Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Alergología > Página 3

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 34 años de edad  que presenta alergia cutánea (reacción de hipersensibilidad inmediata) tras la administración de anestésicos locales en procedimiento dental.

Leer más

Presentación de un caso clínico. Fascitis eosinofílica

Presentación de un caso clínico. Fascitis eosinofílica

RESUMEN

Se presenta un paciente varón de 45 años de edad, sin alergias medicamentosas ni antecedentes personales ni familiares de interés.

Consulta porque desde hace dos años presenta unas placas dérmicas eritematosas con engrosamiento de piel y empastamiento en antebrazos y miembros inferiores, acompañándose de dolor muscular local.

Leer más

Rinosinusitis alérgica fúngica por aspergillus fumigatus

Rinosinusitis alérgica fúngica por aspergillus fumigatus

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente joven de 23 años de edad con antecedentes de alergias estacionales y cirugías previas de patología nasosinusal en el que se llegó al diagnóstico de rinosinusitis alérgica fúngica.

Leer más

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso de un varón de 21 años con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma bronquial polisensibilizado (ácaros, hongos y pólenes) y dermatitis atópica; presenta clínica de tos con expectoración verdosa, disnea y sibilancias. En la analítica destaca aumento importante de IgE total y eosinofilia. Se llegó al diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Leer más

Efecto del Montelukast Sódico en Asma Bronquial y Rinitis Alérgica

Evaluación del efecto terapéutico del Montelukast Sódico en pacientes con Asma Bronquial y Rinitis Alérgica

Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa. Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es posible relacionar entonces este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. Además, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema de la zona afectada. (1)

Leer más

Inmunopotenciación con lisados bacterianos en Alergología

Inmunopotenciación con lisados bacterianos en Alergología. Respuesta en la inmunidad de mucosas

Las barreras de mucosas tienen función en la defensa contra agentes bacterianos, virales y micóticos. Se ha descrito la supremacía del sistema inmune en aprender a reconocer lo propio de lo ajeno logrando una defensa óptima contra elementos dañinos. Las bacterias son potentes agentes inmunomoduladores, la adyuvancia con vacunas específicas asociadas a intervenciones terapéuticas o profilácticas, y la inmunomodulación general, determina el beneficio de su utilización.

Leer más

Inmunocomplejos circulantes y la salud cardiovascular. En opinión de autores

Inmunocomplejos circulantes y la salud cardiovascular. En opinión de autores

La mejoría de la salud de los seres humanos en la actualidad es uno de los pilares de fundamentales de la razón de ser de todos los que contribuyen a que esto suceda, sin embargo, muchas son las atenciones prestadas a los grandes daños que irrumpen la salud humana, y en pocas ocasiones la atención se deriva hacia los pequeños eventos, que son tan lesivos  o más que los de una mayor magnitud.

Leer más

Calidad de Vida de pacientes con Rinitis Alérgica

Evaluación de la Calidad de Vida de pacientes con Rinitis Alérgica

Estudio descriptivo transversal, con el objetivo de describir el grado de afectación a la salud de los pacientes con rinitis alérgica, atendidos en el Hospital Calixto García en el período comprendido de Septiembre 2009 a Febrero del 2010, en la Ciudad de la Habana, el universo estuvo comprendido por 425 pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica y la muestra selecciono de forma intencional y a conveniencia, quedando constituida por 299 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Leer más

Alergia a las proteínas de la leche de vaca

Alergia a las proteínas de la leche de vaca. Repercusión en edad pediátrica

Las proteínas de leche de vaca se encuentran entre los primeros antígenos con los que el niño tiene contacto; habitualmente es el primer antígeno no homólogo que el niño recibe en cantidades importantes. Se denomina alergia a proteínas de leche de vaca a todos aquellos cuadros clínicos de mecanismo inmunológico comprobado. La leche de vaca tiene más de 40 proteínas y todas ellas pueden actuar como antígenos en la especie humana.

Leer más

Vacunas bacterianas autógenas de estafilococo

Respuesta clínica al uso de vacunas bacterianas autógenas de estafilococo.

Estudio observacional, cuasi-experimental longitudinal, prospectivo, con el objetivo de evaluar la respuesta clínica con vacunas autógenas de estafilococo, en el servicio de Alergología del Hospital General Calixto García, durante 2 años de estudio desde enero del 2010 al 2011. La muestra no probabilística por criterios estuvo constituida individuos mayores de 18 años previo consentimiento informado de los mismos a participar en el estudio, concluyéndose con 87 pacientes.

