Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Angiología y Cirugía Vascular > Página 3

Generalidades, tratamiento y cuidados del aneurisma de aorta abdominal

Generalidades, tratamiento y cuidados del aneurisma de aorta abdominal

Resumen

En este estudio se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer las generalidades del aneurisma de aorta abdominal y su tratamiento, incluyendo aquí los diferentes tipos de abordaje quirúrgico y los cuidados enfermeros en el postoperatorio.

Leer más

Manejo de la insuficiencia venosa crónica y sus complicaciones

Manejo de la insuficiencia venosa crónica y sus complicaciones

Según la encuesta epidemiológica DETECT-IVC (2000) se concluyó que de los pacientes visitados por su médico de familia, el 68,6% presenta algún signo y/o síntoma de insuficiencia venosa crónica (IVC). Más tarde, se realizó el estudio DETECT-IVC (2006) con el fin de verificar estos datos y se detectó un 71% de pacientes con algún dato clínico de insuficiencia venosa crónica. De estos pacientes, hasta un 62% presentaba algún signo de insuficiencia venosa crónica, que fundamentalmente se manifestaba en forma de varículas o también llamadas arañas vasculares (53%), en menor grado como varices (35%) y hasta un 2% como úlceras cutáneas.

Leer más

Enfermería ante la isquemia crónica de las extremidades

Enfermería ante la isquemia crónica de las extremidades

Resumen

La isquemia crónica de miembros inferiores (ICMI) es el conjunto de signos y síntomas que aparecen como resultado de un insuficiente flujo sanguíneo en las extremidades inferiores. En este trabajo nos hemos planteado el objetivo de proporcionar la información necesaria para poder promover y prevenir dicha enfermedad. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de diferentes bases de datos tales como Dialnet, Medline Plus, Scielo y  PubMed.

Leer más

Aneurismas de grandes vasos

Aneurismas de grandes vasos

Resumen:

Un aneurisma es una protuberancia o crecimiento anormal de una arteria producido por lesión o debilidad de la pared del vaso sanguíneo. Si bien los aneurismas pueden aparecer en cualquiera de los distintos vasos sanguíneos, casi siempre se encuentran en las arterias. En el presente trabajo nos hemos planteado el objetivo de definir y conocer los diferentes tipos de aneurismas de grandes vasos, para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como son Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Dolor glúteo. A propósito de un caso

Dolor glúteo. A propósito de un caso

RESUMEN  

El dolor de espalda y/o región glútea es una  consulta muy frecuente en atención primaria y es difícil  en ocasiones realizar un diagnóstico correcto, ya que cuando un paciente nos consulta por este motivo solemos pensar en primer lugar  en patología ósea o muscular.

La patología obstructiva del sector aortoilíaco es una causa muy frecuente de isquemia crónica de los miembros inferiores (MMII). Se considera que el sector aortoilíaco se afecta hasta en el 35% de los casos de enfermedad arterial obstructiva de los MMII y es el segundo sector que con más frecuencia enferma después del sector femoropopliteo y más concretamente de la arteria femoral superficial.

El grupo muscular afectado durante la marcha es útil  para conocer la localización de la lesión oclusiva. Aunque la mayoría de los pacientes referirá claudicación gemelar, la presencia de claudicación en las masas musculares glúteas o del muslo puede indicar la presencia de una enfermedad en el eje iliaco, la claudicación por enfermedad femoropoplítea se localiza de manera característica en las masas gemelares, y las oclusiones infrapoplíteas pueden manifestarse únicamente como claudicación en la planta del pie.

Leer más

Tratamiento urgente y Rehabilitación de Insuficiencia Venosa

Tratamiento urgente y Rehabilitación de Insuficiencia Venosa

RESUMEN

La insuficiencia venosa es la falta de capacidad para transportar el flujo venoso hacia el corazón, por lo que se producen dilataciones y acúmulo sobre todo en extremidades inferiores. Una consecuencia de la insuficiencia venosa es la trombosis que se produce cuando la sangre se coagula y forma un trombo, en las arterias o en las venas, que impide la circulación.

Leer más

Varices en miembros inferiores

Varices en miembros inferiores

Introducción

La insuficiencia venosa crónica, también conocida como varices o venas varicosas, son venas que se engrandecen, tuercen y se hinchan a consecuencia de la debilidad que sufren las paredes y las válvulas venosas superficiales a causa del aumento de la presión por acumulación anormal de sangre en ellas, debida a la incapacidad del sistema venoso de los miembros inferiores de retornar la sangre de manera correcta para cumplir su función de drenaje desde la periferia (tejidos de las extremidades inferiores) hacia el corazón.

