Tendencias en cirugía reconstructiva y estética: Seguridad y avances tecnológicos
Autora principal: Dra. Mariana Bolaños Castro
Vol. XX; nº 08; 339
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Cirujanos plásticos. Cirujanos estéticos
Tendencias en cirugía reconstructiva y estética: Seguridad y avances tecnológicos
Autora principal: Dra. Mariana Bolaños Castro
Vol. XX; nº 08; 339
Efectos adversos asociados al uso de rellenos de ácido hialurónico en medicina estética facial
Autora principal: Paulina Alvarado Sóffia
Vol. XX; nº 06; 234
Metaanálisis sobre factores incidentes al retraso en el tratamiento quirúrgico primario del labio y paladar hendido en Brasil
Autor principal: Daniel Arturo Piñango Delgado
Vol. XX; nº 05; 179
Revisión de Tema: Uso de Ultrasonido en Medicina Estética
Autor principal: Roberto Antonio Hidalgo Ramos
Vol. XIX; nº 16; 618
Abordaje integral del paciente con melasma empleando técnicas de medicina estética
Autora principal: Alison Cristina Jiménez Ordóñez
Vol. XIX; nº 16; 591
Uso de vasopresores en la cirugía de reconstrucción mamaria con colgajo libre: a propósito de un caso
Autor principal: Alejandro Maestro Borbolla
Vol. XIX; nº 14; 424
Revisión bibliográfica celulitis: avances, desafíos y soluciones
Autora principal: María Mercedes Martínez Mendieta
Vol. XIX; nº 7; 198
Síndrome de Embolia Grasa: una complicación desde el trauma hasta los procedimientos estéticos electivos
Autora principal: Dra. María Fernanda Zamora-Quirós
Vol. XVIII; nº 10; 451
Relación entre los diferentes tipos de cirugía de mama y el éxito de la lactancia materna
Autora principal: Elsa Lecumberri Martínez
Vol. XVIII; nº 1; 3
Enfermedad por Implantes Mamarios. Revisión de Tema
Autora principal: Verónica Gutiérrez García
Vol. XVII; nº 24; 968
Carcinoma basocelular en ala nasal. A propósito de un caso
Autora principal: Ana Mariluz Arroyo Escobar
Vol. XVII; nº 14; 578
Úlcera de Marjolin: diagnóstico y tratamiento. Artículo de revisión
Autora principal: Angie Risa Suzuki Zúñiga
Vol. XVII; nº 11; 429
Plan de cuidados de enfermería al paciente intervenido quirúrgicamente por encapsulamiento de prótesis de mama. Caso clínico
Autora principal: Alba Puyuelo Mairal
Vol. XVI; nº 21; 1003
Injerto capilar por técnica de extracción de unidad folicular (FUE) en la resolucion de aplasia cutis: presentación de un caso
Autora principal: Annya Luzardo Fermín
XVI; nº 16; 822
Inicios en cirugía reconstructiva: cirugía palpebral
Autor principal: Jorge Sánchez Monroy
Vol. XVI; nº 1; 44
RESUMEN
En el tratamiento de los sarcomas de partes blandas es esencial para el correcto manejo el realizar un control óptimo del tumor primario. Es básico el realizar una resección oncológica amplia (R-0) y posteriormente adyuvancia con Radioterapia. Para lograrlo en ocasiones es preciso realizar grandes resecciones que deben ser reconstruidas mediante colgajos. Presentamos el colgajo de rotación basado en perforante como cobertura de tumores localizados en la región externa de la pierna.
La reconstrucción mamaria es la cirugía reparadora indicada para restaurar la anatomía original de la mama, generalmente tras ser sometida la paciente a una tumorectomía (extirpación de un tumor), cuadrantectomía mamaria (extirpación de una parte de la mama o cirugía conservadora de la mama), o a una mastectomía (extirpación total de la mama).
Las quemaduras son lesiones traumáticas, muchas veces incapacitantes, que pueden dejar cicatrices o secuelas en la piel de por vida, generalmente van acompañadas de dolor importante, y en un número muy elevado de procesos infecciosos, que es una de sus principales complicaciones.
El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer en el hemisferio occidental y tiene la mortalidad más alta debida a cáncer 1. A pesar de los avances científicos y los programas de pesquisas aún se presentan un gran número de mujeres en fases avanzadas de la enfermedad como son los Cánceres Mamarios Localmente Avanzados (IIIa, IIIb, IIIc del TNM).
Las quemaduras constituyen el trauma más severo al que puede ser sometido el ser humano. No solo el daño que producen en la piel si no las alteraciones sistémicas al que está expuesto. El cuidado de la paciente quemada embarazada es de interés universal y multidisciplinario y merecen una consideración especial debido a las diferencias fisiológicas por su estado de gravidez.
