Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Anestesiología y Reanimación > Página 10

Análisis de las diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias sobre la estancia hospitalaria en cirugía mayor abdominal por abordaje laparoscópico

Análisis de las diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias sobre la estancia hospitalaria en cirugía mayor abdominal por abordaje laparoscópico

Autora principal: Aurora Callau Calvo

Vol. XV; nº 8; 323

Leer más

Influencia de diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias en la aparición de íleo después de cirugía mayor laparoscópica

Influencia de diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias en la aparición de íleo después de cirugía mayor laparoscópica Se entiende como íleo un retraso en la recuperación del funcionamiento gastrointestinal después de una intervención quirúrgica.(1) Aspectos previos, durante y posteriores a la cirugía van a influir de manera notable en su posible aparición. AUTORES: Aurora Callau Calvo1, …

Leer más

Comparación entre los diferentes métodos de analgesia neuroaxial durante el trabajo de parto: efectos adversos, ventajas y desventaja

Comparación entre los diferentes métodos de analgesia neuroaxial durante el trabajo de parto: efectos adversos, ventajas y desventaja

El manejo del dolor durante el trabajo de parto ha cambiado radicalmente desde el uso de la analgesia neuroaxial. Existen diferentes formas de dicha analgesia: epidural, intradural o combinada intradural- epidural.

Leer más

Remifentanilo como tratamiento analgésico del parto: A propósito de un caso

Remifentanilo como tratamiento analgésico del parto: A propósito de un caso

Mujer de 31 años, embarazada y portadora de un neuroestimulador en el ganglio de la raíz dorsal izquierda de T8. Este neuroestimulador contraindica la posibilidad de colocar un catéter epidural al llegar el momento del parto.

Leer más

Neuralgia del pudendo asociada a esfinter urinario artificial. A propósito de un caso

Neuralgia del pudendo asociada a esfinter urinario artificial. A propósito de un caso

Los pacientes con neuralgia del pudendo presentan síntomas muy variables que dificulta su diagnóstico, dolor de tipo neuropático en el territorio del nervio que puede ir acompañado de disfunción urinaria, anal y/o sexual.

Leer más

Terapia prehabilitadora: revisión bibliográfica

Terapia prehabilitadora: revisión bibliográfica

Resumen: El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia actual de la aplicación de los protocolos de prehabilitación en los pacientes quirúrgicos. A pesar de los programas de recuperación intensificada, los avances en la cirugía y la anestesia casi el 30% de los pacientes sometidos a cirugía mayor abdominal presentan complicaciones postoperatorias.

Leer más

Analgesia Epidural durante el trabajo de parto: Bolos de Analgesia Epidural Intermitentes Programados (PIEB) vs Epidural en Infusión Continua (CEI) durante el trabajo de parto

Analgesia Epidural durante el trabajo de parto: Bolos de Analgesia Epidural Intermitentes Programados (PIEB) vs Epidural en Infusión Continua (CEI) durante el trabajo de parto

El alivio del dolor durante el trabajo de parto por medio de la analgesia epidural ha sido objeto de estudio durante muchos años.

Leer más

Revisión bibliográfica de analgesias no farmacológicas durante el trabajo de parto

Revisión bibliográfica de analgesias no farmacológicas durante el trabajo de parto

El  parto  es  un  desafío  en el que se implican diversos factores para la  mujer, además de impresiones muy diversas, como alegría, pena, miedo o dolor.

Leer más

Bloqueo femoral y del canal de los adductores ecoguiado para osteotomía en niño con tetralogía de Fallot

Bloqueo femoral y del canal de los adductores ecoguiado para osteotomía en niño con tetralogía de Fallot

El bloqueo del nervio femoral presenta múltiples indicaciones en el contexto de intervenciones quirúrgicas de la extremidad inferior, donde se trata probablemente del bloqueo nervioso más frecuentemente realizado.  El nervio femoral nace de las raíces lumbares L2-L3-L4, convergiendo entre sí para reunirse en el vientre del músculo psoas, que posteriormente recorre el canal entre psoas e ilíaco en toda su extensión.

Leer más

Cefalea y crisis convulsiva post-cesárea

Cefalea y crisis convulsiva post-cesárea

La cefalea durante el periodo postparto, es una entidad cuya incidencia se encuentra infraestimada, posiblemente debido a que en la mayor parte de casos, se presenta en forma leve y no requiere tratamiento. Goldszmidt et al1, en un estudio de cohortes prospectivo de 985 gestantes, refleja una incidencia de cefalea en torno al 39% durante la primera semana postparto.

