Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cardiología > Página 12

Hipertensión arterial como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y soluciones viables para el control óptimo

Hipertensión arterial como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y soluciones viables para el control óptimo

Resumen

La hipertensión arterial es el resultante de diversos factores en descontrol y de múltiples causas que provocan complicaciones tempranas. Durante el paso del tiempo se ha visto el aumento de enfermedades cardiovasculares, las cuales son atribuibles a la hipertensión arterial, por ello, es importante conocer todo lo que envuelve a esta patología y generar soluciones que impliquen el control adecuado.

Leer más

Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

Introducción: el síndrome coronario agudo es la primera causa de muerte en muchos países y el tratamiento fibrinolítico ha revolucionado el tratamiento.

Objetivo: evaluar el comportamiento epidemiológico y de la fibrinólisis prehospitalaria según el sexo en el síndrome coronario agudo.

Leer más

Taquicardia ventricular polimorfa transoperatoria en un paciente de 18 años. Caso clínico

Taquicardia ventricular polimorfa transoperatoria en un paciente de 18 años. Caso clínico

Fundamento: La taquicardia ventricular es un evento dramático que ocurre en pacientes durante la anestesia. Habitualmente es más frecuente en pacientes de edades avanzadas pero en un pequeño grupo de casos ocurre en personas jóvenes y sin antecedentes clínicos.

Leer más

Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio

Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 26 pacientes con infarto agudo del miocardio que fueron egresados del Centro de Diagnóstico Integral “Doña Inés Zavala de Reyes”, con el objetivo de caracterizarlos desde el punto de vista clínico – epidemiológico y su relación con algunas variables clínicas y sociodemográficas.

Leer más

Dextrocardia o situs solitus en un paciente de Chillanes: descripción de caso de una rara anomalía

Dextrocardia o situs solitus en un paciente de Chillanes: descripción  de caso de una rara anomalía

Se trata de un paciente LAG, de 81 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial con tratamiento de enalapril 20  mg QD desde hace 5 años,  que acude a consulta externa del Hospital Básico Eduardo Montenegro por chequeo rutinario, diagnosticándose por primera vez  dextrocardia. Para su diagnóstico se utilizó el método clínico y los estudios imagenológicos.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor

Caracterización clínico-epidemiológica de las crisis hipertensivas en el adulto mayor

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal sobre la caracterización clínico epidemiológica de las Crisis Hipertensivas en pacientes adultos mayores atendidos en el Cuerpo de Guardia CMR Sariol en el periodo comprendido entre enero – diciembre 2010.

Leer más

El proyecto ¨Los estudiantes universitarios en la promoción de salud cardiovascular¨. Resultados de tres años de trabajo

El proyecto ¨Los estudiantes universitarios en la promoción de salud cardiovascular¨. Resultados de tres años de trabajo

Considerando que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Cuba, y el impacto de estas a nivel individual, familiar y social, se realizó un sondeo entre la comunidad universitaria, que permitiera un conocimiento inicial con respecto al nivel de información que de estas enfermedades poseían los estudiantes.

Leer más

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Se realizó un estudio correlacional de corte transversal. El mismo se desarrolló dentro del área de salud del CMF No. 19 del Policlínico “Victoria Cuba-Angola” del municipio Boyeros, provincia La Habana en el período comprendido entre diciembre de 2012 a mayo de 2014, donde se investigó el perfil cardiovascular de los pacientes hipertensos pertenecientes a dicha área.

Leer más

Nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular no valvular

Nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular no valvular

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente. El accidente cerebrovascular (ACV) es la complicación más temida y devastadora de la fibrilación auricular.

Leer más

Actuación de los primeros intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en un paciente con desfibrilador cardioversor implantable (DCI)

Actuación de los primeros intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en un paciente con desfibrilador cardioversor implantable (DCI)

El Desfibrilador Cardioversor Implantable (DCI) es un dispositivo similar a un marcapasos. Su misión es restablecer el ritmo cardiaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica en caso de aparición de arritmias cardiacas peligrosas.

