Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cirugía Cardiovascular > Página 6

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

RESUMEN

La calcificación anular mitral (CAM) generalmente es un hallazgo incidental ligado a la edad, identificada por ecocardiografía como una semiluna ecogénica con sombra acústica posterior. Aunque habitualmente es asintomática, puede asociar insuficiencia y/o estenosis mitral, arritmias, fallo cardiaco congestivo, embolismos cálcicos y/o tromboembolismos.

La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) es una rara variante de la CAM. Asienta en la base del velo mitral posterior, menos ecogénica que la CAM típica, con una zona central hipoecogénica y sin sombra acústica. La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) puede conducir al diagnóstico erróneo de tumor (mixoma, fibroma, metástasis, hemangioma), absceso o trombo intracardiaco.

Leer más

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

La acción de recuperar sangre autóloga intraoperatoriamente con dispositivos electrónicos destinado para tal fin, hace falta utilizar el recuperador celular que, según su diseño y su modelo de funcionamiento tendrán unas características particulares u otras.

El recuperador celular, es un dispositivo electrónico utilizado principalmente para la recuperación de sangre autóloga para su posterior re-infusión de hematíes en determinadas intervenciones quirúrgicas donde se prevé un sangrado importante; mayor al 20% de su volemia.

Leer más

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

El recuperador celular se utiliza intraoperatoriamente, donde los perfusionistas son quienes valoran, diagnostican, intervienen y evalúan su manejo, al igual que en la máquina de circulación extracorpórea (1).

Dentro de los preparativos que se realizan están:

Montaje del equipo y cebado con cristaloides y coloides. Vigilar perdidas o fugas de aspiración, control del volumen de drenado. Comprobar el correcto auto chequeo de la maquina. Montaje de cánulas, oxigenado res, de campana de centrifugado y sistema de recuperación. Control del reservorio de drenado. Flujo de re-infusión a demanda. Control del microprocesador de los detectores internos de aire y válvulas unidireccionales.

Leer más

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.

La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.

Leer más

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

De la misma forma que el agua cambia de estado según las condiciones fisicoquímicas del medio ambiente, los profesionales en Enfermería tienen que aprovechar nuevas oportunidades demandadas por la población.

Estas oportunidades están ligadas a un ciclo innovador que adapte la cirugía a las necesidades de la población, a la formación continua de los profesionales, a las nuevas tecnologías y a las actividades pioneras.

Sin embargo, el éxito de este ciclo innovador dependerá de la propia actitud innovadora de los profesionales que intervienen en el proceso quirúrgico y de los excelentes resultados, bien documentados a largo plazo, como consecuencia de una correcta intervención de Enfermería en sus fases.

Leer más

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

INTRODUCCIÓN

Debido al incremento del número de pacientes cardiópatas con indicación de algún tipo de operación que rechazan las transfusiones, nuestros propósitos son evitar la escasez en los bancos de sangre y reducir el riesgo de infecciones y reacciones inmunológicas.

Ello lleva inmerso, el uso racional de las técnicas de ahorro de sangre donde exige valorar la eficacia de las diferentes técnicas, saber cuál de ellas resulta más adecuado a cada tipo de paciente y/o intervención y, finalmente tener en cuenta los índices transfusional (1).

Leer más

Características previas a la enfermedad cardiovascular

Características previas a la enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa (1). Ya, la Asociación Americana del Corazón (2), señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.

Leer más

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

Según Méndez de León et al (1) el afrontamiento son los elementos o capacidades, internos o externos con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante, entre los que destacamos: el entorno, la capacidad biológica del individuo, la capacidad intelectual, los recursos psicológicos en el que se incluyen las creencias, las destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral, los aspectos culturales, la red social del individuo y sus sistemas de apoyo social.

Leer más

Abordaje quirúrgico sobre la patología coronaria

Abordaje quirúrgico sobre la patología coronaria

Introducción

La cirugía coronaria es probablemente la técnica quirúrgica con resultados mejores documentados a corto, medio y largo plazo, y registra una mortalidad en los países desarrollados de alrededor del 2,5-3,5%. (1,2)

Una de las formas de realizar una regularización coronaria quirúrgica consiste en practicarla con el corazón latiendo, y en los últimos años esta modalidad ha suscitado gran interés en la especialidad de cirugía cardiovascular. La revascularización coronaria sin circulación extracorpórea u OPCAB (por sus siglas en inglés) es un método novedoso y surgió con el objetivo de disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes con cardiopatía isquémica. (3)

Leer más

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Resumen

Introducción: En los procesos de modernización curricular que hacen parte de la concepción de la universidad moderna, es fundamental tener en cuenta las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la práctica académica.

