Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Proyectos de vida como alternativa teórico- metodológica para los estudiantes de Medicina > Página 3

Proyectos de vida como alternativa teórico- metodológica para los estudiantes de Medicina

transitar una vida lo más cercana a la felicidad, más allá de las vicisitudes que ella nos presente. Integrar nuestro proyecto de vida es un elemento fundamental, la pareja, la decisión de tener hijos y el modo de criarlos, la realización profesional, si van para diferentes lados, son una fuente de sufrimiento. 3

Ø         En un proyecto de vida adecuadamente construido, la misión personal a de guardar correspondencia con la misión que la persona ha escogido como objetivo vital, la misión personal se define en término de respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué? (lo que desea lograr u obtener), ¿porqué? (motivaciones personales que impulsan a buscar esas metas), ¿para qué? (finalidad del proyecto, sentido existencial)4

Ø         El proyecto      de vida es algo que se realiza en el tiempo. El tiempo es la vida misma, y la forma en que lo empleamos representa lo que estamos haciendo con nuestra existencia.

Ø         Se debe de saber que un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que soñamos y que anhelamos hacer en nuestra vida. En ese transcurso de plasmar nuestros sueños se necesita amor y entrega en las metas que tengamos en la mente generalmente un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr nuestra autorrealización. 6

Ø         Una existencia vivida sin el soporte de un proyecto que le sirva de faro se desarrollara de manera improvisada.

Consecuencias de llevar una vida improvisada.

Ø         Falta de concentración, lo que dificulta la precisión de los objetivos al estar los propósitos del sujeto dominados por la dispersión. Falta de persistencia en los propósitos: (la mayoría de las actividades que se emprenden se dejan a media.)

Ø         Inconsistencia e inestabilidad en el que predomina un accionar matizado por las contradicciones internas del individuo. Incongruencia, al no existir unidad entre lo que se desea y lo que se hace.

Ø         No hay tomas de decisiones fundamentalmente: (las circunstancias deciden por las personas.)Poca o ninguna previsión del futuro: (los asuntos se arreglan por el camino.) Predominio de asuntos inconclusos:(se deja para mañana lo que se puede hacer hoy) 3

Consejos:

Ø         -Nunca te rindas, no hagas caso a lo que las demás personas te digan ni te hagan, solo toma en cuenta tus pensamientos y los consejos positivos de los demás. Otra de las grandes cosas que hay que hacer para elaborar un proyecto de vida es hablar con sinceridad.

Ø         -Recuerda que mientras más empedrado y empinado este el camino hasta la cumbre, mayor será la satisfacción al llegar a ella. Mientras más oscuras se pongan las cosas es porque el amanecer está por llegar y que más vale tomar decisiones y vérselas negras en un momento, que pasar toda una vida en gris, lamentando no haber tomado esas decisiones difíciles. 7

Cosas que necesitas saber (Mente positiva, confianza absoluta de que todo va a estar bien, fe, valor y espíritu guerrero de lucha contra las adversidades, voluntad y esfuerzo propio para lograr objetivos y metas. 4,6,7

CONCLUSIONES:

El universo de estudio 76 (estudiantes de la carrera de medicina de tercero, cuarto, quinto y sexto), no tienen el proyecto de vida elaborado en ningunos de los ámbitos de la vida y carecen de los conocimientos necesarios y fundamentales para elabora el mismo. La carencia de planes de trabajo individuales y proyecciones profesionales en los educando, objeto de estudio, muestran la necesidad de establecer alternativas encaminadas a implementar proyectos de vida, que permitan mejorar la calidad de estos, como futuros profesionales de las Ciencias Médicas.

BIBLIOGRAFÍA:

1____. (1994). Modelo Integrativo del Proyecto de Vida” PROVIDA. La Habana.

2- D’Angelo H, O (2000) Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología. Vol. 17 No 3.

3- Quevedo Barrogán, Ana Yudith. Proyecto de vida. Monografía.com. Bogotá Colombia.

4- Domínguez G., L. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias psicológicas. Universidad de La Habana.

5- González M. V. (2004) La orientación profesional y curriculum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional responsable. Laertes. Barcelona.

6- Meléndez, R. (2009). “Estrategia metodológica para el desarrollo de los proyectos de vida profesional en los estudiantes de primer año de la carrera Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de la Habana.

7- Mondolli, maría A(2004) Proyecto de vida. Fuente: www,exitoya.con/artículos /201-249-247.htm