Inicio > Enfermería > Psicosis inducida por consumo de cannabis. Caso clínico > Página 2

Psicosis inducida por consumo de cannabis. Caso clínico

De la abuela paterna del paciente dice “es una mujer frágil, a tratamiento por depresión. Siempre le está consintiendo, dándole dinero y tabaco y diciéndole que lo va a tener todo en la vida”. A la abuela materna la describe como una mujer con mucho carácter, que nunca ha llegado a conectar con el paciente y a pesar de que ellas dos mantienen una buena relación apenas le pide que se haga cargo de él ya que frecuentemente entran en conflicto.

Actualmente, la relación entre el paciente y su madre es relativamente buena, pero su madre se ha ido saturando más y más hasta el punto en el que muchas veces se siente completamente desbordada y le tiene que decir que se vaya al pueblo con su padre y su suegra unos días porque no aguanta más. Lo que peor lleva es cuando el paciente se pone irritable y agresivo verbalmente porque está acostumbrada a su carácter apacible de siempre.

Situación laboral: estudia la ESO por la vía de adultos pero desde el episodio no ha vuelto a clase. Tampoco tiene interés.

D-8. Sexualidad

En la actualidad no tiene pareja sentimental aunque sí “algo por ahí”. Mantiene relaciones sexuales y utiliza preservativo.

D-9. Afront.-toleranc. estrés

Pese a cierta conciencia de enfermedad, no se muestra en absoluto preocupado por su situación “Yo creo que ya estoy mejor y que voy por el buen camino”. En este momento no se siente ansioso ni angustiado.

D-10. Principios vitales

Se considera una persona poco espiritual. No identifica valores morales fundamentales en su vida.

D-11. Seguridad

Los días que consume cannabis, aumenta su agresividad. Su madre dice “Da portazos, discute, me dice insultos…él nunca fue así”. Alguna vez ha llegado a destrozar objetos.

Refiere que en ningún momento ha tenido intención de dañarse a sí mismo o de suicidarse.

D-12. Confort

No refiere dolor ni malestar en el momento de la valoración.

DIAGNÓSTICO

[00078] Gestión ineficaz de la salud:

Factores relacionados:

Conflicto de decisiones

Conocimiento insuficiente del régimen terapéutico

Percepción de gravedad del problema

Características definitorias:

Decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar los objetivos de salud

Fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria

[00061] Cansancio del rol de cuidador:

Factores relacionados:

Responsabilidades de cuidados durante las 24 horas

Aumento en las necesidades de cuidados

Recursos comunitarios insuficientes (p. ej., períodos de descanso, recursos recreativos, apoyo social)

Tiempo insuficiente

Características definitorias:

Preocupación por las rutinas del cuidado

Aprensión sobre la salud futura del receptor de los cuidados

Cambios en el patrón de sueño

Tiempo insuficiente para satisfacer las necesidades personales

Cambios en las actividades de ocio

[00138] Riesgo de violencia dirigida a otros

Factores relacionados:

Lenguaje corporal negativo (p. ej., postura rígida, puños y mandíbulas contraídos, hiperactividad, deambular, posturas amenazadoras)

Patrón de violencia indirecta (p. ej., arrancar objetos de las paredes, orinar/defecar en el suelo, patalear, sufrir rabietas, tirar objetos, romper ventanas, golpear las puertas, insinuaciones sexuales)

Trastorno psicótico

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS

  1. 00078 Gestión ineficaz de la salud

-CRITERIOS DE RESULTADOS NOC

[1702] CREENCIAS SOBRE LA SALUD:PERCEPCIÓN DE CONTROL: Convicción personal de que una persona puede influir en el resultado sobre la salud.

   [1600] CONDUCTA DE ADHESIÓN: Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas.

[1813] CONOCIMIENTO: RÉGIMEN TERAPÉUTICO:  Grado de conocimiento transmitido sobre el régimen terapéutico específico.

-INTERVENCIONES NIC

 [5240]: Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

    [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

  1. [00061] Cansancio del rol de cuidador:

-CRITERIOS DE RESULTADOS NOC

     [2508] BIENESTAR DEL CUIDADOR PRINCIPAL: Alcance de la percepción positiva del estado del proveedor de cuidados primarios

    [1309] RESILIENCIA PERSONAL: Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa

-INTERVENCIONES NIC

[7040] Apoyo al cuidador principal: Ofrecer la información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidado primario del paciente lo realice una persona distinta de un profesional sanitario.

