Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cirugía Cardiovascular > Página 5

Asistencia ventricular pediátrica. Nuestra experiencia

Asistencia ventricular pediátrica. Nuestra experiencia Arias Dachary, Francisco Javier (1); Merino Cejas, Carlos Manuel (1); Conejero Jurado, María Teresa (1); Casares Mediavilla, Jaime (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Fernández Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1); Alados Arboledas, Pedro (1); Moya González, Javier (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1) Hospital …

Leer más

¿Es segura la cardioplejia HTK (custodiol®) en la protección miocárdica del switch arterial?

¿Es segura la cardioplejia HTK (custodiol®) en la protección miocárdica del switch arterial? Aguilar, Juan Miguel (2); Ferreiro, Andrea (2); Albert, Leticia (2); Toral, Belén (2); Ramos, María Victoria (1); Palacios, Alba (1); García, Enrique (2) Hospital Universitario Doce de Octubre. (1); Hospital Universitario Doce de Octubre. Instituto Pediátrico Del Corazón. (2) FUNDAMENTO: Evaluar si …

Leer más

Right ventricular recovery induced by temporary right ventricular assist device support

Right ventricular recovery induced by temporary right ventricular assist device support Stepanenko, Alexander (1) Deutsches Herzzentrum Berlin (1) BACKGROUND: Potential for right ventricular (RV) myocardial recovery induced by mechanical assistance and exact guidelines for right ventricular assist device (RVAD) weaning are still challenging. METHODS: Between 01/2008 and 10/2013 a total of 584 LVAD were implanted. …

Leer más

Experiencia inicial en cirugía mínimamente invasiva. ¿Es el futuro del tratamiento de la patología mitral?

Experiencia inicial en cirugía mínimamente invasiva. ¿Es el futuro del tratamiento de la patología mitral? Sánchez Espín, Gemma (1); Rodríguez Caulo, Emiliano (1); Otero Forero, Juan (1); Mataró López, Mª José (1); Melero Tejedor, José Mª (1); Porras Martín, Carlos (1); Guzón Rementería, Arantza (1); Such Martínez, Miguel (1) Hospital Universitario Virgen de la Victoria …

Leer más

Extracción de electrodos con más de 8 años de implante

Extracción de electrodos con más de 8 años de implante Rubio Alonso, Miguel Ángel (1); Gonçalvez Sánchez, Fátima (1); Méndez Fernández, Manuel (1); De Miguel Gómez, Ramón (1) Hospital Central De La Defensa Gómez Ulla (1) JUSTIFICACIÓN: Revisamos nuestra experiencia en la retirada de electrodos con más de 8 años de implante. MÉTODO: Entre Enero-2005 …

Leer más

Reconstrucción del TSVD en menores de un año. Contegra como alternativa al homoinjerto

Reconstrucción del TSVD en menores de un año. Contegra como alternativa al homoinjerto Pernía Oreña, Isabel (1); Merino Cejas, Carlos Manuel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias Dachary, Francisco Javier (1); Fernández Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1); Casares Mediavilla, Jaime (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1) Hospital Universitario Reina Sofía (1) JUSTIFICACIÓN: …

Leer más

Efecto de la doble antiagregación en el pronóstico tardío tras revascularización coronaria incompleta

Efecto de la doble antiagregación en el pronóstico tardío tras revascularización coronaria incompleta Meana Fernández, Blanca (1); López Menéndez, José (1); Álvarez Cabo, Rubén (1); Vigil-Escalera López, Carlota (1); Silva Guisasola, Jacobo (1) Hospital Universitario Central de Asturias (1) OBJETIVOS: La revascularización quirúrgica incompleta (RI) está asociada con peor pronóstico a largo plazo. Analizamos la …

Leer más

Experiencia inicial con válvulas sutureless. Esternotomía convencional frente a minitoracotomía anterior derecha en sustitución valvular aórtica aislada

Experiencia inicial con válvulas sutureless. Esternotomía convencional frente a minitoracotomía anterior derecha en sustitución valvular aórtica aislada Maroto Pérez, Laura (1); Schubel, Jens (1); Hausmann, Harald (1) Herzzentrum Coswig (1) JUSTIFICACIÓN: Presentamos nuestra experiencia inicial con válvulas sutureless comparando el abordaje mínimamente invasivo frente a la esternotomía convencional MATERIAL Y MÉTODOS: Entre Mayo 2014 y …

Leer más

Cirugía mínimamente invasiva en cardiopatías congénitas: experiencia inicial con 125 casos. Situación actual y perspectivas futuras

Cirugía mínimamente invasiva en cardiopatías congénitas: experiencia inicial con 125 casos. Situación actual y perspectivas futuras González López, María Teresa (1); Gil Jaurena, Juan Miguel (1); Pita Fernández, Ana María (1); Pérez-Caballero Martínez, Ramón (1); Rodríguez Ogando, Alejandro (1); Álvarez Martín, Teresa (1); Medrano López, Constancio (1) Hospital Gregorio Marañón (1) INTRODUCCIÓN. La experiencia en …

