La Amnesia retrograda: se pierde la memoria de los eventos que ocurren antes del daño que la causa, se da cuando un paciente tiene un trauma, olvidando así lo que paso antes del evento.
El daño al hipocampo ha sido encontrado en casos de amnesia anterógrada, sin embargo, la amnesia puede ser causada por daños de otra parte del sistema límbico, específicamente en la amígdala y en algunos núcleos del tálamo. El hipocampo y la amígdala, se cree que juegan un rol muy importante en la consolidación de la memoria (proceso hipotético mediante el cual se hace la conversión de la información en un código susceptible de ser almacenado en la memoria a largo plazo). Se cree que la información se consolida en estructuras subcorticales, como el sistema límbico, pero es almacenada en forma permanente en varias áreas de la corteza. La memoria probablemente se almacena en las mismas áreas corticales que están originalmente involucradas en el proceso sensorial relacionado, con el dato memorizado, por ejemplo: la memoria de la información visual debe ser almacenada en la corteza visual.
Bioquímica de memoria
Otras líneas de investigación han implicado, procesos bioquímicos en la formación de la memoria, los estudios han relacionado el funcionamiento de la memoria a:
1) Alteración en la secreción de neurotransmisores en sitios de sinapsis específicos
2) Síntesis de acetilcolina (realizada con la enfermedad de Alzheimer)
3) Fluctuación hormonal
4) Síntesis de proteínas en el cerebro
Métodos para memorizar:
Visuales:
Usar colores
Diferenciar con variedad de tamaños
Ser precisos.
Auditivos: Estudiar en grupo es una buena estrategia en donde una de las personas del grupo, lea en voz alta y los demás memoricen escuchando, incluso el que está leyendo.
Relacionar lo que se está escuchando con alguna canción
Grabar lo que estés escuchando como si fuera un cuento y darle rima
Usar nemotecnias
Kinestésicos: Utilizar tu cuerpo para recordar cosas que estas estudiando
Usar tus manos y brazos para realizar movimientos que se relacionen con lo que estas estudiando
Efecto de Recencia y Primacía
Primacía: tendencia a recordar lo que está al principio
Recencia: tendencia a recordar lo que está al final
EL INDIVIDUO ENFERMO Y SU ENTORNO
La enfermedad desde el punto de vista de la psicología médica. El dolor como sufrimiento humano. Tratamientos con recursos culturales. La familia, elemento social de soporte ante la enfermedad. En el estudio de la psicología médica se reconoce las principales reacciones del enfermo y los efectos psicológicos de la enfermedad así como la importancia de la función del medio ambiente y sobre todo de la familia sobre las reacciones de la enfermedad, en análisis de grupo y mostrando interés en el tema.
EL DOLOR: Es un mecanismo protector que tiene el cuerpo y que sirve para alertar de algún daño en un tejido. “el estímulo doloroso es captado (componente sensorial), se interpreta y se le da un significado en el encéfalo (componente psicológico), de acuerdo con esta interpretación se van a generar conductas especificas hacia el dolor (componente conductual). El dolor es una sensación que desencadena reacciones emocionales y conductuales como: llanto, temor o retraimiento (evitación de actividades).
El dolor tiene un primer nivel, biológico y físico, donde se manifiesta como reacción a un estímulo sensitivo perjudicial. “El dolor es un daño sentido”. Toda experiencia dolorosa deja un recuerdo importante, no en cuanto dolor propiamente dicho, sino en tanto que experiencia dolorosa. Esa huella no puede interpretarse como algo innato, sino adquirida; y en tanto que adquirida, puede condicionar determinados tipos de actitudes frente a futuras situaciones dolorosas.
La experiencia dolorosa es compleja y más rica que la mera sensación de dolor. Existen diversas estructuras físicas responsables del dolor. La corteza cerebral tendría la función de gobernar no sólo la percepción dolorosa, sino también las actitudes, las disposiciones y ciertos comportamientos. La corteza sería la responsable de los aspectos intencionales, cognitivos, concurrentes en el dolor. Según Polaino-Llorente el dolor es una cuestión que interpela a cada persona, El sufrimiento resulta inevitable. Ningún hombre puede zafarse de la experiencia del sufrimiento. De una u otra forma, todos acabamos por ser hombres dolientes. Pero decía el maestro Eckhart que: “la cabalgadura que con más rapidez conduce a la perfección es el sufrimiento”
- Los núcleos del tálamo transmiten la información aferente a la corteza cerebral: Varios núcleos del tálamo procesan la información nociceptiva. Dos de ellos son muy importantes: el grupo nuclear externo e interno. El grupo nuclear externo reciben señales del haz espinotalámico. Se piensa que está implicado en la mediación de la información sobre la localización de una lesión. La lesión del haz espinotalámico y de sus lugares de destino causa un dolor intenso denominado dolor central del síndrome talámico. El núcleo nuclear interno del tálamo también recibe proyección espinotalámica.
- La corteza cerebral contribuye al procesamiento del dolor: El dolor es una percepción compleja que está influida por experiencias anteriores y por el contexto en el cual se produce el estímulo nocivo. Los pacientes que han experimentado un dolor persistente debido a una lesión tienen cerebros funcionalmente diferentes de los que no lo han experimentado. Las neuronas de varias regiones de la corteza cerebral responden de forma selectiva a las señales nociceptivas que proceden del tálamo. Alguna de estas neuronas está localizadas en la corteza somatosensitiva en la circunvolución del cuerpo calloso (sistema límbico, implicado en componente emocional del dolor) y la corteza insular.
Tipos de percepción al dolor:
- La nocicepción: cuando hay destrucción mecánica del tejido.
- Daño térmico: producida por quemaduras.
- Nocicepción polimodal: dolor por reacciones químicas en los tejidos.
- Las fibras nerviosas tipo A-delta trasmiten dolor agudo y térmico.
- Las fibras tipo c: trasmiten dolor polimodal por ej. Dolor sordo.
Vía del dolor: Nociceptores ———-– nervios periféricos ————- medula espinal———–formación reticular——tálamo————corteza cerebral.