Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Angiología y Cirugía Vascular > Página 4

A propósito de un caso clínico. Embolia poplítea y células madre

A propósito de un caso clínico. Embolia poplítea y células madre

La verdadera prevalencia del síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea es desconocida; se estima en un 0,16%. Se considera la principal causa de claudicación intermitente en jóvenes deportistas sin factores de riesgo cardiovasculares.

Leer más

Insuficiencia venosa crónica periférica y flebotónicos

Insuficiencia venosa crónica periférica y flebotónicos

La insuficiencia venosa crónica periférica, en los miembros pélvicos, se puede manifestar por medio de las llamadas várices esenciales o primarias (4 mm o más), venas reticulares (1-3 mm), y telangiectasias (<1 mm), las cuales afectan al 25% de las mujeres, y al 15% de los hombres.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas

Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas

En los países industrializados la prevalencia de la enfermedad varicosa varía entre 20% a 60%, por lo que resultan ser una de las enfermedades más costosas de la sociedad. Con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente las várices en mujeres multíparas indígenas, se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en todas las mujeres que habían concebido embarazos, y que asistieron a los puestos de salud de dos aldeas del altiplano guatemalteco durante enero del 2009 a marzo 2010.

Leer más

Tratamiento actual de la trombosis iliofemoral crónica

Tratamiento actual de la trombosis iliofemoral crónica

El tratamiento de la trombosis venosa profunda tiene por objetivo prevenir las complicaciones como la tromboembolia pulmonar (TEP) y el síndrome postrombótico. El síndrome postrombótico es causado por la lesión de las válvulas venosas y la oclusión luminal, generando posteriormente claudicación venosa así como lesiones ulcerosas.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica del pie diabético

Caracterización clínico-epidemiológica del pie diabético

Introducción: Dentro de las complicaciones crónicas del diabético una de las más temidas por pacientes, familiares y el personal de salud, lo constituye el pie diabético, problemática actual que sustituyó la gravedad que ocasionaba el coma y la hipoglucemia antes del advenimiento de la insulina.

Leer más

El consentimiento informado en la cirugía vascular

El consentimiento informado en la cirugía vascular

A modo de resumen, se trata de una revisión relacionada con la ética en general, en particular la Bioética y dentro de ésta el consentimiento informado como tema tan debatido y lleno de contradicciones que en todas las sociedades del mundo continúa siendo una polémica más. Doy a conocer las bases filosóficas sobre las cuales descansa este principio bioético, en particular y lo concreto que se ha tomado de cada escuela filosófica.

Leer más

Tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal yuxtarrenal sintomático mediante ¨técnica de chimenea¨. Reporte de dos casos

Tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal yuxtarrenal sintomático mediante ¨técnica de chimenea¨. Reporte de dos casos

Objetivo

Presentar 2 casos de aneurismas de aorta abdominales yuxtarrenales sin cuello proximal de anclaje tratado mediante técnica de chimenea.

Leer más

Manejo de Infección tardía de una endoprótesis aórtica abdominal: un reto diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso

Manejo de Infección tardía de una endoprótesis aórtica abdominal: un reto diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso

 

Los aneurismas de aorta abdominal causan del 1 al 3% de todas las muertes de hombres entre 65 y 85 años en países desarrollados (1, 2). El tratamiento endoluminal de los aneurismas de la aorta abdominal aparece al inicio de la década de los noventa con el primer implante en humanos realizados por Parodi y colaboradores. La infección de la endoprótesis aórtica es una de las complicaciones más temibles y grave de los pacientes sometidos a reparación endovascular (EVAR) de un aneurisma de aorta abdominal (AAA) (3, 4).

Leer más

Tratamiento de ulcera venosa tratada mediante escleroterapia ecoguiada con microespuma de polidocanol. Informe de caso

Tratamiento de ulcera venosa tratada mediante escleroterapia ecoguiada con microespuma de polidocanol. Informe de caso

Objetivo: Algunos estudios empiezan a poner de manifiesto que el tratamiento de las úlceras venosas mediante escleroterapia ecoguiada con microespuma de Polidocanol de los vasos venosos insuficientes disminuye de forma significativa el tiempo de cierre y las recidivas.

Presentamos el caso de una enferma tratada en nuestro centro que avala estos resultados.

Leer más

Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. A propósito de un caso

Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. A propósito de un caso

Varón de 55 años de edad, que refiere clínica de pérdida de peso desde enero 2013 hasta octubre de unos 4 Kg, también refiere sensación de plenitud y dolor postprandial, anorexia y astenia. En la exploración física destacaba lesiones psoriásicas en forma de placas en extremidades, abdomen: blando, depresible, sin dolor, sin defensa.

Leer más

Comparación de dos opciones terapéuticas. Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

Comparación de dos opciones terapéuticas para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

Resumen:

Actualmente se puede decir que hay dos tendencias básicas para el tratamiento definitivo de la Insuficiencia Venosa Crónica. Por un lado, la tradicional fleboextracción, que consiste en la extracción de las varices del miembro afectado, incluyendo la Safena e interrumpiendo la circulación de las perforantes. Por otro lado está la técnica CHIVA, que es más conservadora, ya que no es necesaria la extracción venosa. Esta revisión de la literatura pretende comprobar qué técnica es más eficaz.

