Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Anestesiología y Reanimación > Página 12

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

RESUMEN

El presente trabajo propone la realización de un proyecto tipo factible, apoyado en una investigación de campo, bajo la modalidad de proyecto factible con el objetivo de plantear un programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería que laboran en tres establecimientos públicos de salud. De Barquisimeto, estado Lara. Para ello se cumplieron tres fases: 1) fase diagnóstica, se determinó la necesidad de la creación del programa de capacitación en anestesiología; 2) fase de factibilidad: legal, curricular e institucional. Es allí donde se estableció la viabilidad de la elaboración y ejecución del proyecto y 3) fase de diseño, se elaboró el programa propiamente dicho.

Leer más

Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia total intravenosa vs. anestesia inhalatoria

Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia total intravenosa vs. anestesia inhalatoria

Resumen: Estudio transversal, prospectivo y descriptivo de una muestra de cien pacientes procedentes del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Con este estudio se pretende ver cuál de las dos técnicas, anestesia balanceada con fármacos inhalatorios (sevoflurano) o intravenosos (propofol), tiene menos incidencia de náuseas o vómitos postoperatorios (PONV).

Leer más

Diagnóstico de Embolia Aérea durante una craneotomía

Diagnóstico de Embolia Aérea durante una craneotomía

Resumen

La embolia aérea es una complicación relativamente frecuente de la cirugía de fosa posterior en posición de sedestación, aunque puede producirse durante cualquier procedimiento quirúrgico en que el campo quirúrgico esté 5 cm o más por encima del nivel de la aurícula derecha. Para realizar el diagnóstico y tratamiento rápido, es importante la correcta monitorización intraoperatoria independientemente de la posición quirúrgica.

Leer más

Regresión hipnótica con cafeína, monitorizado mediante Índice Biespectral (BIS)

Regresión hipnótica con cafeína, monitorizado mediante Índice Biespectral (BIS)

Resumen:

Se propone el uso de cafeína en la regresión anestésica producida por propofol y remifentanilo, para reducir los tiempos del despertar, optimizando el uso de quirófanos y tiempos intercirugías, para hospitales con grandes caudales de cirugías programadas y urgencias.

Leer más

¿Curan las estatinas el dolor?

¿Curan las estatinas el dolor?

RESUMEN:

Las estatinas son un grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol en sus distintas formas, en pacientes que lo tienen elevado (hipercolesterolemia) y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular. Desde el punto de vista farmacológico, se encuadran dentro de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (hidroximetil-glutaril coenzima A reductasa), pero debido a sus efectos pleiotrópicos, tienen nuevas y potenciales aplicaciones en el tratamiento del dolor neuropático. Sus efectos terapéuticos se atribuyen a sus propiedades de inmunomodulación.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

Manejo del Síndrome Facetario cervical

Manejo del Síndrome Facetario cervical

RESUMEN: El manejo del dolor de origen facetario cervical se basa en una buena historia clínica y en la aplicación de radiofrecuencia convencional guiada por rayos X o tratamiento conservador.

MÉTODOS: Nosotros hemos llevado a cabo un estudio retrospectivo observacional, para evaluar los resultados de la misma en nuestra población de pacientes atendidos en la unidad con diagnóstico de síndrome facetario cervical.

Leer más

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.

Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.

Leer más

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Las miopatías se pueden clasificar en: distrofias musculares, síndromes miotónicos, miopatías congénitas, parálisis periódicas y miopatías metabólicas.

Presentamos una revisión sobre el manejo anestésico en estos pacientes y sus posibles complicaciones cuando se someten a procedimientos quirúrgicos.

Leer más

Bucle del catéter del golfo de la yugular

Bucle del catéter del golfo de la yugular

Resumen

Los meningiomas son tumores benignos de crecimiento lento, que representan el 15-20% de los tumores intracraneales. El 90% de los meningiomas son intracraneales. Es más común en mujeres en la sexta década de la vida.