Leer más

Protocolo de varices en servicio de cardiovascular en Navarra

Protocolo de varices en servicio de cardiovascular en Navarra

Resumen

La insuficiencia venosa crónica, también llamada venas varicosas o varices, son venas dilatadas por una acumulación anormal de sangre a causa de la debilidad en válvulas y paredes de venas superficiales. Para su tratamiento quirúrgico, llamado safenectomía, en el Complejo Hospitalario de Navarra se sigue un protocolo por parte de Enfermería que engloba el momento pre y postquirúrgico de estos pacientes.

Leer más

Aneurisma trombosado de la vena mesentérica superior. Un caso

Aneurisma trombosado de la vena mesentérica superior. Un caso

RESUMEN:

El aneurisma de la vena mesentérica superior es una patología vascular muy infrecuente. Afecta predominantemente a mujeres entre 31 y 81 años. Generalmente se detecta en pacientes asintomáticos. La etiopatogenia no es bien conocida aunque apunta a dos causas principales: origen congénito y adquirido. El diagnóstico se establece mediante las pruebas de imagen como la ecografía doppler, el AngioTC y/o AngioRM. El tratamiento de elección suele ser conservador.

Leer más

Varices en el embarazo. Medidas preventivas y terapéuticas

Varices en el embarazo. Medidas preventivas y terapéuticas

RESUMEN: Las varices es un problema muy común durante el embarazo debido fundamentalmente a los cambios que ocurren en el organismo en este periodo.

Objetivo: Conocer los factores predisponentes de las varices en el embarazo así como medidas preventivas y terapéuticas.

Leer más

Arteriopatía periférica

Arteriopatía periférica

Se denomina arteriopatía al conjunto de procesos que pueden alterar la función o constitución normal de las arterias.

En la arteriopatía periférica se produce una disminución del aporte sanguíneo a las extremidades, que puede desarrollarse de manera aguda o crónica según la causa. La localización más frecuente es en las extremidades inferiores (90%).

Leer más

Estado nutricional y enfermedad arterial periférica en adulto medio

Estado nutricional y enfermedad arterial periférica en adulto medio

La enfermedad arterial periférica, es considerada como una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, en Ecuador se desconoce la prevalencia de esta patología. A nivel mundial el sobrepeso y la obesidad son considerados dentro de los principales factores de riesgo cardiometabólicos.

Leer más

Síndrome de Wilkie, reporte de un caso y revisión de la literatura

Síndrome de Wilkie, reporte de un caso y revisión de la literatura

El objetivo del presente artículo es dar a conocer un caso raro como es el síndrome de Wilkie o síndrome de la arteria mesentérica superior, que es una causa rara de obstrucción intestinal alta, que tiene como causa la compresión extrínseca del duodeno por la aorta abdominal y la arteria mesentérica superior (AMS).

Leer más

Estrategias y planes de cuidado para la prevención de úlceras por presión

Estrategias y planes de cuidado para la prevención de úlceras por presión

La úlcera por presión (UPP) ha sido denominada “la epidemia silenciosa” debido a la importancia de su incidencia en las actividades de Enfermería y a los costes que implica. Sin embargo, las consecuencias de la isquemia siguen siendo difíciles de predecir, en cuanto a su aparición y sus efectos en cada paciente. Por ello, se siguen haciendo importantes esfuerzos en su prevención, detección y tratamiento, resultado de los cuales son los distintos trabajos que se están publicando en revistas técnicas y científicas.

Leer más

Úlceras vasculares

Úlceras vasculares

Resumen:

Las úlceras vasculares se producen por un trastorno circulatorio a causa de un déficit del aporte sanguíneo del sistema arterial o bien una disminución del retorno venoso. Causan grandes problemas en España ya que tienen una incidencia de 800.000 casos en España, una prevalencia del 2% de la población y un 70% de recidivas. Hay tres tipos de úlceras vasculares: venosas, arteriales, o mixtas. En estas últimas coinciden la patología venosa y la arterial.

Leer más

Úlceras por presión

Úlceras por presión

Resumen: Las úlceras por presión (UPP) son un tipo de úlceras cutáneas. Son muy frecuentes, y se caracterizan por ser una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. En la actualidad se considera una patología de gran importancia al repercutir en ciertos grupos de la población que son considerados grupos de alto riesgo para padecer esta patología como: los pacientes encamados, individuos pertenecientes al grupo de la tercera edad, etc.