Leer más

Sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico en niños alérgicos

Sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico en niños alérgicos

Resumen.

Se realizó un estudio transversal aleatorizado en el Hospital Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí”, entre el 1 de abril y el 11 de mayo del 2012, con el objetivo de estimar la sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico. De una población de 127 niños alérgicos, la muestra estuvo constituida por 40 que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Previo consentimiento informado de padre o tutor se les realizó entrevista y prueba cutánea por prick test, con extractos alergénicos de Dermatophagoides pteronyssinus (Dp), Dermatophagoides siboney (Ds) y Blomia tropicalis (Bt), producidos en el Centro Nacional de Biopreparados, a una concentración de 20 000 UB/ml. Como control positivo se utilizó Fosfato de histamina 1mg/ml, como control negativo Diluente. Se analizaron variables cuanticualitativas. Los datos se procesaron estadísticamente por distribución de frecuencia, por ciento y promedio en una computadora Pentium IV por el programa Excel.

Leer más

Guía para la administración subcutánea de vacunas de la alergia

Guía para la administración subcutánea de vacunas de la alergia

RESUMEN:

Cada día hay más casos de personas que desarrollan algún tipo de alergia y son tratados con vacunas para minimizar los efectos que causan esas alergias. La mayor parte de esas vacunas son de administración subcutánea, lo que conlleva que puedan producir reacciones alérgicas con mayor rapidez, por lo que siempre deben administrarse en un centro sanitario. La administración de estas vacunas la hace sobre todo el personal de Enfermería, por lo que es necesario mejorar la formación de los profesionales respecto a este tema.

Leer más

Bases fisiomoleculares y farmacológicas de la Histamina

Bases fisiomoleculares y farmacológicas de la Histamina

RESUMEN

Un mensajero químico es una sustancia química que sirve para que las células se comuniquen entre sí, generando una respuesta de la célula receptora, dando lugar a cambios en la función de esta última. En esta clasificación se incluyen los autacoides, situándose en una categoría intermedia entre los neurotransmisores y las hormonas. Constituyendo la Histamina un grupo clásico entre ellos; involucrada en las respuestas locales del sistema inmune, también regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central.

Leer más

Rinitis alérgica y rinitis perenne

Rinitis alérgica y rinitis perenne

RESUMEN

En un estado óptimo de salud, nos encontramos con un terreno ideal en el cual hay una situación de equilibrio. El organismo funciona correctamente, no hay disfunciones enzimáticas ni desequilibrios fisiológicos, por lo tanto, no hay síntomas patológicos.

Sin embargo, cuando debido a hábitos de alimentación poco saludables o a la ingesta de alimentos desnaturalizados nos encontramos ante carencias en oligoelementos y minerales, vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos y aminoácidos y, además, con una sobrecarga de toxinas, el estado de salud se altera.

Leer más

Asma Bronquial y cambios meteorológicos

Asma Bronquial y cambios meteorológicos.

Resumen:

Entre las afecciones más estudiadas para determinar cuán importante es el efecto del clima en la salud humana está el asma bronquial (AB), es considerada la enfermedad respiratoria más frecuente en los niños a nivel mundial.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la morbilidad por Asma Bronquial y su relación con cambios en la Densidad de Oxígeno del Aire.

Leer más

Enfermedades anafilácticas por mariscos. Principales hallazgos

Enfermedades anafilácticas por mariscos. Principales hallazgos

La respuesta alérgica, en la que algunos componentes del sistema inmune de algunos individuos reaccionan frente a sustancias extrañas inofensivas, constituye un problema de salud y económico para muchos en el mundo.

Las reacciones alérgicas son eventos orgánicos en los cuales los tejidos normales son dañados por reacciones de hipersensibilidad, simples a las mecanismos por los que el sistema inmune defiende al organismo. Los linfocitos y las otras células del sistema inmunocompetentes y las anticuerpos, son los causantes de ellas, como transfusiones de sangre, enfermedades autoinmunes y rechazo de trasplante de órganos, etc.

Leer más

Artículo de revisión. Rinitis alérgica

Artículo de revisión. Rinitis alérgica

Dra. Marcela Trujillo Estrada. Médica y Cirujana. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Colombia 2012

RESUMEN

La rinitis alérgica es una enfermedad que afecta hasta el 40% de la población, la cual ha venido aumentando, la cual afecta la calidad de vida de la persona por la sintomatología que esta genera, esta se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal al entrar en contacto con el alérgeno, tiene gran predisposición familiar y se relaciona con enfermedades alérgicas como el asma y la conjuntivitis.

Leer más