Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Página 5

Presentación de un caso clínico en paciente con drenaje ventricular externo

Presentación de un caso clínico en paciente con drenaje ventricular externo

Presentación del caso clínico de un paciente que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos tras intervención quirúrgica programada por hidrocefalia, portador de drenaje ventricular externo.

Leer más

Actuación de enfermería en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la UCI

Actuación de enfermería en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la UCI

La ventilación mecánica (VM) es una técnica imprescindible de soporte vital en la unidad de cuidados intensivos, ya que contribuye a mejorar el estado del paciente crítico con insuficiencia respiratoria aguda.

Leer más

Paciente crítico: importancia de su movilización y consecuencias de la inmovilización

Paciente crítico: importancia de su movilización y consecuencias de la inmovilización

La movilización de pacientes que se encuentran en estado crítico es una tarea que realizan a diario numerosos sanitarios en unidades de cuidados intensivos y que resulta imprescindible para la prevención de numerosas complicaciones.

Leer más

Uso de aerosolterapia en el adulto sometido a ventilación mecánica invasiva en la unidad de cuidados intensivos. Revisión bibliográfica

Uso de aerosolterapia en el adulto sometido a ventilación mecánica invasiva en la unidad de cuidados intensivos. Revisión bibliográfica

La aerosol-terapia consiste en la administración de medicación vía endotraqueal a través de unos preparados en forma de aerosol. Más del 99% de los profesionales intensivistas usa dicha terapia alguna vez en su Unidad de Cuidados Intensivos. 

Leer más

SIADH de causa farmacológica: caso clínico y revisión del tema

SIADH de causa farmacológica: caso clínico y revisión del tema

Resumen:

Objetivo: Presentar un caso clínico de hiponatremia grave (119 mEq/L) por secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) debido a antidepresivos.

Material y métodos: paciente de 38 años que ingresa en la Unidad de Cuidados por agitación psicomotriz e hiponatremia severa.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la depuración extrarrenal continua en Pediatría

Cuidados de Enfermería en la depuración extrarrenal continua en Pediatría

RESUMEN

En las unidades de cuidados intensivos la técnica de depuración extrarrenal, es un procedimiento muy usual, al igual que importante para el paciente. Esta técnica es realizada por enfermería. Por este motivo queremos hacer un manual para explicar el montaje y el funcionamiento de este aparato y también como actuar durante su uso.

Leer más

Feocromocitoma: diagnóstico y tratamiento en un paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos

Feocromocitoma: diagnóstico y tratamiento en un paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos

Objetivo: presentar una patología infrecuente que, en nuestro caso, tiene un debut grave.

Material y métodos: paciente de 45 años de edad que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Tras tratamiento médico y de reperfusión coronaria persisten cifras tensionales muy elevadas (210/120 mmHg) que no se controlan con tratamiento médico. Se inicia estudio de hipertensión arterial, con el hallazgo de masa suprarrenal derecha.

Leer más

Características de una UCI pediátrica de nivel II de nueva inauguración

Características de una UCI pediátrica de nivel II de nueva inauguración

INTRODUCCIÓN

A finales de este año 2017 en el Hospital Universitario Joan XXII de Tarragona, se abrirá una UCI pediátrica de nivel II, esta será la referente de toda una provincia ya que no existe ninguna dentro de esta y actualmente se tiene que derivar a los niños con patologías complejas que requieran unos cuidaos especiales, con lo que conlleva que se tenga que trasladar toda una familia fuera de su entorno con sus gastos y problemas familiares pertinentes.

Leer más

Higiene oral en el paciente de UCI intubado

Higiene oral en el paciente de UCI intubado

Resumen:

La ventilación mecánica se usa al menos en una tercera parte de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es la complicación más frecuente para este tipo de pacientes. La higiene oral con clorhexidina surge como una herramienta útil para la prevención de NAVM.

Leer más

Valoración de la influencia de la familia en el nivel de ansiedad y depresión de los pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de curas intensivas

Valoración de la influencia de la familia en el nivel de ansiedad y depresión de los pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de curas intensivas

En la Unidad de curas intensivas (UCI) siempre se prioriza la excelencia en los procedimientos de los profesionales hacia los pacientes  para su tratamiento, probablemente por comodidad y protección, dejando en muchas ocasiones de lado los beneficios que podrían aportar los familiares sobre todo en pacientes conscientes, que son los que probablemente padecen más ansiedad durante su estancia.

Leer más

Ventilación mecánica invasiva en el transporte sanitario

Ventilación mecánica invasiva en el transporte sanitario

  1. INTRODUCCIÓN

El concepto de respiración artificial fue esbozado en el siglo XVI por Andreas Vesalius, pero ha sido a partir del siglo XX cuando se ha extendido como modalidad terapéutica. Los primeros aparatos creaban una presión negativa alrededor del tórax estando el paciente encerrado en un cajón, aislado del exterior e inmovilizado. A partir de 1952, gracias a los avances de biofísica (mecánica, fluida, neumática y electrónica), así como a la difusión de la laringoscopia y la implantación de unidades de cuidados intensivos, comienzan a desarrollarse respiradores de presión positiva.

