Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cardiología > Página 14

Estudio de la cardiomiopatía cirrótica

Estudio de la cardiomiopatía cirrótica en un Hospital Docente en Camagüey, Cuba

Introducción. Desde hace muchos años, se ha notado que personas con cirrosis alcohólica presentan una disminución de la eyección cardiaca, provocado por hipertrofia y edema en el músculo cardiaco sin la presencia de enfermedad coronaria, hipertensión o enfermedad valvular.

Leer más

Factores de riesgo de la hipertensión arterial en mujeres

Factores de riesgo de la hipertensión arterial en mujeres

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo y trasversal para caracterizar los principales factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en la mujer. El universo de trabajo estuvo conformado por 153 pacientes femeninas con diagnóstico de Hipertensión Arterial pertenecientes al consultorio # 2 del área de Salud Párraga, del Municipio Arroyo Naranjo en La Habana, Cuba. Se estudiaron variables socio demográficas como edad, raza y grado de escolaridad y epidemiológicas como peso, antecedentes patológicos personales y familiares, hábitos tóxicos, ingesta de sal e ingesta previa de medicamentos.

Leer más

Factores de riesgo ateroscleróticos más frecuentes según los resultados de la Gammagrafía Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM)

Factores de riesgo ateroscleróticos más frecuentes según los resultados de la Gammagrafía Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM)

Resumen

Objetivo: Conocer los Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) más frecuentes en las Gammagrafías Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM) con resultados positivos y negativos.

Material y Método: Se analizaron 838 Gammagrafías Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM), 567(58,80%) fueron masculinos, edad media: 57,33 años, esta muestra fue dividida en dos grupos según los resultados de la GTPM positivo (GTPM+) y negativo (GTPM-).

Leer más

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la enfermedad de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes del consultorio No 4 del barrio José Félix Rivas del área de salud comunitaria de Palo verde, municipio Sucre estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de enero – diciembre 2012. El universo de la investigación estuvo constituido por todos los niños y adolescentes que acudieron a la consulta N= 43 diagnosticados con hipertensión arterial (HTA).

Leer más

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

Resumen.

Introducción. Los bloqueadores del receptor de la angiotensina han sido recomendados como primera opción para el tratamiento de la hipertensión por algunas guías, particularmente en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

Resultados. La superioridad del uso de las bloqueadores del receptor de la angiotensina en estas condiciones es basado en sus efectos metabólicos neutros, y en la protección cardiaca y renal, independiente de su efecto hipotensor (efecto pleiotrófico). Sin embardo han sido diseñados seis grandes ensayos clínicos para demostrar ese efecto en pacientes con alto riesgo cardiovascular, comparando bloqueadores del receptor de la angiotensina contra placebo, en los cuales no se ha demostrado ninguna ventaja con los bloqueadores del receptor de la angiotensina.

Leer más

Revisión bibliográfica. Endocarditis infecciosa

Revisión bibliográfica. Endocarditis infecciosa

Endocarditis infecciosa. Definición

“Inflamación de la capa interna del corazón (endocardio), la membrana contínua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Es causada a menudo por microorganismos incluyendo bacterias, virus, hongos y rickettsias. Si no es tratada, puede dañar las válvulas y poner en riesgo la vida”

Leer más

Miocardiopatía hipertrófica, debut con insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso clínico

Miocardiopatía hipertrófica, debut con insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso clínico.

Resumen español:

La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad miocárdica primaria con una diversa expresión clínica y genética, y una evolución variable caracterizada por una hipertrofia ventricular que puede ser simétrica o asimétrica y que puede o no acompañarse de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo (VI). Este diagnóstico se lleva a cabo cuando no hay otras enfermedades cardíacas o sistémicas capaces de producirla. La hipertrofia miocárdica se debe a una anomalía genética heredada.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Resumen:

Objetivo: Actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos más destacados sobre el tema en las bases de datos PubMed, TripDatabase, Cochrane y Cinhal.

Leer más

Modificaciones del agua extracelular en cardiópatas isquémicos susceptibles a cirugía correctora sin circulación extracorpórea

Modificaciones del agua extracelular en cardiópatas isquémicos susceptibles a cirugía correctora sin circulación extracorpórea

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en cardiópatas isquémicos sometidos a intervención quirúrgica correctora sin circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba.

La muestra estuvo constituida por todos los pacientes de 40 años de edad en adelante, de ambos sexos con el objetivo de estimar mediante el método de bioimpedancia eléctrica el valor promedio del agua extracelular previo y al séptimo día de la cirugía correctora sin circulación extracorpórea y compararlos entre si y a su vez con el valor promedio del intervalo de lo normal de una población de referencia.