Resumen
El Carcinoma Basocelular es el tumor maligno más frecuente de la piel, existen casos en los que su agresividad local es muy importante, llegando a invadir estructuras profundas y provocando deformidades del mosaico facial. Presentamos el caso de una paciente de 64 años de edad, que cursa con carcinoma localmente avanzado. Describimos el caso clínico y el tratamiento quirúrgico realizado conjuntamente por nuestro Servicio de Cirugía Plástica.
RESUMEN: La contractura de Dupuytren, también llamada enfermedad de Dupuytren, normalmente empieza con un engrosamiento de la piel de la palma de la mano, el cual se puede convertir en un bulto duro o banda gruesa que con el tiempo podría provocar que los dedos se contrajeran, o tiraran hacia la palma. Desde que esta enfermedad se registró por primera vez, se han hecho grandes avances en el conocimiento de esta enfermedad; sin embargo, todavía quedan algunas preguntas sin respuestas. Se cree que es una enfermedad hereditaria, lo que quiere decir heredada de la familia, pero aún no se conoce la causa exacta.
Resumen
En ocasiones en los casos de manejo de heridas se presentan circunstancias dónde resulta imposible o técnicamente muy complicado el cierre de las mismas mediante el empleo de injertos cutáneos, por lo que las opciones se limitan a tratamientos locales a través del empleo de apósitos con el fin de lograr una cicatrización dirigida. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado estético de la aplicación de apósitos Hidrocoloides como una alternativa terapéutica para la reparación de defectos cutáneos en aquellas situaciones en las que por su localización y/o configuración no es posible técnicamente realizar un cierre a través de un injerto.
Resumen:
La piel se desarrolla a partir del ectodermo y del mesodermo, primero aparecen la epidermis, la dermis, los anexos cutáneos y luego la diferenciación (queratinización), se desarrollan los anexos, el tejido subcutáneo y los vasos de la piel, prosigue la maduración funcional y el crecimiento progresivo de la piel (1). En la reconstrucción de defectos cutáneos hay que tomar en cuenta las líneas de tensión: líneas cutáneas que por la tensión biomecánica modifican la forma de las heridas (3). Cuando se realice una cirugía en la piel, se debería seguir en la línea de lo posible la dirección de estas líneas de tensión para evitar alteraciones en el cierre cutáneo.
Resumen
La piel tiene una función primordial en el control de la integridad del medio interno. En consecuencia, su pérdida en proporciones importantes como aquellas que ocurren en las perdidas traumáticas, cirugías reconstructivas, cirugías oncológicas y grandes quemados, es factor predisponente a complicaciones incluso pudieran llegar ser incompatibles con la vida. En las últimas décadas se han desarrollado diversos métodos que permiten remplazar los principales componentes de la piel, epidermis y dermis. Es así como el tejido dérmico ha sido homologado mediante matrices de biopolímeros de origen animal.
RESUMO
Avaliar o consumo alimentar e a adequação da ingestão de nutrientes necessários para a melhor recuperação do paciente no período pós-operatório de cirurgias plásticas. Participaram deste estudo 26 mulheres no período pós-cirúrgico. Foram obtidos dados pessoais, informações sobre os tipos de procedimentos cirúrgicos estéticos realizados e aferidos medidas de peso, altura e Índice de Massa Corpórea (kg/m²).
El trastorno dismórfico corporal, es un trastorno somatomorfo caracterizado por la preocupación excesiva de un paciente relacionada con un defecto físico imaginario en su apariencia corporal. Se estima una prevalencia de aproximadamente 0.5 a 0.7% en la población general y hasta un 3% en la población psiquiátrica, el 5% corresponde a mujeres que solicitan algún procedimiento quirúrgico estético. Los pacientes con TDC (trastorno dismórfico corporal) son extremadamente despectivos con respecto a su apariencia, excediendo los limites de una evaluación objetiva, tienen una obsesión con su apariencia física la cual puede conducirlo a un aislamiento social, ocasionándole una preocupación extrema que se hace presente la mayor parte del tiempo, llevando a este a una eventual interferencia con su vida profesional y personal.
Los médicos, conocedores de las dificultades y responsabilidades que entrañan el tratamiento de un ser humano quemado, concebido como una unidad biopsicosocial en dificultades extremas, donde pasa bruscamente de un estado de perfecta salud y de aceptable armonía con el entorno familiar, social y laboral o educacional a una situación indefinida, en tiempo y consecuencias, con importante afectación del bienestar físico y mental. Quien sea víctima de estas lesiones, en condiciones de máxima gravedad, padecerá los rigores de una de la más grave y compleja lesión que se pueda imaginar.
Vaciamiento cervical posterior en el cáncer cutáneo: cuándo y cómo. Presentación de un caso clínico
Ramón Luaces Rey, MD
María Pombo Castro, MD
Jorge Arenaz Búa, MD (*)
José Luis López-Cedrún Cembranos, MD, DDS, PhD
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España