Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Anestesiología y Reanimación > Página 11

Uso racional de infiltraciones intralesionales

Uso racional de infiltraciones intralesionales

Resumen: el uso en las consultas de Atención Primaria de infiltraciones como tratamiento de elección ante patologías inflamatorias es frecuentemente utilizado pero debemos tener en cuenta que el uso de las infiltraciones intralesionales debe realizarse de forma racional pues los efectos secundarios y los riesgos de la técnica deben de tenerse presente a la hora del riesgo y beneficio a la hora de elegir esta técnica.

Leer más

Uso práctico del índice biespectral

Uso práctico del índice biespectral

Resumen:

La monitorización anestésica durante las últimas décadas ha evolucionado significativamente.

Tras haber alcanzado un elevado desarrollo en la monitorización de funciones vitales, la monitorización de la profundidad anestésica se ha transformado en un objeto fundamental, donde la calidad de los resultados, eficacia y la satisfacción de los pacientes son prioritarias.

En este artículo se describe en qué consiste el uso práctico de este sistema de monitorización, así como sus componentes y su modo de empleo en la práctica diaria del entorno quirúrgico.

Leer más

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Resumen:

El óxido nitroso es un medicamento gaseoso compuesto por 50% de oxígeno y un 50% de protóxido de nitrógeno.

Su absorción y eliminación son a través de la vía pulmonar, posee un tiempo de acción y de eliminación muy rápidos y además, no interfiere en el proceso del parto, no deprime contractilidad uterina y no produce efectos adversos en el feto o recién nacido.

Leer más

Anafilaxia grave de un preescolar en la inducción endovenosa. Reporte de un caso

Anafilaxia grave de un preescolar en la inducción endovenosa. Reporte de un caso

Resumen.

Introducción: La incidencia estimada de reacciones de hipersensibilidad intraoperatoria, oscilan entre aproximadamente 1 de cada 10, 000 pacientes, ocasionada por medicamentos anestésicos; los relajantes musculares son la primera causa de anafilaxia correspondiente al 57% de los casos.

Leer más

Manejo anestésico del paciente con dermatomiositis, a propósito de un caso

Manejo anestésico del paciente con dermatomiositis, a propósito de un caso

Introducción: la dermatomiosistis es una enfermedad muscular autoinmune que cursa con afectación cutánea y debilidad muscular. Son enfermos con altas tasas de morbimortalidad y un manejo perioperatorio complejo.

Leer más

Factores que afectan al aumento o disminución del CO2 espirado (etCO2) en la capnografía

Factores que afectan al aumento o disminución del CO2 espirado (etCO2) en la capnografía Es importante recordar que los valores normales de la EtCO2 en un adulto son entre 35-45 mmHg El aumento de los niveles de CO2 espirados puede deberse a diversos factores, es importante ver todos los datos del paciente en conjunto para …

Leer más

Características de la analgesia epidural en las gestantes del Hospital Universitario de Ceuta

Características de la analgesia epidural en las gestantes del Hospital Universitario de Ceuta

Introducción

La realización de este estudio es realizar un análisis de resultados de la Analgesia Epidural, en relación a la aplicación del programa de analgesia epidural en un Hospital Universitario que realiza una media de 1.500 partos al año y 150-200 bloqueos para la analgesia del trabajo del parto por año.

Leer más

Fisiología de la anestesia epidural

Fisiología de la anestesia epidural

RESUMEN

El entendimiento de la farmacodinamia de los medicamentos epidurales, implica el conocimiento de la fisiología del sistema nervioso autónomo y su modulación ante el estrés quirúrgico. A partir de este fundamento teórico, se pueden explicar los efectos que tiene la administración de medicamentos en el espacio epidural con impacto favorable tanto en la morbilidad como en la mortalidad de los pacientes. Este artículo mostrará las ventajas fisiológicas y clínicas de utilizar esta técnica anestésica.

Leer más

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

Caso clínico: alergia a anestésicos locales

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 34 años de edad  que presenta alergia cutánea (reacción de hipersensibilidad inmediata) tras la administración de anestésicos locales en procedimiento dental.