Leer más

Bloqueo asimétrico unilateral epidural en gestante

Bloqueo asimétrico unilateral epidural en gestante

La anestesia epidural es una anestesia raquídea de conducción, que se consigue mediante la inyección de una solución de anestésico local en el espacio extradural o epidural. La anestesia epidural en el trabajo de parto es una de las indicaciones más frecuentes para la utilización de esta técnica regional.

Leer más

Neuroestimulación eléctrica medular ante el dolor crónico

Neuroestimulación eléctrica medular ante el dolor crónico

Introducción

Los procedimientos de neuroestimulación para el control del dolor crónico surgieron como resultado directo de la aplicación de la teoría de control de la entrada de Wall y Melzack. Las primeras publicaciones de Shealy et al. tienen actualmente poco valor a la hora de indicar y pronosticar el uso de un dispositivo implantable para el tratamiento del dolor crónico, en razón de la escasa selección de los pacientes y la tecnología empleada y disponible entonces.

Leer más

Recomendaciones preventivas y terapéuticas de la cefalea postpunción dural en la gestante

Recomendaciones preventivas y terapéuticas de la cefalea postpunción dural en la gestante

El uso generalizado que se hace actualmente de los bloqueos neuroaxiales en la gestante durante el trabajo de parto, hace que como enfermeros y matronas que trabajando acompañamos a la mujer en el parto, veamos más de cerca las complicaciones que derivan de ellas.

Leer más

Consulta de anestesia. A propósito de un caso.

Consulta de anestesia. A propósito de un caso.

Resumen: Se expone un caso cínico de una paciente, mujer de 65 años, que acude a la consulta de anestesia para la realización de valoración  previa al proceso quirúrgico al que va a ser sometida: reemplazo total de rodilla izquierda. Se realiza una valoración inicial según el modelo de Virginia Henderson, valorando las 14 necesidades básicas. A continuación se procede con un plan de cuidados enfermeros.

Leer más

Manejo anestésico de paciente con esclerosis lateral amiotrófica

Manejo anestésico de paciente con esclerosis lateral amiotrófica

RESUMEN

El manejo anestésico de las enfermedades neuromusculares supone un reto para el anestesiólogo, no solo por la baja incidencia de estas patologías y por tanto, la falta de experiencia, si no también, por las múltiples complicaciones relacionadas con el procedimiento anestésico y la recuperación posterior. Por todo ello, es fundamental evaluar el riesgo individual y trazar un plan de acción previo a la técnica anestésica. A continuación presentamos el caso de un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y su manejo anestésico.

Leer más

Broncoespasmo severo durante inducción anestésica: a propósito de un caso

Broncoespasmo severo durante inducción anestésica: a propósito de un caso

RESUMEN

El broncoespasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios, que produce un estrechamiento y obstrucción aguda de las vías respiratorias.

Aunque no es habitual, el broncoespasmo durante la inducción anestésica, es una situación grave que puede llegar a producir imposibilidad para ventilar al paciente lo que hace que  debamos tomar medidas urgentes.

Para intentar prevenirlo, hay que conocer los factores predisponentes y desencadenantes, así como dominar su tratamiento.

Leer más

El dolor en el parto

El dolor en el parto

RESUMEN

El dolor del parto está catalogado como uno de los más intensos, un dolor agudo que tiene gran variabilidad según las gestantes, ya que influyen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Debemos dar a conocer a las mujeres el funcionamiento de la fisiología del parto y poderles ayudar a comprender ese dolor y la manera de afrontarlo, así como de poder poner a su alcance el alivio de este según la mujer decida en cada caso.

Leer más

Manejo del dolor en cuidados oncológicos y paliativos

Manejo del dolor en cuidados oncológicos y paliativos

El dolor es algo común de muchas enfermedades, lo definimos de diferentes maneras pero con frecuencia se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable, que generalmente se asocia con una lesión presente o potencial que se expresa como si ésta existiera. La presencia del dolor dentro de un proceso oncológico es variable, y depende del tipo y de la extensión de la enfermedad, así como de la propia tolerancia individual al dolor de cada persona.

Leer más