Leer más

Taquicardia supraventricular

Taquicardia supraventricular

Se origina en el miocardio auricular y no precisa del nodo AV ni de los ventrículos. En el ECG se mostrarán diferentes morfologías de la onda P dependiendo de la zona auricular donde se active el foco ectópico.

Entre las manifestaciones clínicas se encuentran: Palpitaciones, disnea, palidez, sudoración o diaforesis…

Leer más

Interpretación de electrocardiogramas

Interpretación de electrocardiogramas

Al colocar los electrodos se registra el potencial eléctrico en ellos, mediante doce derivaciones estándar: derivaciones bipolares de las extremidades de Eindhoven (plano frontal), derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-), derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-) y derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-).

Leer más

Complicaciones asociadas a la coronariografía

Complicaciones asociadas a la coronariografía

RESUMEN

La coronariografía diagnóstica y terapéutica se ha convertido en la práctica clínica actual en una herramienta imprescindible y habitual en el manejo de los pacientes con patología coronaria. Sin embargo es importante tener presente e informar adecuadamente a los pacientes de los riesgos y posibles complicaciones que conlleva, pues aunque infrecuentes, pueden ser graves e incluso comprometer la vida.

Leer más

Caso clínico. Estadío final de una enferma con CIA tipo ostium primum sin tratamiento quirúrgico

Caso clínico. Estadío final de una enferma con CIA tipo ostium primum sin tratamiento quirúrgico

Queremos presentar el estadío final de una enferma de 61 años, diagnosticada de comunicación interauricular (CIA) tipo ostium primun a los 48 años. La CIA es la cardiopatía congénita más frecuente en el adulto. Los mínimos hallazgos tanto en la exploración física como en los síntomas durante las primeras 2 – 3 décadas de la vida contribuyen a un diagnóstico tardío de la enfermedad.

Leer más

Torsades de pointes por QT largo y apoplejía hipofisaria

Torsades de pointes por QT largo y apoplejía hipofisaria

El síndrome de QT largo se caracteriza por una prolongación de este intervalo en el electrocardiograma, definido como un QTc>450 ms en varones y >470 ms en mujeres, que predispone al desarrollo de arritmias ventriculares del tipo torsades de pointes (1-4). Se diferencian dos grandes grupos etiológicos: El QT largo congénito asociado a mutaciones genéticas y, la variante adquirida asociada sobre todo a la toma de fármacos (3), alteraciones electrolíticas (1,2,4) (hipopotasemia, hipomagnesemia e hipocalcemia), trastornos neurológicos (1,2,4), cardiológicos (1,2,3) y más raramente endocrinos (5-7).

Leer más

Taquicardia supraventricular paroxística y valoración de Enfermería, enfoque conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Taquicardia supraventricular paroxística y valoración de Enfermería, enfoque conceptual de las 14 necesidades de Virginia Henderson

Resumen

La taquicardia supraventricular (TSV), es actualmente un problema de salud, ocasionalmente repetitivo y persistente el cual se puede presentar en las diferentes áreas hospitalarias y en los centros de atención primaria.

Su incidencia en personas con cardiopatía estructural es de 36/100,000 y una prevalencia de 3/ 1,000 personas, pudiendo aparecer en pacientes de distintas edades con o sin patologías de base.

Leer más

Relación del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en el sistema cardiovascular

Relación del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en el sistema cardiovascular

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio para determinar las consecuencias a nivel cardiovascular que genera la apnea del sueño en la población adulta. Se realizó tal estudio mediante la revisión a través de distintas bases de datos de interés científico.

Leer más

Hipertensión arterial y ejercicio físico

Hipertensión arterial y ejercicio físico

La presión arterial (PA) es la fuerza con la que la sangre circula por el interior de las arterias del cuerpo. La hipertensión arterial (HTA) ocurre cuando esta fuerza se encuentra elevada de forma crónica. La presión arterial (PA) tiene dos medidas: la presión arterial sistólica (PAS) o máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. La presión arterial sistólica (PAS) ocurre cuando el corazón impulsa la sangre por todo el cuerpo. La presión arterial diastólica (PAD) tiene lugar en el momento de relajarse el corazón. Cuando la presión arterial sistólica (PAS) está por encima de 140 mmHg y la presión arterial diastólica (PAD) por encima de 90 mmHg tomadas al menos en dos ocasiones diferentes, estamos ante una hipertensión arterial (HTA). Es un problema de salud muy frecuente. En la mayoría de los casos la causa es desconocida.