Leer más

Caso clínico: vía aérea difícil en paciente intervenido de tiroidectomía total

Caso clínico: vía aérea difícil en paciente intervenido de tiroidectomía total

RESUMEN:

La tiroidectomía es un procedimiento quirúrgico en el que toda o parte de la glándula tiroidea se retira (en este supuesto es total) El manejo de la vía aérea se ve dificultado en estos casos. Presentamos caso clínico de un paciente programado para tiroidectomía total por presentar bocio normofuncionante en el que se prevé vía aérea difícil.

Leer más

Atrapamiento de un catéter epidural en paciente obstétrica

Atrapamiento de un catéter epidural en paciente obstétrica

La anestesia epidural es una anestesia raquídea de conducción que se consigue mediante la inyección de una solución de anestésico local en el espacio extradural o epidural, La anestesia epidural en el trabajo de parto es una de las indicaciones más frecuentes para la utilización de esta técnica regional.

Leer más

El dolor en el parto y el óxido nitroso como alternativa a la epidural

El dolor en el parto y el óxido nitroso como alternativa a la epidural

Cuando la gestación llega a término, entre las 37 y 42 semanas de embarazo cumplidas, el siguiente proceso fisiológico que acontece por naturaleza es el parto. Si el embarazo ha sido desarrollado sin complicaciones, las posibilidades de vivenciar un parto natural aumentan.

Leer más

Analgesia quirúrgica acupuntural en tumores de cabeza y cuello

Analgesia quirúrgica acupuntural en tumores de cabeza y cuello

La acupuntura es una forma de terapia y mantenimiento de la salud, desarrollada por los chinos hace mas de 5000 años, mediante lo cual se estimulan puntos específicos de la piel con el propósito de provocar un balance en la energía del cuerpo, que ha demostrado a través de milenios su efectividad en la regresión de muchos signos y síntomas que afectan al hombre enfermo. (1-3).

Leer más

Dolor postoperatorio controlado con bombas de PCA

Dolor postoperatorio controlado con bombas de PCA

El manejo inadecuado del dolor postoperatorio es motivo de complicaciones médicas, estancias hospitalarias prolongadas y sufrimiento innecesario. Estos primeros motivos avalan la búsqueda constante dirigida siempre a mejorar estrategias en tratamientos analgésicos postoperatorios.

Leer más

Antiepilépticos y dolor perioperatorio

Antiepilépticos y dolor perioperatorio

Durante los últimos años se han introducido el manejo de nuevas familias de fármacos para el dolor peri operatorio Una de estas últimas familias en curso son los gabapentoides (gabapentina y pregabalina). Estos han sido empleados tradicionalmente en las dolencias crónicas neuropáticas. Pero, por su perfil, han sido aceptados también en el periodo peri operatorio.

Leer más

Epidurolisis en el tratamiento del dolor lumbar post cirugía de hernia discal

Epidurolisis en el tratamiento del dolor lumbar post cirugía de hernia discal

Introducción: La epidurolisis es una técnica intervencionista que intenta mejorar el dolor en pacientes que presentan adherencias o fibrosis epidural evitando la reintervención quirúrgica.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la epidurolisis en pacientes con lumbociatalgia secundario a fibrosis epidural poscirugía de hernia discal.

Leer más

Hipnoterapia en el tratamiento del dolor de la Neuritis Cubital Hanseniana. Presentación de un caso

Hipnoterapia en el tratamiento del dolor de la Neuritis Cubital Hanseniana. Presentación de un caso

La neuropatía de la Lepra resulta, principalmente, un proceso inflamatorio de los nervios periféricos, cuya intensidad, extensión y distribución depende de la forma clínica y de la fase evolutiva de la enfermedad. Estos episodios son clínicamente conocidos como neuritis que pueden ser agudos o crónicos. Las neuritis agudas se presentan de forma abrupta, con cuadro objetivo de hipersensibilidad a la palpación, y dolor intenso.

Leer más

Bloqueador Bronquial Univent

Bloqueador Bronquial Univent

Introducción: Durante la ventilación unipulmonar se usa comúnmente el TET biluminal Robertshaw, pero en algunos pacientes es imposible colocarlo en el sitio correcto para atelectasiar el pulmón deseado y poder abordar el hemitórax afecto y se decide usar un bloqueador bronquial univent, siendo menos usado y más difícil su colocación y por tanto se necesita de un fibroscopio que guie su penetración y la posición deseada.