[7110] Fomentar la implicación familiar: Facilitar la participación de los miembros de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente.

  1. 00138 Riesgo de violencia dirigida a otros:

-CRITERIOS DE RESULTADOS NOC

[1410] AUTOCONTROL DE LA IRA: Acciones personales para eliminar o reducir intensos pensamientos, sentimientos y conductas hostiles.

[1630] CONDUCTA DE ABANDONO DEL CONSUMO DE DROGAS: Acciones personales para eliminar el abuso de drogas que son una amenaza para la salud.

-INTERVENCIONES NIC

[4640] Ayuda para el control del enfado: Facilitación de la expresión del enfado de manera adaptativa y no violenta.

[5230] Mejorar el afrontamiento : Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES:

 Complicaciones potenciales derivadas del tratamiento pautado

Rivotril

  • Aumento del apetito y aumento de peso
  • Cefalea
  • Xerostomía
  • Somnolencia
  • Ataxia
  • Amnesia anterógada
  • Acatisia
  • Hipotensión ortostática

Aripiprazol

Derivadas de la inyección intramuscular:

  • Hematoma
  • Lesión del nervio ciático
  • Enquistamiento
  • Absceso

Derivadas de la propia acción del fármaco:

  • Aumento/Pérdida de peso
  • Ansiedad/Insomnio/Somnolencia
  • Acatisia
  • Parkinsonismo
  • Mareo
  • Boca seca

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Detección precoz de signos y síntomas de dichas complicaciones potenciales y comunicación a otros miembros del equipo multidisciplinar

EVALUACIÓN DEL PACIENTE/RESULTADOS

En el corto periodo en el que he podido realizar un seguimiento del paciente, se pueden observar algunos cambios, pero la realidad de este caso es que el paciente continúa presentando un manejo deficitario del régimen terapéutico con todo lo que ello conlleva.

A nivel sensoperceptivo, el paciente verbaliza el cese de los fenómenos experimentados con anterioridad, lo que puede estar relacionado con el inicio del tratamiento neuroléptico. El consumo de tóxicos ha cesado en este momento, pero no es la primera vez que intenta eliminar ese tipo de hábitos sin éxito, por lo que debemos ser cautos. Su conciencia de enfermedad es limitada (si bien hace crítica de ideas y conductas pasadas, mantiene un estilo de afrontamiento ineficaz y excesivamente despreocupado), pero en la última visita parece que poco a poco se da cuenta de la complejidad de la situación; lo que se puede advertir en su estado de ánimo.

Su madre ahora está viviendo un momento difícil, ya que se encuentra hastiada y muy saturada de su rol de cuidadora principal y casi absoluta. La consulta puede ser un espacio de expresión emocional y contención útil para ella. Como avance, ha decidido retomar actividades y rutinas a las que tuvo que renunciar en su momento, lo que supone un beneficio aunque la situación igualmente sigue siendo complicada.

La evolución del paciente previsiblemente fluctuará a lo largo del tiempo. Es posible que su proceso remita pero puede también cronificarse. La enfermera tiene aquí un papel interesante, ya que ve al paciente periódicamente para la administración del tratamiento y puede realizar un seguimiento con citas más frecuentes que el psiquiatra, en las que deberá incidir sobre los problemas detectados y valorar y registrar los cambios que se produzcan.

Los planes de cuidados pueden ser  una herramienta válida en este proceso para evaluar dichos cambios; introduciendo modificaciones según la evolución del paciente. Pero para ello se necesita tiempo, formación y herramientas adecuadas. Además, durante la elaboración de este PAE he podido comprobar la dificultad añadida que tienen los enfermeros de salud mental, y que es la limitada adaptación de este tipo de taxonomías a los problemas que aparecen en nuestro ámbito; y que si bien continúan siendo respuestas humanas, tienen sus propios matices y particularidades. El desarrollo de las clasificaciones y las propuestas de intervención en este sentido podrían simplificar y favorecer la inclusión del Proceso de Atención de Enfermería en la práctica diaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. O.M.S. CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra;1992.
  1. Luis-Rodrigo MT, Fernández-Ferrín C, Navarro-Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier;2005.
  1. Carpenito L.J. Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones en la práctica Clínica. 9ª Ed. Madrid: Ed. MacGrawHill/Interamericana; 2002.
  1. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2015.
  1. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2015-2017. Madrid: Elsevier;2015.
  1. Clasificación de Intervenciones (NIC) 2015-2017, Madrid: Ed Elsevier;2015.