Leer más

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y de cohorte, en el Consultorio Médico de la Familia # 42 del poblado Carlos Rojas área de salud de Jovellanos, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes con Hipertensión Arterial, en el período comprendido de Septiembre del 2013 a Enero del 2015.

Leer más

Presentación de la insuficiencia cardíaca en el paciente anciano

Presentación de la insuficiencia cardíaca en el paciente anciano

 

Introducción. Los pacientes portadores de insuficiencia cardíaca en estadios finales son la población prevaleciente en los hospicios, pero además con síntomas muy específicos. El propósito de este estudio fue describir la frecuencia, severidad, e importancia de los síntomas experimentados por los pacientes bajo el cuidado del hospicio.

Leer más

Fibrilación auricular y anticoagulación. Riesgo-beneficio

Fibrilación auricular y anticoagulación. Riesgo/beneficio

Introducción: La anticoagulación oral es la única terapia que reduce el riesgo de eventos trombo-embólicos asociados a la fibrilación auricular, pero todavía existe una sustancial proporción de pacientes con fibrilación auricular que no reciben una adecuada anticoagulación. El objetivo de este estudio es describir las frecuencias, los factores asociados y las contraindicaciones de anticoagulación oral en la práctica clínica contemporánea.

Leer más

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en enfermos con diferentes formas clínicas de cardiopatía isquémica y sus características antropométricas, clínicas y de laboratorio.

Método: Estudio retrospectivo descriptivo con 97 enfermos de cardiopatía isquémica entre marzo de 2011 y marzo de 2013 en consulta de cardiología del hospital de Ciego de Ávila. Se definió el síndrome metabólico según criterios NCEP-ATP III y de la IDF. Los datos antropométricos se obtuvieron con una balanza con tallímetro y una cinta métrica y los de laboratorio se extrajeron de las historias clínicas.

Leer más

Revisión bibliográfica. Actualización en profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas

Revisión bibliográfica. Actualización en profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas

La endocarditis bacteriana (EB) es una infección de las válvulas y el recubrimiento interno del corazón (endocardio). Esta infección se produce cuando bacterias de la piel, la boca, los intestinos o el tracto urinario ingresan en el torrente sanguíneo (generalmente durante una intervención médica o dental) y transmiten la infección al corazón (1)

Leer más

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Hospital Clínico de Barcelona mediante Project Research Nursing (PRN).

Fundamento: Conocer la relación entre los diagnósticos de los pacientes ingresados y los tiempos empleados en los cuidados directos e indirectos que Enfermería proporciona en una unidad de intermedios Postcoronaria donde todos los pacientes están monitorizados.

Leer más

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Antecedentes: se ha observado que los pacientes con síndrome coronario agudo e hiperglucemia tienen más predisposición a complicaciones que los que no la presentan, independientemente de que sean diabéticos o no.

Objetivo: estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos coronarios.

Leer más

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial sigue siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores de 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Tratamiento de la enfermedad de la válvula aortica

Tratamiento de la enfermedad de la válvula aortica

La estenosis aórtica degenerativa es la adquirida cardiopatía valvular más frecuente en los países desarrollados. Los síntomas de la estenosis aórtica están latentes hasta que haya estrechamiento crítico de la válvula aórtica que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda, el aumento de la presión diastólica del ventrículo izquierdo y el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno causando isquemia subendocárdica.

Leer más

Ejercicio para el paciente cardíaco de alto riesgo

Prescripción de ejercicio para el paciente cardíaco de alto riesgo. Caso uno

Isquemia miocárdicacondepresión del segmentoSTyangina de pecho

El paciente es un hombre casado de 69 años (altura 173 cm, peso 64 kg) que trabajó como enfermero y está jubilado. Actualmente trabaja seis horas, cuatro o cinco días a la semana, embolsado comestibles en un mercado de alimentos.

Leer más