Leer más

Cirugía sobre stents. Nuevos conceptos en la colaboración hemodinámica-cirugía

Cirugía sobre stents. Nuevos conceptos en la colaboración hemodinámica-cirugía Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1) Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1) OBJETIVOS: Presentamos nuestra experiencia inicial en el manejo quirúrgico de stents previamente implantados. MÉTODOS: 60 stents en 44 pacientes son manipulados durante la cirugía. Más de la …

Leer más

Cirugía de arco aórtico a corazón latiendo

Cirugía de arco aórtico a corazón latiendo Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1) Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1) OBJETIVOS: La reparación del arco aórtico en niños evolucionó desde la parada circulatoria en hipotermia profunda hacia la perfusión cerebral. Un paso más es la perfusión cerebral-miocárdica simultánea, permitiendo …

Leer más

Drenaje venoso pulmonar anómalo total. Experiencia y resultados

Drenaje venoso pulmonar anómalo total. Experiencia y resultados Ferreiro Marzal, Andrea (1); Aguilar Jiménez, Juan Miguel (1); García Torres, Enrique (1) Hospital Universitario 12 de Octubre (1) FUNDAMENTO: El drenaje venoso pulmonar anómalo total es una malformación rara, dónde no existe conexión directa entre las venas pulmonares y la aurícula izquierda, conectándose éstas a la …

Leer más

Calidad y seguridad al paciente en la sala de radiología intervencionista de cirugía cardíaca

Calidad y seguridad al paciente en la sala de radiología intervencionista de cirugía cardíaca

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en España, siendo a su vez la cardiopatía isquémica la más importante.

Las arritmias cardiacas son cambios en el ritmo normal del corazón. Es una alteración que afecta al sistema eléctrico del corazón, puede producirse en cualquier parte de éste y hará que el latido sea demasiado rápido, lento o irregular.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con apósito Pico como prevención de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca

Cuidados de Enfermería en pacientes con apósito Pico como prevención de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca

El apósito PICO® es un dispositivo de un solo uso portátil que ofrece una terapia de presión negativa como prevención de las posibles complicaciones de la herida quirúrgica en la implantación de dispositivos cardíacos (marcapasos y DAI).

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca sometidos a terapia con presión negativa

Cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca sometidos a terapia con presión negativa

Las dehiscencias esternales son complicaciones poco frecuentes pero su resolución es compleja y costosa. En la actualidad disponemos de la Terapia con Presión Negativa (TPN) que ofrece una curación más efectiva, ya que aplica una presión negativa localizada que estimula el tejido de granulación, maneja el exudado y la infección, controla el edema perilesional y aproxima los bordes de la herida.

Leer más

Uso de anticoagulantes-antiagregantes en cirugía cardiaca

Uso de anticoagulantes-antiagregantes en cirugía cardiaca

Las plaquetas son un componente sanguíneo cuya misión prevenir hemorragias, mediante la formación de un coágulo, impidiendo de esta manera la pérdida de sangre e iniciando tareas de reparación. Sin Embargo, reste mecanismo de defensa puede ser perjudicial si se pone en marcha dentro de un vaso sanguíneo, debido a que el coagulo puede obstruir la circulación de la sangre.

Leer más

El papel de Enfermería ante un paciente intervenido de sustitución de válvula aortica, cuidados pre y postquirúrgicos

El papel de Enfermería ante un paciente intervenido de sustitución de válvula aortica, cuidados pre y postquirúrgicos

El corazón es una bomba de tejido muscular, que mediante contracciones coordinadas, sincrónicas, rítmicas y regulares impulsa la sangre por el sistema vascular asegurando así el trasporte de oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.

La sangre circula de forma unidireccional a través del corazón por ello es esencial la función de las válvulas cardiacas.

Leer más

Tratamiento de la enfermedad de la válvula aortica

Tratamiento de la enfermedad de la válvula aortica

La estenosis aórtica degenerativa es la adquirida cardiopatía valvular más frecuente en los países desarrollados. Los síntomas de la estenosis aórtica están latentes hasta que haya estrechamiento crítico de la válvula aórtica que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda, el aumento de la presión diastólica del ventrículo izquierdo y el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno causando isquemia subendocárdica.

Leer más

Septicemia y endocarditis post hemodiálisis. Caso clínico

Septicemia y endocarditis secundaria a catéter permanente para hemodiálisis. Presentación de un caso

Paciente con antecedentes de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) secundaria a la intoxicación por mercurio debido a su ocupación (trabajador en las minas de oro) por lo que comenzó tratamiento depurador renal con hemodiálisis, tratamiento que abandonó hace 6 meses. En estos momentos acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation refiriendo que hace dos semanas comenzó con decaimiento marcado durante todo el día, pérdida del apetito, y presencia, además, de fiebre elevada sin constatar asociada a escalofríos, sed intensa y confusión mental.