Leer más

Torsades de Pointes secundaria a monofloxacino

Torsades de Pointes secundaria a monofloxacino

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 83 años de edad, antecedentes de implante de marcapasos VVI por síncope + masaje del seno carotídeo (MSC) positivo. Estudio electrofisiológico (EEF) con inducción de taquicardia ortodrómica compatible con vía izquierda. Múltiples paroxismos de TPSV tratadas con flecainida. En contexto de amiodarona + Flecainida + Quinolona, presenta síncope con Torsades de Puntas. Se indicó suspender antiarrítmicos y ablación de la vía.

Leer más

Abordaje quirúrgico sobre la patología valvular

Abordaje quirúrgico sobre la patología valvular

INTRODUCCIÓN

Se realizan miles de intervenciones cardíacas todos los días a consecuencia de la enfermedad cardiovascular (ECV).

Tan sólo en el año 2009, se realizaron casi 416.000 procedimientos de bypass coronario. Y aunque existe una escasez de órganos donados, en el año 2010 más de 2.300 personas recibieron trasplantes cardíacos.

Leer más

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Resumen:                                                           

La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), a pesar de ser la anomalía torácica venosa más común, es un hallazgo infrecuente. Su identificación es importante, ya que presenta implicaciones clínicas no despreciables relacionadas con procedimientos endovasculares.

La evolución en las técnicas de imagen (ecocardiografía, tomografía computerizada y resonancia cardiaca) ha facilitado enormemente el diagnóstico no invasivo de esta entidad.

Leer más

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Resumen

La intoxicación por plomo o saturnismo es una enfermedad que se ha descrito muy poco en términos de las posibles afectaciones cardiovasculares; viendo el análisis enzimático y conjuntamente con el histopatológico, como la posibilidad de indicadores de cardiotoxicidad.

Por tal motivo se realiza la evaluación del potencial cardiotóxico de un compuesto de plomo para lo cual el nivel de dosis es determinado por un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases (CTA).

Leer más

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

RESUMEN

La calcificación anular mitral (CAM) generalmente es un hallazgo incidental ligado a la edad, identificada por ecocardiografía como una semiluna ecogénica con sombra acústica posterior. Aunque habitualmente es asintomática, puede asociar insuficiencia y/o estenosis mitral, arritmias, fallo cardiaco congestivo, embolismos cálcicos y/o tromboembolismos.

La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) es una rara variante de la CAM. Asienta en la base del velo mitral posterior, menos ecogénica que la CAM típica, con una zona central hipoecogénica y sin sombra acústica. La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) puede conducir al diagnóstico erróneo de tumor (mixoma, fibroma, metástasis, hemangioma), absceso o trombo intracardiaco.

Leer más

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.

La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.

Leer más

Características previas a la enfermedad cardiovascular

Características previas a la enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa (1). Ya, la Asociación Americana del Corazón (2), señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.

Leer más

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

Según Méndez de León et al (1) el afrontamiento son los elementos o capacidades, internos o externos con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante, entre los que destacamos: el entorno, la capacidad biológica del individuo, la capacidad intelectual, los recursos psicológicos en el que se incluyen las creencias, las destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral, los aspectos culturales, la red social del individuo y sus sistemas de apoyo social.

Leer más

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo del universo de escolares desde preescolar hasta 6to. grado de la Escuela Primaria «Ideario Martiano,» del municipio Cerro, La Habana, en el período comprendido desde febrero hasta junio del 2012, con el objetivo de estimar el comportamiento de los percentiles (pc) de tensión arterial, según edad y sexo, así como los factores de riesgo asociados. La muestra quedó constituida por 138 alumnos, a los cuales se les realizó un examen físico que incluyó peso, talla, toma de tensión arterial y la aplicación de una encuesta.

Leer más

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural.

Justificación:

Aproximadamente la mitad de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) fallecen dentro de la primera hora desde su comienzo, antes incluso de poder ser trasladados a un centro hospitalario. Todo esto pone de manifiesto la gran importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en los primeros escalones de la asistencia sanitaria.

Leer más

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Resumen

Introducción: En los procesos de modernización curricular que hacen parte de la concepción de la universidad moderna, es fundamental tener en cuenta las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la práctica académica.

Objetivo: Este trabajo consistió en un estudio observacional; mediante la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias Farmacéuticas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, con el objetivo de conocer la importancia brindada por los mismos a la práctica académica realizada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el curso 2010-2011 y su asociación con el contenido teórico de las asignaturas.

Leer más

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias (PA), de causa desconocida en la mayoría de los casos. Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, considerándose uno de los problemas más importantes de salud pública, en especial en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. (1, 2, 3, 4).

Está asociada a un mayor riesgo de daño vascular a nivel del corazón, cerebro y riñón, principalmente (2). Se puede clasificar en grados o categorías dependiendo de las cifras que presente el sujeto.

Leer más

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas.