Leer más

El paciente en la unidad de cuidados intensivos: el diario de la hospitalización

El paciente en la unidad de cuidados intensivos: el diario de la hospitalización

El hospital, además de ofrecer atención y cuidados sanitario, es un espacio de convivencia entre el paciente, sus familiares y todos los intervinientes que se ocupan del buen funcionamiento del mismo.

Leer más

Parámetros en la ventilación mecánica invasiva

Parámetros en la ventilación mecánica invasiva

Unos de los retos a los que nos enfrentamos las enfermeras en nuestra profesión es el buen cuidado y manejo del soporte ventilatorio en el paciente, cuando se trata de la ventilación mecánica invasiva, se hace necesario un buen conocimiento sobre los tipos de ventilación que nos ofrece un respirador mecánico.

Leer más

Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Resumen

Son muchas las ocasiones, en que nos encontramos con un paciente que requiere una medición de la presión intracraneal constante para la vigilancia de un adecuado flujo sanguíneo cerebral, las causas que requieren la monitorización de la presión intracraneal son diversas algunos ejemplos son los traumatismos craneoencefálicos, tumores, hidrocefalias, edemas cerebrales, infecciones etc.

Leer más

Airtraq y maniobras de ayuda en situaciones de difícil intubación orotraqueal

Airtraq y maniobras de ayuda en situaciones de difícil intubación orotraqueal

INTRODUCCIÓN

Es importante tener siempre un plan alternativo ante una posible intubación fallida para evitar múltiples intentos de intubación con un mismo dispositivo, con lo cual podría aumentar de forma significativa la morbilidad y progresar más fácilmente a un escenario de paciente “No intubable/no ventilable”.  Con cada fracaso de intubación puede haber un incremento del riesgo, por lo que el segundo o tercer intento se deberá realizar sólo si se utiliza una técnica diferente y hay una sospecha razonable de éxito.

Leer más

Catéteres venosos centrales

Catéteres venosos centrales

RESUMEN

Recibe el nombre de acceso venoso central el catéter que accede al compartimiento intratorácico, es decir a una vena central, con conexión directa y muy próxima al corazón, idealmente y de forma preferente en vena cava superior, pudiendo también quedar en aurícula derecha u otra vena de alto flujo.

Leer más

Hipotermia terapéutica tras parada cardiorrespiratoria

Hipotermia terapéutica tras parada cardiorrespiratoria

RESUMEN

La parada cardiorrespiratoria es uno de los principales problemas sanitarios en los países desarrollados tanto por la alta mortalidad con la que se asocia como por las graves consecuencias a nivel neurológico de las personas que sobreviven. La preocupación que causa este tema ha llevado a la mejora en los cuidados post reanimación, entre los cuales destaca la hipotermia terapéutica, definida durante años como terapia neuroprotectora tras parada cardiorrespiratoria.

Leer más

Mantenimiento del posible donante de órganos

Mantenimiento del posible donante de órganos

Resumen

La donación y trasplante de órganos es un proceso de gran complejidad técnica, científica y logística, donde se benefician muchos pacientes y donde se dan lugar grandes implicaciones ético-sociales, por todo ello tiene que estar regulado dentro de un marco legal.

Las donaciones españolas son reconocidas mundialmente, esto se debe al sistema de trasplantes español, que gracias a la coordinación de miles de trabajadores hacen que sea posible.

Leer más

Hepatitis fulminante tras ingesta de bebida energética

Hepatitis fulminante tras ingesta de bebida energética

Se presenta el caso clínico de una mujer de 37 años previamente sana que presentó cuadro de malestar general, dolor abdominal e ictericia escleral. Negaba haber realizado consumo de alcohol, fármacos nuevos, drogas o productos de herboristería salvo jalea real. En las últimas semanas está  preparando trabajo fin de master por lo que ha abusado de café y de bebidas energéticas con alto contenido en taurina. El examen físico reveló ictericia generalizada y dolor abdominal epigástrico.

Leer más

Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?

Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?

Resumen: Los errores de medicación representan un gran problema a superar en nuestro sistema sanitario y especialmente los que ocurren en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), puesto que la población neonatal es particularmente vulnerable a un mayor riesgo de daño como consecuencia de estos errores El error de medicación se define como el incidente evitable, secundario a la utilización inapropiada de medicamentos, que causa o puede causar daño al paciente.

Leer más

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

RESUMEN:

El síndrome de Percheron o infarto talámico bilateral sincrónico se considera infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. Presentamos el caso de una paciente de 71 años con disminución del nivel de conciencia con respuesta al estimulo verbal e hipersomnia intensa al despertar el día del ingreso. Tras las pruebas complementarias se observan lesiones isquémicas agudas en ambos tálamos, compatibles con obstrucción del la arteria de Percheron.

Leer más