Leer más

Úlceras por hipertensión arterial, tumorales y neutróficas o neuropáticas

Úlceras por hipertensión arterial, tumorales y neutróficas o neuropáticas

Resumen: Las úlceras cutáneas pueden ser de varios tipos, como son: úlceras por hipertensión arterial, tumorales y neutróficas, etc. Las úlceras por hipertensión arterial se asocian, como su nombre indica, con una hipertensión arterial severa, rebelde al tratamiento sin obstrucción arterial y con presencia de pulsos perceptibles.

Leer más

Uso de la terapia compresiva en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y puerperio

Uso de la terapia compresiva en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y puerperio.

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna. Cuando hablamos de tromboembolismo pulmonar (TEP), la importancia se subraya por el hecho de que es una de las principales causas de muerte materna. Multitud de estudios hablan sobre la incidencia y frecuencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en el embarazo y puerperio, con disparidad en sus cifras, pero se puede concluir en conjunto que el riesgo es 4 ó 5 veces superior con respecto a mujeres no embarazadas.

Leer más

Indicaciones de la matrona ante el fenómeno de Raynaud en lactancia

Indicaciones de la matrona ante el fenómeno de Raynaud en lactancia

Resumen.

El fenómeno de Raynaud durante la lactancia es una situación de riesgo para el abandono de la misma, el personal sanitario y la matrona han de ser capaces de identificar los síntomas y tratarlos de forma adecuada para garantizar una lactancia materna de éxito y feliz.

Leer más

Evolución y seguimiento postoperatorio de la Cirugía de aneurisma de aorta infrarrenal en el Hospital San Jorge de Huesca

Evolución y seguimiento postoperatorio de la Cirugía de aneurisma de aorta infrarrenal en el Hospital San Jorge de Huesca

RESUMEN: Los aneurismas de aorta infrarenal causan entre un 1 y 3% de todas las muertes de hombres entre 65 y 83 años, sobre todo en países desarrollados. Hemos realizado una revisión de los casos ingresados para control postoperatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Jorge de Huesca durante 5 años. Durante este periodo ingresaron 25 pacientes, en su mayoría tras la cirugía reparadora.

Leer más

Estudio fenomenológico en personas diabéticas para la prevención del pie diabético desde un enfoque intercultural

Estudio fenomenológico en personas diabéticas para la prevención del pie diabético desde un enfoque intercultural

Introducción: El pie diabético es definido como infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos, asociados con anormalidades neurológicas. En el estado de Veracruz, México de acuerdo a ENSANUT (2012), reportó que solo el 10.9% realizó una revisión de los pies en los últimos 12 meses.

Leer más

Dolor torácico tras tratamiento endovascular de aorta torácica por hematoma intramural

Dolor torácico tras tratamiento endovascular de aorta torácica por hematoma intramural

El síndrome aórtico agudo del sector de la aorta torácica abarca una serie de diagnósticos que pueden comprometer la vida del paciente de forma inmediata. La disección aórtica, el hematoma intramural y la úlcera penetrante son patologías que precisan un diagnóstico rápido y preciso. De esta forma ofreceremos un correcto tratamiento.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas

Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas

En los países industrializados la prevalencia de la enfermedad varicosa varía entre 20% a 60%, por lo que resultan ser una de las enfermedades más costosas de la sociedad. Con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente las várices en mujeres multíparas indígenas, se realizó un estudio descriptivo prospectivo  de corte transversal en todas las mujeres que  habían concebido  embarazos, y que asistieron a los puestos de salud de dos aldeas  del  altiplano guatemalteco durante enero del 2009 a marzo 2010.

Leer más

La enfermedad trombótica relacionada con los vuelos de larga duración

La enfermedad trombótica relacionada con los vuelos de larga duración

Existen en la actualidad datos suficientes que indican que los viajes prolongados en avión predisponen a la aparición de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP). La probabilidad de ello, es mayor cuanto mayor sea la duración del vuelo, evidenciándose a partir de las 6-9 horas de vuelo (1).

Leer más

Nota Informativa para la prevención de la Enfermedad Cerebro-vascular Isquémica

Nota Informativa para la prevención de la Enfermedad Cerebro-vascular Isquémica

El Accidente Vascular Encefálico (AVE) constituye junto con el Infarto del Miocardio y el Cáncer, en la mayoría de los países en vías de desarrollo o desarrollados, las primeras causas de muerte de la población. El AVE producido por isquemia propiamente dicha, es recurrente, por lo que puede prevenirse.

Leer más