Leer más

Propofol & ketamina en laringoscopía directa

Propofol & ketamina en laringoscopía directa

Desde hace años, trabajamos en varias técnicas de laringoscopia directa bajo anestesia general, con buenos resultados. Este proceder es rápido, y requiere una recuperación similar. Problema: continuar buscando métodos más efectivos en esta técnica, para los médicos y el paciente.

Objetivo: valorar la efectividad de combinación Ketamina + Propofol, sus complicaciones, analgesia y rapidez de la recuperación

Leer más

Midazolam y tramadol, complemento de la anestesia local

Midazolam y tramadol endovenosos como complemento de intervenciones quirúrgicas con anestesia local

Introducción. En los Centros de Diagnóstico Integral se hace necesario utilizar métodos cortos de anestesia para intervenciones ambulatorias, que permitan el alta rápida del paciente. Objetivos nos trazamos dentro de esta nueva alternativa, analizar sus ventajas, desventajas y posibles complicaciones.

Leer más

Manejo del dolor en el Recién Nacido

Manejo del dolor en el Recién Nacido

En las unidades neonatales el cuidado de Enfermería al Recién Nacido (RN) debe ser holístico. El avance en medicina en el cuidado y manejo del recién nacido ha contribuido a un aumento de la supervivencia de neonatos que durante su estancia en las unidades son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos.

Nuestro objetivo es conocer el verdadero impacto del dolor neonatal realizando evaluaciones periódicas junto con las anotaciones de signos vitales en la historia clínica y conocer el tratamiento que se debe llevar a cabo para conseguir un adecuado manejo del dolor neonatal.

Leer más

Manejo anestésico en paciente con Parálisis periódica hipocaliémica. Caso clínico

Manejo anestésico en paciente con Parálisis periódica hipocaliémica. Reporte de caso

Introducción: La parálisis periódica hipocaliémica es una enfermedad neuromuscular, poco frecuente que se caracteriza por debilidad muscular aguda, progresiva. Puede ser precipitada por el ejercicio intenso, el ayuno o la ingesta de carbohidratos.

Leer más

Complicación de la anestesia espinal

Complicación de la anestesia espinal

Introducción: La hipoacusia neurosensorial súbita es una complicación que puede presentarse como una complicación de ciertos procedimientos médicos y quirúrgicos.

Objetivo: Reportar un caso de hipoacusia neurosensorial profunda unilateral reversible luego de anestesia espinal para herniorrafia.

Leer más

Anestesia en la enfermedad de Steinert para cirugía endoscópica de vesícula. Presentación de un caso

Anestesia en la enfermedad de Steinert para cirugía endoscópica de vesícula. Presentación de un caso

La distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad muscular crónica hereditaria autosómica dominante de carácter multisistémico y cursa con atrofia muscular, miotonías y manifestaciones sistémicas. Se diagnóstica entre los 15 y 35 años de edad y pertenece al grupo de las miotonías, que si bien son un grupo de entidades poco frecuentes son importantes para el anestesiólogo por la elevada susceptibilidad que tienen estos pacientes a los agentes anestésicos y pueden sufrir serias complicaciones peri operatorias. La anestesia y la cirugía pueden inducir la miotonías, lo que puede complicar el curso de la anestesia y puede ser difícil de abolir.

Leer más

Remifentanilo y sevoflurane versus remifentanilo y propofol

Remifentanilo y sevoflurane versus remifentanilo y propofol en tiroidectomías con dosis única de relajante muscular y neuromonitorización del nervio recurrente

Objetivos: El objetivo del estudio es comparar el consumo de remifentanilo en combinación con propofol o sevoflurane en las tiroidectomías con neuromonitorización del nervio recurrente, en las que se administra una única dosis de relajante muscular no despolarizante (RMND) en la inducción anestésica. Asimismo se comparan los tiempos de extubación y recuperación en función del hipnótico usado.

Leer más

Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

Evaluación de anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

Antecedentes: La anestesia total intravenosa, es una técnica de anestesia general de gran utilidad en cirugía mayor, así como en procedimientos ambulatorios, cirugía menor y sedaciones.

Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue evaluar la técnica de anestesia total intravenosa basada en propofol – remifentanil utilizando la aplicación AxTIVA® en legrados uterinos, en pacientes ASA I y II.

Leer más