Introducción. El incremento mundial en la edad, y las nuevas tendencias poblacionales han despertado el interés en la enfermedad valvular del corazón tanto en los países en vías de desarrollo, como en los en los países desarrollados, mostrando la urgente necesidad de una nueva visión clínica de estos fenómenos.

Leer más

Síndrome de Barlow

Síndrome de Barlow

RESUMEN:

El prolapso de la válvula mitral (PVM) ocurre cuando una de las válvulas del corazón no funciona adecuadamente. El prolapso de la válvula mitral (PVM) es una de las afecciones de las válvulas cardíacas más comunes.

Con mayor frecuencia, es un cuadro con el que se nace y que perdura toda la vida. La mayoría de las personas con prolapso de la válvula mitral (PVM) no tienen síntomas o problemas, no requieren tratamiento y pueden llevar vidas activas normales. Analizaremos su concepto, etiología y tratamiento.

Leer más

Reestenosis post-stent coronario en el trienio 2008-2010

Reestenosis post-stent coronario en el trienio 2008-2010.

Resumen.

Introducción: la implantación de stents en arterias coronarias, constituye un tratamiento de suma importancia en pacientes con enfermedad arterial coronaria. El diagnóstico temprano de reestenosis post-stent resulta de gran interés clínico, pues su tratamiento precoz disminuye la isquemia  recurrente y previene el infarto agudo del miocardio, lo cual se traduce en una mejor evolución y  pronóstico.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de los pacientes con reestenosis post-stent atendidos en el Centro de Atención Cardiovascular del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en el trienio 2008-2010.

Leer más

La Cardiomegalia

La Cardiomegalia

Noelia Casquete López

¿EN QUE CONSISTE ESTA AFECCIÓN?

La cardiomegalia consiste en un agrandamiento anormal del musculo cardiaco. Es un signo que aparece en personas que padecen insuficiencia cardiaca sistólica crónica o diversos tipos de miocardiopatías. Puede afectar a uno o ambos ventrículos. Según la afectación se clasifica de la siguiente manera:

Leer más

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

RESUMEN

El conocimiento de que la hipertensión arterial (HTA) esencial comienza muchas veces en los primeros años de la vida, integra al niño y adolescente en uno de los más importantes problemas de la salud pública y plantea la necesidad de comenzar su estudio y tratamiento en el período real de su inicio, o sea la edad pediátrica, por lo que se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal de un grupo de adolescentes que fueron ingresados en el hospital “Ángel A. Aballí” con el diagnóstico de Hipertensión Arterial, en el período de mayo 2010 a mayo 2012.

Leer más

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros.

RESUMEN.

La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo; en el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente y suele cerrarse a las pocas horas de nacimiento. Varios factores pueden predisponer a que se mantenga la permeabilidad del ductos como es la prematuridad, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar, hemorragia intraventricular. La indometacina se utiliza como tratamiento estándar por mucho tiempo, por otra parte el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa, puede ser tan efectivo como la indometacina para el cierre del PDA y como menos efectos secundarios.

Por ello, discutiré varios estudios que han comprobado su efectividad y seguridad para el cierre de PDA en neonatos prematuros.

Leer más

Infección por marcapasos permanente

Infección por marcapasos permanente. Comportamiento en hospital provincial

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Se realizó un estudio descriptivo, con el fundamental propósito de describir el comportamiento de la infección por implantación de marcapasos y la respuesta a la terapéutica aplicada, en el Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey desde enero 2007 hasta enero 2012.

El universo quedó constituido por los 32 pacientes portadores de marcapasos permanentes que cumplieron con los criterios de inclusión. La incidencia de infección es baja, más frecuente en los primoimplantes de más de tres meses, a tipo necrosis séptica de la bolsa del generador y causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. La retirada de todo el sistema infectado (generador y electrodo) y la inserción en el sitio contralateral de un nuevo sistema promete ser la mejor opción para el tratamiento de la infección por marcapasos y/o por electrodos afuncionantes.

Leer más

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21. Cardiocentro William Soler.

Resumen

Se presenta una investigación cualicuantitativa de desarrollo, en el Cardiocentro William Soler, que tuvo como finalidad diseñar un protocolo sobre la atención personalizada e integral del niño con cardiopatías congénitas y trisomía 21, para el personal de Enfermería que labora en los diferentes servicios de hospitalización de dicho centro.

Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental, entrevista semiestructurada a expertos de la docencia y la gerencia, encuestas a enfermeros con más de cinco años de experiencia en la asistencia, estando activos en el trabajo durante la investigación.

Leer más

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

La pericardiocentesis es una técnica invasiva realizada en las Unidades de Medicina Intensiva. La técnica en sí no es difícil pero puede tener complicaciones muy serias si no se está familiarizado con ella.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestro servicio.

Leer más