida.
ü ¿Quién eres?: (principales creencias y valores, principales fortalezas y debilidades)
ü ¿Qué deseas?: (Cosas que le gustaría poseer, experiencias que le gustaría vivir, persona que le gustaría ser)
ü ¿Qué tan satisfecho se encuentra con sus realizaciones en los distintos ámbitos de la vida?
ü ¿Qué realizaciones le gustaría lograr en los diferentes roles sociales?:
(Personal, familiar, laboral y social)
ü ¿En qué le gustaría emplear de manera prioritaria el tiempo?
ü ¿Cuáles son los principales objetivos y metas?
ü ¿Cuáles valores soportan tu manera de actuar ?Si pudieras cambiar estos valores. ¿Cuales cambiarias?
Si le pronosticaran 24 horas de vida ¿En qué emplearías ese tiempo? 6
Pasos para elaborar un proyecto de vida:
Ø Plantearse los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Los mismos deben estar definidos, servirán de guía en el camino de nuestra meta final. Es muy importante tener un punto de partida que esté sujeto a la realidad que tú presentas y las condiciones y posibilidades para lograr el sueño, plantear cosas posibles y que creas que puedes lograr. Otro elemento fundamental a tener en cuenta para hacer un proyecto de vida es plasmar tus cualidades.
Ø Después plasmar la autobiografía de cómo ha surgido esas experiencias, a lo largo de la vida y cuáles han sido las personas de apoyo. Luego se muestran los aspectos generales de tu conducta (en todos los ámbitos). Debes de escribir tus propósitos y alternativas para cumplir tu meta.
Ø Debes tener siempre la confianza en que todo va a salir bien, para luego si se fracasa poder levantarse y estar listo para un nuevo camino, ahora con un nuevo aliado, la SABIDURÍA
Sugerencia y consejos:
Ø La dificultad mayor para trazar un proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. El proyecto no es uno y para siempre. Tiene que tener factibilidad ha de ser construido sobre la base del conocimiento de las fortalezas y debilidades propias (¿QUIÉN SOY?). 3
Ø Saber hacia dónde vamos y por qué, es la posibilidad de