Leer más

Flegmasia cerúlea dolens, una urgencia quirúrgica

Flegmasia cerúlea dolens, una urgencia quirúrgica. Reporte de un caso La flegmasia cerulea dolens es una rara complicación de la trombosis venosa profunda, en la que existe una trombosis masiva del sistema venoso profundo y de las colaterales. Dentro de la fisiopatología se ha descrito que la irritación venosa ya sea por oclusión mecánica, inflamatoria …

Leer más

Lesión de arteria humeral por arma blanca y reparación con vena autóloga

Lesión de arteria humeral por arma blanca y reparación con vena autóloga

Objetivo: Se presenta un caso clínico de un adulto joven del sexo masculino, 30 años de edad que cuatro meses antes había sufrido una lesión por arma blanca en la arteria humeral derecha. Acudió a consulta de angiología y cirugía vascular con síntomas de insuficiencia arterial crónica del miembro superior derecho se le realizó angiotomografía diagnóstica y tratamiento quirúrgico revascularizador mejorando su sintomatología.

Leer más

Activos en Salud en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular

Activos en Salud en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular

Resumen:

En éste artículo se ha querido hacer un trabajo de activos en salud, en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y riesgo cardiovascular, encuadrados ambos en el plan integral de cardiopatías en Andalucía. Haciéndose la selección de éstos procesos en base al tamaño de la población que afecta, la severidad y la capacidad de intervención para elaborar un mapa de activos en salud, en el ASNM de Málaga en el 2013.

Leer más

Morbi-mortalidad en pacientes con Pie Diabético

Morbi-mortalidad en pacientes con Pie Diabético

Resumen

Se realizó un estudio clínico de tipo retrospectivo, descriptivo, longitudinal de corte transversal en el CDI La Quinta, municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela, el cual comprendía la revisión de historias clínicas de los pacientes ingresados en el servicio de hospitalización durante el periodo junio- diciembre 2011.

Leer más

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Introducción:

La úlcera del pie diabético es un problema de salud que compromete a diferentes especialidades médicas y en especial Angiología y Endocrinología. Evitar la discapacidad por amputaciones en las personas afectadas, constituye un reto para los profesionales de salud.

El objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la administración intralesional del tratamiento con Heberprot-P, en la úlcera del pie diabético.

Leer más

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Resumen:

Se trata de un caso con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento con Heberprot-p, donde se describe el comportamiento y la efectividad del medicamento, así como las reacciones adversas del  Heberprot-p suministrado en un paciente del sexo masculino con úlcera de pie diabético del área de salud del policlínico “Gustavo Aldereguia Lima” del municipio de Campechuela, con evolución favorable y sin complicaciones. Presentó una reacción adversa, que fue el titiriteo después de la primera y segunda dosis de Heberprot-p. En las próximas dosis no presentó más reacción adversa y se pudo culminar el tratamiento con 8 dosis de Heberprot-p, pues ya tenía todo el tejido de granulación en la lesión.

Leer más

Los problemas éticos en pacientes que requieren cirugía exerética

Los problemas éticos en pacientes que requieren cirugía exerética

Resumen:

Se realiza un trabajo acerca de la repercusión que tienen en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular las cirugías exeréticas, es decir, las amputaciones de miembros, las cuales permiten la supervivencia de pacientes gravemente enfermos pero que su supervivencia es con ciertas discapacidades físicas y/o psíquicas que generan problemas éticos a los que tiene que enfrentarse el especialista en Angiología con mucha frecuencia.

Leer más

Factores de riesgo asociado a la enfermedad arterial de la mujer en edad mediana. Dos consultorios médicos

Factores de riesgo asociado a la enfermedad arterial de la mujer en edad mediana. Dos consultorios médicos

RESUMEN

La mujer cubana desempeña un importante papel social, no sólo por constituir más del 40% de la fuerza laboral nacional, sino por su desempeño como formadora de las nuevas generaciones. En Cuba la salud de la mujer es una prioridad, en los últimos años se han realizado estudios en población femenina en esta etapa de la vida, dirigidos fundamentalmente a su caracterización en cuanto a los síntomas climatéricos y su tratamiento. La población del Policlínico Universitario Docente “Cerro” es de 37690 habitantes, aproximadamente la mitad son mujeres, de las cuales alrededor de 13,300 están en el rango de edades entre 40 y 59 años.

Leer más

Proceso de Enfermería en el cuidado de las ulceras varicosas

Proceso de Enfermería en el cuidado de las ulceras varicosas

RESUMEN:

La presente investigación tuvo como objetivo: Aplicar el Proceso de Enfermería en el Cuidado de las Ulceras Varicosas en un Paciente que Asiste al Programa de Dermatología Sanitaria en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad Armas. Metodológicamente la investigación corresponde a un estudio de caso, Bajo un enfoque de tipo descriptivo. Transversal porque se realizó desde el mes de marzo hasta mayo 2013. La población estuvo conformada por un (01) paciente.