La cirugía es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con meningiomas. La monitorización de la saturación venosa de oxígeno del golfo de la yugular (SjO2) forma parte de la monitorización multimodal en el paciente neurológico.

Leer más

Eficacia de la Acupuntura en el alivio del dolor Lumbar.

Eficacia de la Acupuntura en el alivio del dolor Lumbar.

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental en servicio de Rehabilitación Integral del Policlínico “Mayor José Ángel Céspedes Argote”, en el período de diciembre 2010 – Noviembre 2011 con el objetivo de determinar la eficacia del tratamiento con acupuntura en el alivio del dolor lumbar. Los pacientes fueron asignados en forma secuencial probabilística a dos grupos de tratamientos.

La mayor frecuencia de sacrolumbalgia correspondió al sexo masculino y a las edades entre 50-59 años.

Los factores traumáticos fueron las causas más frecuente de dolor lumbar.

Leer más

Manejo de los fluidos en el proceso quirúrgico. Soluciones para la reposición de líquidos

Manejo de los fluidos en el proceso quirúrgico. Soluciones para la reposición de líquidos.

Resumen:

En el paciente quirúrgico, el control de la volemia representa un papel de gran importancia. Todo paciente sometido a cirugía va a precisar un aporte de líquidos para mantener el equilibrio hidroelectrolítico o bien estabilizarlo, que dependerá del tipo de cirugía que se realice, de los cambios hemodinámicos que se puedan producir durante el perioperatorio, del propio paciente y de patologías concomitantes que le acompañen, así como de los problemas que puedan surgir durante el proceso de la cirugía.

Leer más

Anestesia en pacientes consumidores de drogas de diseño

Anestesia en pacientes consumidores de drogas de diseño

Pasamos por un momento en que el consumo de drogas se ha generalizado sobre todo en pacientes jóvenes, las cuales son administradas solas o combinadas (drogas de diseño). Estos pacientes pueden llegar a urgencias bajo influencia  aguda o crónica de estas sustancias pudiendo requerir manejo anestésico-quirúrgico; siendo necesario conocer los efectos que producen estas sustancias en el organismo, sobre todo a nivel del sistema nervioso central y cardiovascular por las interacciones farmacológicas con los anestésicos.

El presente artículo explica el manejo anestésico ante consumición de drogas de diseño.

Leer más

Bloqueo intercostal en el alivio del dolor por fracturas costales. 2005-2007

Bloqueo intercostal en el alivio del dolor por fracturas costales. 2005-2007

Rafael Rodríguez Pereira (1), Lesbel Morales (2), Yoel Martínez Baños (3), Armando Amaro Blanco (4), Héctor Lázaro Díaz León (5).

1. Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Hospital General docente Comandante Pinares.

Leer más

Patrón de Mc Ginn-White en el diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar

Patrón de Mc Ginn-White en el diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar

Autor principal

ME. Esteban Ciriano. Médico especialista en Anestesiología, Reanimación y Cuidados críticos. Hospital Reina Sofía, Tudela, Navarra, España.

Leer más

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

El presente proyecto de investigación está referido a la instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular al preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio sobre el manejo del dolor, de la respiración y la actividad física…

Leer más

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

El dolor, representa la respuesta a un estímulo ofensivo sobre la terminación nerviosa o la neurona receptora, expresándose en el hombre por una sensación desagradable a nivel del territorio excitado; pero este fenómeno doloroso lleva consigo…

Leer más

Monitorización hemodinámica del paciente quirúrgico. Problema vs solución

Monitorización hemodinámica del paciente quirúrgico. Problema vs solución

La monitorización hemodinámica del paciente quirúrgico adquiere mayor relevancia en los sujetos de alto riesgo y en los que sufren enfermedades quirúrgicas asociadas con inestabilidad hemodinámica, como el shock hemorrágico o séptico;…

Leer más