Leer más

Agua extracelular en cardiópatas valvulares operados con circulación extracorpórea

Modificaciones del volumen de agua extracelular en cardiópatas valvulares operados con circulación extracorpórea

Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes cardiópatas valvulares sometidos a intervención quirúrgica correctora con circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba.

Leer más

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Reconoce en su Artículo 43 el derecho de todos a la protección de la salud, atribuyendo a los poderes públicos la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios. Como medida de organización de vigilancia de la salud de los trabajadores no sanitarios del AHVR este curso cumple con las medidas preventivas y prestaciones necesarias para cada trabajador en su puesto laboral.

Leer más

La historia clínica del paciente de cirugía cardiovascular

La historia clínica del paciente que se opera de cirugía cardiovascular. Aspectos a considerar

INTRODUCCIÓN

La Historia clínica de un paciente ha sido universalmente considerada como el instrumento básico de la garantía de calidad de la asistencia del paciente. A partir de la aparición de la Ley 41/2002 se refuerza la importancia de esta herramienta y se plantean otras vías de registro de datos clínicos como es la informática. También el alcance legal de esta normativa nos obliga a ser más rigurosos a todos los que utilizamos habitualmente historia de salud, ya sea con ocasión de asistencia, docencia, investigación o aquellos procedimientos administrativos que requiere su manipulación.

Leer más

Fisiología de la hemostasia en cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea

Fisiología de la hemostasia  en cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea

La hemostasia es un sustantivo femenino que actúa en el conjunto de mecanismos con los que se controla la pérdida de sangre del organismo. En condiciones normales, los mecanismos están relacionados entre ellos, existiendo un tiempo determinado para cada uno de ellos. Entre los mecanismos más notorio se destacan:

Leer más

Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler

Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler

Resumen

Los niños que presentan anomalías estructurales del corazón necesitan cirugía paliativa o reconstructiva y requieren hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, pues la cirugía cardiovascular es un proceder de alto riesgo en el cual pueden aparecer complicaciones que comprometen la evolución de estos pacientes. Por lo que son tributarios de una conducta postoperatoria especializada por parte de pediatras, cardiólogos, cirujanos y personal de Enfermería; éste como un componente más dentro del equipo de trabajo juega un papel importante en cuanto al diagnóstico precoz de las complicaciones y su tratamiento.

Leer más

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Introducción:

Las osteomielitis del esternón relacionadas con intervenciones de cirugía cardíaca causados por micobacterias de crecimiento rápido son bastante frecuentes. En este trabajo se realizó estudio de caso clínico sobre paciente intervenida de prótesis valvular mecánica. Para la resolución de la infección, las intervenciones de Enfermería van dirigidas a la limpieza de la herida quirúrgica y al tratamiento antibiótico.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Resumen:

Objetivo: Actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos más destacados sobre el tema en las bases de datos PubMed, TripDatabase, Cochrane y Cinhal.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

DEFINICIÓN

Se define con el nombre de tromboembolismo pulmonar (TEP) al estado clínico y anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción del pulmón por obstrucción de su vaso aferente. El embolismo pulmonar agudo, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos.

Leer más

Modificaciones del agua extracelular en cardiópatas isquémicos susceptibles a cirugía correctora sin circulación extracorpórea

Modificaciones del agua extracelular en cardiópatas isquémicos susceptibles a cirugía correctora sin circulación extracorpórea

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en cardiópatas isquémicos sometidos a intervención quirúrgica correctora sin circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba.

La muestra estuvo constituida por todos los pacientes de 40 años de edad en adelante, de ambos sexos con el objetivo de estimar mediante el método de bioimpedancia eléctrica el valor promedio del agua extracelular previo y al séptimo día de la cirugía correctora sin circulación extracorpórea y compararlos entre si y a su vez con el valor promedio del intervalo de lo normal de una población de referencia.

Leer más

Abordaje quirúrgico sobre la patología valvular

Abordaje quirúrgico sobre la patología valvular

INTRODUCCIÓN

Se realizan miles de intervenciones cardíacas todos los días a consecuencia de la enfermedad cardiovascular (ECV).

Tan sólo en el año 2009, se realizaron casi 416.000 procedimientos de bypass coronario. Y aunque existe una escasez de órganos donados, en el año 2010 más de 2.300 personas recibieron trasplantes cardíacos.

Leer más

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Resumen:                                                           

La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), a pesar de ser la anomalía torácica venosa más común, es un hallazgo infrecuente. Su identificación es importante, ya que presenta implicaciones clínicas no despreciables relacionadas con procedimientos endovasculares.

La evolución en las técnicas de imagen (ecocardiografía, tomografía computerizada y resonancia cardiaca) ha facilitado enormemente el diagnóstico no invasivo de esta entidad.

Leer más