Leer más

Complicaciones macrovasculares y microvasculares de los pacientes diabéticos tipo 2


Complicaciones macrovasculares y microvasculares de los pacientes diabéticos tipo 2

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 es una condición discapacitante con un elevado costo social. Es un estudio preliminar, descriptivo realizado en 66 pacientes Tipo 2 tomados al azar simple, que ingresaron al Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes durante 3 meses con la finalidad de indagar las complicaciones macrovasculares y microvasculares que provocaron la hospitalización.

Leer más

Enfermedad tromboembólica venosa asintomática (ETVA) en pacientes ingresados por causa médica en un servicio de Medicina Intensiva (UCI). Análisis descriptivo

Enfermedad tromboembólica venosa asintomática (ETVA) en pacientes ingresados por causa médica en un servicio de Medicina Intensiva (UCI). Análisis descriptivo

RESUMEN

Antecedentes: El paciente ingresado en un Servicio de Medicina Intensiva (UCI) tiene un riesgo elevado de desarrollar enfermedad tromboembólica venosa (ETV), pero sus especiales características dificultan la sospecha de dicha enfermedad por parte de los médicos que los atienden. La incidencia real de ETV asintomática (ETVA) en el enfermo crítico es, pues, incierta.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

DEFINICIÓN

Se define con el nombre de tromboembolismo pulmonar (TEP) al estado clínico y anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción del pulmón por obstrucción de su vaso aferente. El embolismo pulmonar agudo, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos.

Leer más

Trauma vascular de arteria y vena poplítea

Trauma vascular de arteria y vena poplítea

Resumen:

Introducción: Los traumatismos vasculares pueden deberse a lesiones penetrantes, contusas o iatrogénicas. Las principales causas de lesión son los accidentes de tránsito, las caídas, las armas de fuego, los instrumentos cortantes o punzantes y las quemaduras.

Reporte del caso: Paciente negro, masculino de 7 años de edad con antecedentes de salud que recibe trauma en región poplítea izquierda provocándole herida penetrante, sucia de 4 cm., siendo atendido por el servicio de Ortopedia.

Leer más

Trombosis venosa profunda fémoro-ilíaca bilateral

Trombosis venosa profunda fémoro-ilíaca bilateral.

Reporte del caso: Se presenta el caso de una paciente femenina, blanca de 21 años de edad con antecedentes de salud, que a las 34 semanas de gestación, se le interrumpe la misma por Preeclampsia grave. Posterior a una transfusión sanguínea aparece fiebre de 39ºC, toma del estado general y, dolor espontáneo en ambas regiones inguinales, con irradiación a los muslos en sus caras internas, que le impide caminar y se alivia con la elevación de los miembros, acompañada de edemas de ambos miembros inferiores. Se diagnostica una Trombosis venosa profunda (TVP) fémoro-ilíaca bilateral, la cual se estudia y trata con resultados satisfactorios.

Leer más

Fistula aortogástrica causa hemorragia digestiva masiva. Presentación de un caso

Fistula aortogástrica causa hemorragia digestiva masiva. Presentación de un caso

RESUMEN.

Nuestro objetivo es comunicar un raro caso de Hemorragia Digestiva Alta Masiva por Fístula Aortogástrica, producida por una Ulcera Péptica Gástrica. La Fístula se estableció a nivel de la Aorta Torácica. Los síntomas predominantes fueron la Hematemesis y el Dolor Torácico. Destacamos su muy baja incidencia y su elevada mortalidad. No encontramos reportado en la literatura un caso similar.

Leer más

Úlceras y heridas tórpidas. Problema social en aumento

Úlceras y heridas tórpidas. Problema social en aumento.

Probablemente no existan otros procesos que afecten a una parte tan grande del género humano como las úlceras, bien sean por presión o por enfermedades vasculares periféricas a pesar de las medidas preventivas y la multitud de tratamientos sugeridos.

Constituyen por su frecuencia y sus incidencias terapéuticas una verdadera ENFERMEDAD SOCIAL, dificultando durante largo tiempo la actividad de los enfermos que las padecen y un sufrimiento sobreañadido para pacientes que ya están seriamente debilitados.

A muchos de ellos les afecta psíquicamente y en todos se producen gastos extras como consecuencia de transportes, apósitos, material de curas en general, análisis, radiografías,…

Leer más

Gangrena gaseosa en el postoperatorio

Gangrena gaseosa en el postoperatorio

Gas Gangrene in the postoperative period

Elena Velasco López. Residente de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. España.
Montserrat Rodríguez Gómez. Residente de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. España.

Leer más

Presentación caso clínico. Síndrome de Mondor

Presentación caso clínico. Síndrome de Mondor

Se describe el caso de una paciente de 35 años, que acude a consulta por presentar bruscamente un bulto, como un cordón discretamente doloroso, en la zona anterior del tórax, inframamario y que aumenta con la hiperextensión del brazo del mismo lado.

Leer más