Objetivo: Este trabajo consistió en un estudio observacional; mediante la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias Farmacéuticas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, con el objetivo de conocer la importancia brindada por los mismos a la práctica académica realizada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el curso 2010-2011 y su asociación con el contenido teórico de las asignaturas.

Leer más

Infección por marcapasos permanente

Infección por marcapasos permanente. Comportamiento en hospital provincial

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Se realizó un estudio descriptivo, con el fundamental propósito de describir el comportamiento de la infección por implantación de marcapasos y la respuesta a la terapéutica aplicada, en el Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey desde enero 2007 hasta enero 2012.

El universo quedó constituido por los 32 pacientes portadores de marcapasos permanentes que cumplieron con los criterios de inclusión. La incidencia de infección es baja, más frecuente en los primoimplantes de más de tres meses, a tipo necrosis séptica de la bolsa del generador y causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. La retirada de todo el sistema infectado (generador y electrodo) y la inserción en el sitio contralateral de un nuevo sistema promete ser la mejor opción para el tratamiento de la infección por marcapasos y/o por electrodos afuncionantes.

Leer más

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

La pericardiocentesis es una técnica invasiva realizada en las Unidades de Medicina Intensiva. La técnica en sí no es difícil pero puede tener complicaciones muy serias si no se está familiarizado con ella.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestro servicio.

Leer más

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares.

La estimulación cardiaca permanente constituye una terapia ampliamente reconocida en el tratamiento de varios tipos de bradicardia, fundamentalmente en el bloqueo aurículo-ventricular y la enfermedad del nodo sinusal. (1-3)

El aumento en la incidencia de trastornos del ritmo cardiaco ha disparado el implante de dispositivos artificiales de estimulación (marcapasos cardiaco), hecho que obliga a conocer de forma clara el funcionamiento preciso del sistema eléctrico y, por ende, la búsqueda de un dispositivo con mayores similitudes al sistema eléctrico funcional nativo. (2)

Leer más

Diferencia gráfica entre absceso y pseudoaneurisma cardíacos como complicación de la endocarditis infecciosa. Caso clínico

Diferencia gráfica entre absceso y pseudoaneurisma cardíacos como complicación de la endocarditis infecciosa. Caso clínico.

Leticia Fernández Salvatierra, MIR 5º año de Medicina Intensiva
Tania Ojuel Gros, MIR 5º año de Medicina Intensiva
Mireia Barceló Castelló, MIR 3º año de Medicina Intensiva

Leer más

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

El presente proyecto de investigación está referido a la instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular al preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio sobre el manejo del dolor, de la respiración y la actividad física…

Leer más

Comportamiento de la CK-MB y la troponina T en el postoperatorio de Cirugía Cardiovascular

Comportamiento de la CK-MB y la troponina T en el postoperatorio de Cirugía Cardiovascular

La necesidad de disponer de marcadores bioquímicos más precoces y de mayor especificidad y sensibilidad para la detección de lesiones miocárdicas reversibles ha impulsado la continua evaluación de métodos alternativos para estos diagnósticos.

Leer más

Caso clínico. Anillos Vasculares

Caso clínico. Anillos Vasculares

Se realiza una revisión de los anillos vasculares. Se presenta a un lactante de 8 meses de edad, quien presenta falla cardiaca congestiva desde el nacimiento, diagnosticándosele un comunicación interventricular…

Leer más

Actualización de la Endocarditis Infecciosa. Diagnóstico y tratamiento

Actualización de la Endocarditis Infecciosa. Diagnóstico y tratamiento

La endocarditis infecciosa es una patología grave consistente en la afección del endocardio. Afecta en mayor medida a pacientes con cardiopatía congénita, aunque se puede dar también en pacientes sanos. La mortalidad en la fase aguda puede ser mayor del 20% por lo que es muy importante

Leer más

Complicaciones de la Endocarditis Infecciosa

Complicaciones de la Endocarditis Infecciosa

Presentamos un paciente de 46 años, alérgico a la penicilina, con antecedentes personales de: hepatitis C, hipertensión arterial, prolapso mitral, hábito tabáquico y una neumonía por varicela hace años.

Leer más

Caso clínico. Síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas. Presentación de caso

Caso clínico. Síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas. Presentación de caso

Se realiza revisión de las cardiopatías congénitas, se presenta el caso de una hipoplasia de cavidades izquierdas en una gestante de 30 años de edad, con captación tardía del embarazo a las 20 semanas por lo que se pierde el alfa feto proteína y el ultrasonido del primer trimestre…

Leer más